Jujuy registró el primer trámite de visado para una familia siria
El matrimonio, con tres hijos y la esposa de uno de ellos, tiene primos-hermanos y tíos en la provincia del norte.
Viernes 04 de Septiembre 2015
Compartir
FOTO ARCHIVO
JUJUY.- Una familia compuesta por un matrimonio con tres hijos y la esposa de uno de ellos inició el trámite ante la Dirección Nacional de Migraciones, para acceder al Programa Especial de Visado Humanitario para extranjeros afectados por el conflicto en la República de Siria.
Así lo informó el titular en la provincia de la Dirección Nacional de Migraciones, Horacio Macedo Moresi, durante un acto que se llevó a cabo en la Casa de Gobierno de Jujuy, en la conmemoración del día del Inmigrante.
Macedo explicó que el Programa Especial de Visado Humanitario, "es un concepto que estableció la Dirección de Migraciones que permite que un familiar radicado en la Argentina pida el visado para sus familiares hasta el cuarto grado de parentesco".
"Para poder efectuar el trámite -continuó- alcanza con que una persona tenga el vínculo jurídico de parentesco familiar con los habitantes que se encuentran en situación de riesgos y vienen por un visado humanitario", señaló.
"Estos son tramites ágiles porque la situación de Siria nos lleva a la obligación de ser rápidos, con su debido control de acreditación de vinculo", indicó.
La familia que llegaría a Jujuy posee familiares en la provincia con el parentesco de primos-hermanos, y tíos.
"Las razones de Europa son del viejo concepto que se usó en Argentina de seguridad nacional. No estamos hablando de un remate, estamos hablando de personas, entonces tiene que haber un compromiso distinto de esos estados", enfatizó Macedo.
Por su parte, el ministro de Gobierno provincial, Alberto Matuk, celebró que Argentina sea un país modelo en el mundo, que "está abierta sobre todo en estos tiempos de crisis migratorias como está ocurriendo en Europa" y afirmó que desde Jujuy ante "el dolor por todo lo que está pasando" se está acompañando a las colectividades para que se actúe con la mayor rapidez y contención posible. (Télam)
Argentina abre las puertas del país para los inmigrantes
Por el programa de visado, implementado desde 2014, ingresaron 90 refugiados
4 horas
Compartir
A SALVO. Una mujer siria, cargando a su hijo, sonríe aliviada, al descender de una balsa que la llevó a la isla griega de Lesbos. reuters
BUENOS AIRES. -El Gobierno argentino le abrió la puerta del país a los ciudadanos sirios que huyen de la guerra, e informó sobre la existencia de un programa de “visado humanitario”, vigente desde octubre de 2014.
Se trata del “Programa Siria”, implementado por la Dirección Nacional de Migraciones desde octubre del año pasado, y facilita el ingreso al país de extranjeros afectados por el conflicto en el país árabe, en el marco de una política de protección de los derechos humanos ante la crisis que afecta a la población civil.
El Programa Especial de Visado Humanitario para Extranjeros Afectados por el Conflicto de la República Árabe Siria se extiende hasta el 21 del mes próximo. Sin embargo, el Gobierno nacional decidió prorrogar su vigencia para facilitar el ingreso al país de las víctimas del conflicto armado en la República Árabe Siria, según indicó su titular Martín Arias Duval. El programa tiene por finalidad la de “dar una respuesta concreta a la grave crisis humanitaria” que afecta a millones de refugiados, la mitad de los cuales son niños, explicó el funcionario.
En ese sentido, el Presidente de la Comisión Nacional para los Refugiados (CONARE),Federico Agusti, informó que la Argentina recibió 90 refugiados sirios desde 2014.
Consulado en Damasco
El funcionario nacional dijo que cualquier persona en Siria “puede ir al consulado argentino en Damasco, y pedir ser aceptado en el programa como refugiado en Argentina”, agregó.
Ayer, el Gobierno difundió datos prácticos para el inmigrante ante la imposibilidad justificada de obtener la documentación exigida. En ese caso debe recurrir a la asistencia de organismos internacionales como la agencia del ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados) o del Comité Internacional de la Cruz Roja, y un certificado de carencia de antecedentes penales del país de origen o residencia, en la medida en que sea posible, o ajustarse a los informes de Interpol u otros organismos de seguridad. El trámite es gratuito, y permite que sea iniciado por familiares o personas que “acrediten vínculo de parentesco o afectividad”. Para más datos pueden consultar al teléfono 4011-4317. 0303/0337 o por correo electrónico atramitacion.ingresos@migraciones.gov.ar.
En Jujuy y en Córdoba
Ayer, Jujuy registró el primer trámite de visado humanitario a una familia siria, en el marco del programa nacional. Se trata de un matrimonio junto a sus tres hijos, y uno de estos junto su pareja, quienes fueron recibidos en Jujuy, informó el titular de la Dirección Nacional de Migraciones de esa provincia, Horacio Macedo Moresi, en coincidencia con la conmemoración del Día del Inmigrante, que se celebra el 4 de setiembre.
En tanto, Diego Bechis, intendente de la ciudad cordobesa de Pilar, ofreció albergue a cincuenta familias de refugiados, y dijo que ya inició el trámite para poder trasladar a la gente, “ya sea a través de organizaciones internacionales o de la Fuerza Aérea Argentina”. Incluso, dijo que envió una carta a Naciones Unidas ofreciendo ese espacio. Bechis señaló que en Pilar “hay terrenos donde podrían asentarse los refugiados, y posibilidades de que consigan trabajo”, agregó.
En tanto, el capitán del seleccionado argentino, Lionel Messi, quien es embajador de Unicef y participa en acciones a favor de los niños de del mundo, consideró “inconcebible” que “en pleno siglo XXI” miles de personas abandonen su país debido a la guerra”, escribió por facebook, en la página de la fundación que lleva su nombre y mostró su “preocupación” por “la situación de miles de refugiados que llegan a Europa. “Nos unimos al pedido de toda la comunidad internacional para encontrar una pronta solución a esta tragedia”, concluyó. (Télam-DyN-Lanación.com)
Políticas de poblamiento en la Argentina
“Hasta 1880, a través de las políticas de poblamiento, se intentó promover la agricultura, la ganadería y la red de transportes, para luego industrializar el país”, explica la Guía del Estado oficial (Argentina.gob.ar). “De la corriente inmigratoria, casi la mitad provenía de Italia, y una tercera parte de España. Luego de 1880, comenzó la segunda etapa. A partir de aquí se buscó mano de obra para una producción agrícolo–ganadera masiva, pero pocos inmigrantes lograron ser propietarios. Ante el fracaso del plan de adjudicación de tierras en propiedad, el inmigrante se transformó en arrendatario o peón y buscó asilo en los centros urbanos”.
Este es un espacio para la construcción de ideas y la reflexión, que apoya e incentiva la pluralidad de pensamiento. No un escenario de ataques al pensamiento contrario. Ver normas de uso del servicio.
Cómo funciona el programa para recibir sirios en Argentina
Desde el año pasado, el país ofrece a los refugiados afectados por el conflicto en el país árabe un programa especial de ingreso.
Viernes 04 de Septiembre 2015
Compartir
REUTERS
BUENOS AIRES.- El "Programa Siria" implementado por la Dirección Nacional de Migraciones desde octubre del año pasado facilita el ingreso al país de extranjeros afectados por el conflicto en el país árabe, en el marco de una política de Argentina en materia de protección de los derechos humanos ante la crisis humanitaria que afecta a la población civil desde hace más de cuatro años.
El Programa Especial de Visado Humanitario para Extranjeros Afectados por el Conflicto de la República Árabe Siria entró en vigencia en octubre de 2014 con la publicación en el Boletín Oficial de la disposición 3915/2015, y se extiende hasta el 21 de octubre del presente año.
Tiene por finalidad la de "dar una respuesta concreta a la grave crisis humanitaria" que afecta a ese estado por el conflicto armado iniciado hace más de cuatro años y que afecta a millones de refugiados, la mitad de los cuales son niños.
La iniciativa está destinada a personas de nacionalidad siria y sus familiares; y a personas de nacionalidad palestina, siempre que fueran residentes habituales o que hubieran residido en Siria y recibido asistencia por parte de la ONU.
Entre los requisitos solicitados, figuran tener un documento válido de viaje o ante la imposibilidad justificada de obtener esa documentación podrá recurrirse a la asistencia de Organismos Internacionales como la agencia del Acnur o del Comité Internacional de la Cruz Roja y un certificado de carencia de antecedentes penales del país de origen o residencia, en la medida en que sea posible, o ajustarse a los informes de Interpol u otros organismos de seguridad.
Los interesados pueden iniciar el trámite en forma gratuita a través de familiares o personas que "acrediten vínculo de parentesco o afectividad" con quiera ingresar al país, y los requisitos pueden consultarse al teléfono 4011-4317/0303/0337 o por correo electrónico a (tramitacion.ingresos@migraciones.gov.ar).
Mediante el programa, los beneficiarios obtendrán una visa de ingreso al país que les permitirá gozar de una residencia temporaria por el término de dos años, prorrogable por un año más, que la habilita a la obtención de un DNI como residente temporario.
Luego de tres años de residencia en el país, las personas ingresadas pueden solicitar su residencia permanente bajo las condiciones que figuran en el artículo 22, inciso c) de la Ley Nº 25.871 y su decreto reglamentario.
La Dirección Nacional de Migraciones dependiente del Ministerio del Interior y Transporte está facultada por el artículo 34 de la ley 25.872 a permitir la entrada de extranjeros que no reúnan los requisitos normativos establecidos para su ingreso "cuando existan razones excepcionales de índole humanitaria, interés público o cumplimiento de compromisos adquiridos por la Argentina".
Tradición argentina
El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, destacó la histórica tradición argentina "en facilitar el ingreso de ciudadanos de otros países en situaciones trágicas como la guerra", y recordó que desde hace casi un año está vigente un Programa del Ministerio del Interior que "facilita el ingreso a los ciudadanos sirios para justamente poder salir de la situación en la que se encuentran", según difundió Infojus.
"La República Argentina tiene un enorme prestigio en el reconocimiento de situaciones de estas características, en la visión de abrir sus fronteras cuando las situaciones humanitarias lo requieren", destacó el ministro coordinador, ante una consulta vinculada a la gravísima situación de emergencia humanitaria que se registra con los inmigrantes africanos y de Medio Oriente que quieren ingresar a Europa. (Télam)
El Gobierno oficializó un programa especial de visado para recibir a personas que huyan del conflicto armado. El beneficio durará dos años.
Martes 21 de Octubre 2014
Compartir
DESPLAZADOS. Un niño kurdo prepara té en un campo de refugiados que escaparon de la guerra en Siria. REUTERS
BUENOS AIRES.- Ciudadanos sirios o palestinos que huyan del conflicto armado en Siria podrán solicitar un visado humanitario en la Argentina. El llamado "Programa Siria" fue oficializado hoy por el gobierno nacional a través de la Disposición 3915/2014 publicada por el Ministerio de Interior y Transporte en el Boletín Oficial.
Quienes lo soliciten serán recibidos en el país por un plazo de dos años. Pero para eso tendrán que primero cumplir con una serie de requisitos: todas aquellas personas que quieran huir de Siria o sus países límitrofes deberán contar con un "llamante" que lo reciba en el país. Con ese fin deberá presentar una carta de invitación "con fundamento en el vínculo de parentesco o afectividad con ciudadanos argentinos o con residentes en la República Argentina que actúen en calidad de llamantes, quienes asumirán el compromiso explícito de brindar asistencia en materia de alojamiento y manutención".
Para la carta de invitación se aceptará, en la práctica, cualquier tipo de relación, siempre y cuando sea "de conocimiento personal previo, por cualquier motivo lícito, razonable y justificable (familiar, social, estudio, trabajo, etcétera)".
Argentina se suma así a los otros 12 países que ya reciben refugiados sirios, como Alemania, Australia, Brasil, Canadá, Dinamarca, Finlandia, los Países Bajos, Nueva Zelanda, Noruega, España, Suecia y Suiza.
Aquellos ciudadanos sirios o palestinos con residencia en Siria que deseen aplicar deberán presentarse en el consulado argentino más cercano para iniciar el trámite. Primero los entrevistará el cónsul o un funcionario por él elegido y luego se les exigirá cinco requisitos: que no hayan combatido en el conflicto armado, documentación que acredite vínculos familiares (de ser necesario), un certificado de carencia de antecedentes penales o una declaración jurada que lo certifique, un documento de viaje válido y el permiso de ingreso emitido por la Dirección de Migraciones argentina.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) estima que en los más de tres años que lleva el conflicto armado hubo más de 6.500.000 personas desplazadas de sus hogares y más de tres millones de refugiados. Se estima que la mitad de ellos son niños, quienes fueron acogidos por países vecinos de la región.
Revisión del sistema, por los retrasos en la cobertura de vacantes en la Justicia.
Comentarios
(31)
Este es un espacio para la construcción de ideas y la reflexión, que apoya e incentiva la pluralidad de pensamiento. No un escenario de ataques al pensamiento contrario. Ver normas de uso del servicio.
#31
motorpsico· 22 Oct 2014 - 12:58 Por fin una buena noticia. Es desesperante ver en youtube la guerra en siria, ciudades totalmente abandonadas y destruidas. Pobre gente que perdio todo. Es ironico pensar que en esa zona se origino la civilizacion humana, siria irak iran fueron la cuna de la organizacion y el progreso y ahora es todo un gran desastre.
#30
Juana_Levin· 22 Oct 2014 - 02:49 aunque no les guste...identificar a un grupo por su religion es discriminacion religiosa...y el que identifica a grupos por la religion debe tener la capacidad inteligente de hacerlo con todos... nacionalidad es una cosa y religion es otra...leo comentarios contra los ciudadanos de Bolivia o de paraguay y nunca los llaman por su religion,,, yo soy argentina por mi nacionalidad,,,para que sea mas claro.. naci en cordoba o sea en argentina,,,tengo cedula y pasaporte argentinos y mi religion es judia,,, a mingun Cristiano que nacio en cordoba y tiene cedula y pasaporte argentinos lo llamaran Cristiano o catolico...esta claro??? llego la hora de ser menos,,,,,anti.......
#29
Ianes Wells· 22 Oct 2014 - 01:13 #1 de acuerdo contigo..A todos aquellos que deseen ayudar y dar amor a esos niños desamparados, esta es la oportunidad para ofrecer en las embajadas o condulados de estos paises.sobre todo aquellos a los que años de burocracia no pueden adoptar en nuestro pais..seria una gran felicidad para ambas partes.
#28
Ianes Wells· 22 Oct 2014 - 01:07 #6 intenta de nuevo ahora que salio esta nueva resolucion, comunicandote con los consulados de siria y palestina en argentina ofreciendo tu ayuda y quizas tengas suerte y poder salvar a un par de niños huerfanos.lo ideal seria un par de hermanos ya que seria muy traumatico traer a un niño solo que habla otro idioma, con otra cultura y ponerlo de un dia para otro con una familia desconocida
#27
LA VERDAD SIEMPRE· 22 Oct 2014 - 00:40 #26 Jesus dijo: Id por todo el mundo y predicad el evangelio a toda criatura. El que creyere y fuere bautizado, será salvo; mas el que no creyere, será condenado.
#26
arnaldex· 21 Oct 2014 - 23:59 #17 No son aborígenes que necesitan ser evangelizados, ellos ya tienen su religión. ¿Vos cambiarías la tuya solo por irte a vivir a otro país?
#25
Emmanuel Ledesma· 21 Oct 2014 - 22:50 me parece una excelente noticia, que vengan, aunque no sea el mejor pais de sudamerica seguramente para ellos sera el paraiso, imaginate ver morir todos los dias a tus amigos y parientes y encima no poder dormir tranquilo por el ruido de bombas y tiros de grueso calibre, que vengan, me gusta esa iniciativa, y a los judios que no les guste o que desconfien de que venga algun terrorista infiltrado, y bueno macho ustedes desconfian hasta de su sombra y como dice el dicho "POR ALGO SERA"
#24
Sofia Leiva· 21 Oct 2014 - 22:23 Y a nosotros quien nos refugia?
#23
HUMILDE OPINION· 21 Oct 2014 - 22:20 No me parece una buena idea ....
#22
betodkno· 21 Oct 2014 - 20:48 no puede con los que estamos aca y van a traer de afuera jajajajaa estos si lo van a votar???? argentina da para todo
No existe la dicotomía que intentan hacer algunos comentaristas entre civilización y barbarie, así como la civilización es una construcción, la barbarie forma necesariamente de esa civilización desde el comienzo....." todo lo que no sea incluido dentro de la civilizacón, es por tanto barbarie", ya sea una creencia religiosa, una pauta cultural o cualquier detalle que ponga en peligro la propia identidad " civilizada" que es precisamente la que provocó, lo que sucede hoy, que también sucedió ayer con nuestros aborígenes, con nuestros gauchos, con los mulatos, con los zambos... sería bueno mirarse la pelusa del PROPIO ombligo de vez en cuando eh'? la barbarie es parte constitutiva de nuestra propia "civilización" sin la cual no hubiera llegado a ser tal.....sino mirá al candidato singer de los estados unidos de américa....no se comprende cómo un país "civilizado" como dicen ser, puede votar a semejante energúmeno....en fin , aqui también tenemos energúmenos de esa calaña...