Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Feliz Aniversário LETICIA !
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Ferramentas
 
General: MNA- FOrja
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 12 no assunto 
De: alí-babá  (Mensagem original) Enviado: 05/10/2015 18:59


Primeira  Anterior  2 a 12 de 12  Seguinte   Última  
Resposta  Mensagem 2 de 12 no assunto 
De: alí-babá Enviado: 05/10/2015 19:02
ELECCIONES 2015

FORJA Jujuy marcó presencia en 22 localidades y se relanzará a nivel nacional junto al MNA

lunes, 05 de octubre de 2015
zoom
FORJA Jujuy marcó presencia en 22 localidades y se relanzará a nivel nacional junto al MNA
La presidenta de Concertación FORJA Jujuy, Mary Miñan, habló sobre la participación del partido como colectora del Frente para la Victoria en 22 localidades y anunció el lanzamiento del MNAForja, Movimiento Nacional Alfonsinista,el próximo 9 de octubre.
 
Consultada sobre la lista de candidatos que representarán a FORJA como colectora del Frente para la Victoria, Miñan explicó que cuentan con candidatos en las diferentes categorías electivas y manifestó su beneplácito por este importante logro ya que es uno de los partidos más jóvenes de la provincia. "Esto demuestra que FORJA ha crecido, que nuestra apuesta a la convocatoria en la transversalidad de Néstor y Cristina, ha dado resultado en Jujuy porque podemos decir que tenemos 22 localidades cerradas con candidatos a comisionados, vocales, intendentes, concejales, que llevamos intendente en la capital y que llevamos una lista de diputados”, expresó. 
 
En esto hizo especial hincapié y remarcó que demuestra a las claras el crecimiento sostenido que FORJA ha tenido en los últimos tiempos, reuniendo a radicales descontentos por las malas gestiones de sus principales dirigentes. "Creemos que el radicalismo ya se terminó y los radicales de Alem y de Yrigoyen somos los que estamos afuera, los que apoyamos a este proyecto nacional y popular que es el ideario de Jauretche y Escalabrini Ortiz y la verdad es que nosotros somos parte de esta construcción”, dijo Miñan y afirmó que esto se hace evidente en los resultados electorales y con el acompañamiento de muchos radicales del interior que ya no se sienten contenidos y que decidieron a través de esta facción política, presentarse en las elecciones. "Queremos ocupar las bancas, las intendencias, queremos ser la voz de un montón de gente que no se siente representada hoy”, ponderó.
 
La candidata a diputada provincial también se refirió a la oposición y los acusó de utilizar un discurso poco realista "porque andan propiciando el cambio de la provincia pero en su lista de diputados, la elección de Rizzoti ya debe tener 20 años. La verdad que el cambio no se ve en las listas ni en las propuestas”, enfatizó y apuntó contra el líder del radicalismo jujeño y candidato a gobernador por el Frente Cambia Jujuy, Gerardo Morales, asegurando que es el principal culpable del deterioro en el que se encuentra la UCR, "él ha llevado al radicalismo a que después de 105 años no tenga candidato a presidente, él entregó el partido a la derecha, se lo entregó a Macri y a Massa a cambio de un espacio que cree puede llegar a tener en la provincia, pero que yo estoy segura que no va a ser así porque la gente va a apostar a Daniel Scioli, estoy convencida de eso”. 
 
En esa línea, declaró que durante sus recorridos por la provincia pudo comprobar que existe un fuerte apoyo y confianza hacia el candidato a presidente por el Frente para la Victoria, Daniel Scioli, y un rotundo acompañamiento a la reelección del Dr. Eduardo Fellner como gobernador de Jujuy. "La gente sigue apostando al modelo kichnerista porque es el que le ha mejorado la calidad de vida y tiene muy malos recuerdos de cuando Morales fue subsecretario de Desarrollo de De La Rúa, y hay cosas que no se olvidan. Morales se presentó varias veces como candidato a gobernador y el pueblo no le dio la oportunidad de gestionar, no es un candidato nuevo, es el histórico candidato del radicalismo a la gobernación, con otra estrategia, un piso más grande, pero siempre del lado de la derecha conservadora de la provincia”, relató. 
 
Sobre los personas que conforman la lista de FORJA, Miñan destacó que está compuesta por vecinos que conocen, trabajan y buscan lo mejor para Jujuy, pero principalmente, con rostros nuevos aunque con pleno conocimiento de la realidad jujeña y de los cambios que necesita para su crecimiento. "Llevamos como candidata a la Lic. Mary Martínez para la intendencia capitalina, que está trabajando mucho con los sectores vulnerables, con el tema de la violencia de género y con los sectores más desprotegidos de la capital. Además, en nuestras listas hay antropólogos, ingenieros agrónomos, etc., o sea hemos armado una lista con gente de FORJA pensando en una historia de las caras nuevas de la política, porque creemos que todas las listas llevan reelecciones y la verdad que estaría bueno que nos den la oportunidad de sentarnos en una banca porque tenemos muchos proyecto y que realmente son de cuestiones cotidianas, necesarias para la provincia”, subrayó, al tiempo que indicó que de llegar a los cargos políticos, pelearán por mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos. 
 
Finalmente, anunció que estará presente en el lanzamiento de MNA FORJA que se realizará el próximo 9 de octubre en Costa Salguero, en la ciudad de Buenos Aires y contará con la participación especial de Daniel Scioli. "Vamos a estar en el lanzamiento, acompañando a Leopoldo Moreau y a Gustavo López, pero sobre todo, ratificando nuestro apoyo a la candidatura de Daniel Scioli”, afirmó. 

Resposta  Mensagem 3 de 12 no assunto 
De: alí-babá Enviado: 05/10/2015 19:04
INICIO / POLÍTICA / 02/10/2015 01:31 p.m.

Se viene el Movimiento Alfonsinista Forja

El Movimiento Nacional Alfonsinista (MNA), liderado por Leopoldo Moreau, y Concertación Forja, que encabeza Gustavo López, unificaron sus estructuras militantes y realizarán en conjunto el próximo viernes 9 de octubre un Congreso Nacional del Radicalismo Popular.
 
 
"MNA-Forja expresa 125 años de luchas populares, que se manifestaron en el tiempo a través de Alem, de Yrigoyen, Jauretche, Illia y Alfonsín. Esas luchas del campo del pueblo que asumió durante tantos años el radicalismo popular, también fueron las de Perón y las de Evita, las de Néstor y Cristina, del peronismo, el otro gran movimiento nacional del siglo XX", indicó el nuevo movimiento en un comunicado.

En ese marco, explicaron que el MNA y FORJA "han confluido en un espacio común que, en el marco de una alianza estratégica con el Frente para la Victoria, representa la síntesis del yrigoyenismo y el alfonsinismo".

Ambas organizaciones realizarán el próximo viernes 9 un congreso nacional en Costa Salguero, que será clausurado a las 19 con un acto en el que hablarán Moreau y López, y al que fueron invitados los candidatos a presidente y vicepresidente del FPV, Daniel Scioli y Carlos Zannini.

tag Gustavo López  Leopoldo Moreau  Scioli  UCR  Zannini

Resposta  Mensagem 4 de 12 no assunto 
De: alí-babá Enviado: 05/10/2015 19:05
POLÍTICA » 12/08 13:04 hs.
Iniciaron proceso político dentro de FORJA

El Partido de la Concertación FORJA y el Movimiento Nacional Alfonsinista (MNA) iniciaron el proceso político para confluir en un espacio común y de esta manera conformar el marco necesario para integrar una alianza estratégica con el Frente para la Victoria (FPV) a nivel nacional.

 
 
El doctor Gustavo López, presidente de Concertación FORJA y subsecretario de la Presidencia de la Nación, y Leopoldo Moreau, máximo referente del MNA y de la línea interna de la UCR, MODESO, iniciaron el encuentro analizando los resultados de las PASO y coincidieron en el concepto de que el domingo 9 “no votaron las corporaciones sino el pueblo” y que la mayoría “eligió seguir por el camino de la ampliación de derechos, inclusión, industrialización, autonomía nacional e integración regional” y que “esa voluntad mayoritaria de los argentinos también tiene el carácter de un mandato”.

Por esa razón decidieron redoblar los esfuerzos de aquí al 25 de octubre para asegurar el triunfo de la fórmula de Daniel Scioli y Carlos Zanini, dirigiendo los esfuerzos particularmente hacia aquellos que proviniendo de diversas tradiciones políticas, no terminaron de volcar sus preferencias por el espacio Nacional, Popular y Democrático.

Del encuentro también participaron el doctor Daniel Siciliano y Homero Cymes, por FORJA, mientras que por el MNA lo hicieron Eduardo Santín, diputado nacional, y Leandro Santoro, subsecretario para la Reforma Institucional y el Fortalecimiento de la Democracia.

Según informó la comisión directiva de FORJA en Jujuy, se propondría que el segundo encuentro de estas dos fuerzas políticas se realice en las próximas semanas en nuestra provincia y para eso “se está trabajando intensamente con Gustavo López y Leopoldo Moreau para hacer coincidir sus respectivas agendas”.  

Resposta  Mensagem 5 de 12 no assunto 
De: alí-babá Enviado: 05/10/2015 19:06

18/09/2015, Locales 

Referentes de MNA-Forja se reunieron con el candidato a gobernador Aníbal Fernández

Referentes de MNA-Forja se reunieron con el candidato a gobernador Aníbal Fernández
 
Referentes de MNA-Forja se reunieron con Aníbal Fernández y Martín Sabbatella candidatos del Frente para la Victoria a Gobernador y Vicegobernador de la Provincia de Buenos Aires.
 

Junto a los referentes nacionales Leopoldo Moreau, Eduardo Santin y Gustavo López, también formaron parte de la reunión los referentes locales Roberto “Chucho” Páez y Edgardo Díaz.

El MNA-Forja expresó su apoyo a los candidatos provinciales y nacionales del FPV, y también aportó ideas y proyectos para enriquecer el debate de la campaña de cara a las próximas elecciones del 25 de octubre. “La provincia necesita hombres serios y de probada capacidad para poder seguir por la senda del crecimiento y el desarrollo”, dijeron.

“A nivel local el MNA-Forja integra el Frente Marplatense, que lleva como candidato a intendente a Gustavo Pulti, ya que es quien mejor representa los intereses de los ciudadanos de Mar del Plata – Batán”, destacaron los dirigentes Páez y Díaz.

 
 
- See more at: http://www.elretratodehoy.com.ar/ver_nota.asp?cod=38633#sthash.sk6jGEme.dpuf

Resposta  Mensagem 6 de 12 no assunto 
De: alí-babá Enviado: 05/10/2015 19:08

Resposta  Mensagem 7 de 12 no assunto 
De: alí-babá Enviado: 05/10/2015 19:09

29 de junio de 1935: FORJA, 80 años de vida

   Ernesto Jauretche , Publicado en *Notas 2015
 
 
 
 
 

Es el lunes 24 de junio. Seguro que frío y nublado. A la tardecita. En el café El Foro, de Corrientes y Uruguay, se reunió una treintena de hombres maduros, abogados, ingenieros, médicos, periodistas, escritores, artistas, todos notables militantes del partido fundado por Leandro Alem, con el propósito de lanzar una nueva agrupación política como corriente de pensamiento irigoyenista dentro de la UCR. Bajo la dirección inicial de Juan B. Fleitas y Manuel Ortiz Pereyra, el grupo que unos días más tarde daría origen a la Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina –FORJA- estaba integrado por Arturo Jauretche, Homero Manzione (Manzi), Félix García Ramírez, José María Cané, Oscar López Serrot, José Constantino Barro, Juan Luis Alvarado, Conrado Míguez, Abel Sánchez Uncal, Amable Gutiérrez Diez, Juan Molas Teran, Germán Pais, Ismael Segovia, Atilio García Mellid, Gabriel del Mazo, José Peco, Jorge Walter Perkins, Carlos Menica, Luis Dellepiane, Silvano Santander, Martín Irigoyen, Manuel Belnicoff, Rodolfo Alvarez Prado, Camilo Stanchina, Ernesto Laclau, Jorge Luis Borges, Ernesto Vatteone, Guillermo y Carlos Maya, Oscar Correa, Angel y Nestor Banfi, Jorge del Río, Oscar Meana, Orlando Paoletta y los hermanos Fernando, Carlos y Ubaldo Estrada, entre otros. Raúl Scalabrini Ortíz participa pero no adhirió por no cumplir con la condición de ser afiliado radical.

Ese mismo día. Al anochecer. Las voces del canillita disuelvieron la reunión. Crítica: titular en tipografía catástrofe. Carlos Gardel muere en un accidente aéreo en Medellín. Conmoción y congoja nacional. Manzi le escribe un epitafio imperecedero: “...en esta Patria que tiene un pueblo sentimental como una novia, derecho como una daga y amigo como un poncho, a Gardel se lo considera un compañero más”.

29 de junio de 1935. Sábado. En un sótano de Corrientes 1778, se lanzó, por fin, la “Fuerza de Orientación Radical de la Nueva Argentina”, FORJA. Presidían la primera reunión Jauretche, Manzi, Alvarado, Dellepiane, del Río, Correa y Molas Terán. El nombre de la agrupación, inspirado en un concepto atribuido a Yrigoyen, describía a la vez el panorama pavoroso de la década infame y la oportunidad luminosa que animaba los jóvenes militantes del nacionalismo popular y democrático de aquellos tiempos: “Todo taller de forja parece un mundo que se derrumba”. 

FORJA, a partir de esa definición fundacional, fue una experiencia inédita en la política nacional: “De los nacionalistas, compartimos la exaltación patriótica y de los comunistas, su conocimiento del fenómeno imperialista. Pero el patriotismo de símbolos de los nacionalistas fue, en nosotros, amor a la sustancia de lo argentino y no su expresión abstracta, y de la concepción doctrinaria de los segundos, apreciamos las generalizaciones y el aspecto mecánico del capitalismo, para abocarnos al conocimiento y soluciones de nuestra realidad... Los socialistas pretenden excluir la realidad para cambiarla, en lugar de comprenderla para superarla. Así han fracasado en el interior, al rechazar a las masas por incultas, ineptas, etc... Las masas se saben desapreciadas por la petulancia socialista... El partido socialista es el de los hombres que no quieren que pase nada. A los nacionalistas les dije: el nacionalismo de ustedes se parece al amor del hijo junto a la tumba de su padre. El nuestro, se parece al amor del padre, junto a la cuna del hijo y ésta es la sustancial diferencia. Para ustedes, la Nación se realizó y fue derogada; para nosotros, todavía sigue naciendo”. 

Jauretche declina la presidencia, que a propuesta de Manzi recae en Luis Dellepiane.

Ese pequeño grupo marginado de la llamada política grande consagró términos que luego serían cotidianos, como “vendepatria” y “cipayo”, y desnudó el "Estatuto legal del coloniaje" que dio el carácter de “infame” a la década. Pero lo más importante: fue el primer intento orgánico de ver la Argentina con ojos argentinos y de crear categorías propias de análisis para entender la realidad nacional. Desde entonces hasta hoy las definiciones forjistas constituyen el piso conceptual en que se asienta todo proyecto nacional, popular y democrático. 

“Hasta entonces se había procedido así: dada tal doctrina, es necesario que la realidad se someta a ella. Nosotros nos propusimos que dada nuestra realidad, resultase una doctrina que sirviera a nuestros intereses y no a los ajenos. Hasta entonces habíamos ido al almacén con el "manual del perfecto comprador", pero escrito por el almacenero. Empezamos por estudiar, libres de las anteojeras, algunos problemas de nuestro presente y de nuestro pasado. De su conocimiento resultaron conclusiones que siguen dando frutos. Del conjunto de esas conclusiones han resultado puntos de vista generales que, ahora sí, permiten deducciones propias y auténticas. Se era liberal, marxista o nacionalista, partiendo del supuesto que el país debía adoptar el liberalismo, el socialismo o el nacionalismo y adaptarse a él, partiendo del supuesto doctrinario importado, reproduciéndolo y forzando a la naturaleza a condicionarse a él. La tarea de FORJA no fue hacer ni liberalismo, ni marxismo ni nacionalismo, sino contribuir a una comprensión en que el proceso fuera inverso y que las ideas universales se tomaran sólo en su valor universal, pero según las necesidades del país y según su momento histórico las reclamasen, como creaciones propias del mismo, en su marcha ascendente. En una palabra, utilizar las doctrinas y las ideologías y no ser utilizado” .

De esa época es el siguiente texto, que denota la vocación latinoamericanista revolucionaria del nuevo grupo: “Como en 1810, sólo por la acción de los pueblos, la Argentina y los países indoamericanos conquistarán la emancipación económica. Ciudadano, no se resigne. Luche. Oponga la rebelión de su conciencia a la fuerza de los usurpadores”. 

Juan José Hernández Arregui describe el momento: “Jauretche no fue solamente uno de los fundadores de FORJA, sino su activista panfletario... A diferencia de los fantasmas hinchados por la oligarquía, Arturo prefirió al narcisismo literario el folleto anónimo, el volante insurrecto, el fragor callejero y el puñetazo, en medio del terrible muro de silencio, cuestionado por economistas universitarios y escritores lacayos del imperialismo y, por eso, famosos. La antipatria le cerró a Jauretche y a su generación, todos los caminos. Me alegro. En un país colonial, el patriotismo es eso. Mirar a la Patria, olvidarse de uno y darle al pueblo lo mejor de si mismo”:

Un volante de FORJA convoca, para el miércoles 31 de marzo de 1940, a un GRAN MITIN DEL SALON AUGUSTEO, templo de los bailarines de tango de la época (¡qué paradoja!: otro 29 de junio, pero de 2006, un incendio provocó graves daños en el salón). 

Titula: LOS PROBLEMAS DE LA PATRIA –la corrupción de las direcciones políticas; su traición a la democracia; la colonización económica; el caos social; SERAN DENUNCIADOS POR FORJA, con claridad, con franqueza, con energía. UNA CITA RADICAL Y ARGENTINA. 

Serán ORADORES: Atilio García Mellid, Homero Manzione, Arturo Jauretche, Raúl Scalabrini Ortíz, Luis Dellepiane.

Otro volante de FORJA, que adelanta la definición de conceptos que el peronismo convertirá en sus banderas una década y media después, dice: “En el territorio más rico de la tierra vive un pueblo pobre, mal nutrido y con salarios de hambre. Hasta que los argentinos no recuperemos para la Nación y el Pueblo el dominio de nuestras riquezas, no seremos una Nación soberana ni un pueblo feliz. Hay que sentir y obrar como argentinos. Contra todos los vendepatrias nativos y contra todo imperialismo. La restauración argentina sólo podrá cumplirse sobre la base de la soberanía popular, la emancipación económica y el imperio de la justicia”.

Manzi escribe la “Milonga de FORJA”: “Forjista que estás de guardia/si te preguntan, contesta,/que estás de guardia en la noche/esperando que amanezca./ Bajo la luz del crucero,/signo plateado de estrellas,/el sol del Inca y de Mayo/dora tu afán en la espera./ Está velando la noche/en que Argentina despierta:/mañana cuando haya sol/será libre nuestra América./ Bajo la luz del crucero/ si alguno a caer acierta;/¡un laurel para su frente/y adelante los que quedan./ Que se rompa y no se doble/ésa es la voz de tu espera./¡Qué lindo será mañana,/mañana cuando amanezca ”
 
Recién el 2 de setiembre se dio a conocer el Manifiesto liminar de FORJA, puesto a consideración en la reunión fundacional del 29 de junio: “Somos una Argentina colonial. Queremos ser una Argentina libre”. Estas palabras, ahora en boca de los forjistas, hubieran sonado inverosímiles antes de la crisis de los años 30. Sin embargo, en esos momentos, desnudaban la realidad: la orgullosa Argentina del Centenario, con gran impudicia, confesaba su dependencia del Imperio Británico.

En su Preámbulo, el Manifiesto denunciaba a las direcciones de la UCR “que tienden a destruirla por el abandono de los ideales que le dieron origen y por el debilitamiento de los valores morales que han definido al movimiento histórico del radicalismo...” y las acusa de “colaborar con las oligarquías económicas entregadas al capital extranjero...” (hace casi un siglo y nada nuevo, no?)
 
El documento de la Asamblea Constituyente de la Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina, consideraba: “Que el proceso histórico argentino en particular y Latinoamericano en general, revelan la existencia de una lucha permanente del pueblo en procura de la Soberanía Popular, para la realización de los fines emancipadores de la Revolución Americana, contra las oligarquías como agentes de los imperialismos en su penetración económica, política y cultural, que se oponen al total cumplimiento de los destinos de América...”, declara: “Que la tarea de la nueva emancipación sólo puede realizarse por la acción de los pueblos... consumando hasta la totalidad la obra truncada por la desaparición de Hipólito Yrigoyen... única forma de cumplir incorruptiblemente los ideales que le dieron vida y determinan su perduración histórica al servicio de la Nación Argentina”, y “abre sus puertas a todos los radicales y particularmente a los jóvenes que aspiren a intervenir en la construcción de la Argentina grande y libre soñada por Hipólito Yrigoyen”. Y concluye: “Por el radicalismo a la soberanía popular. Por la soberanía nacional a la emancipación del pueblo argentino”.

Se fijaron como objetivo revelar el silencio de radicales alvearistas y socialistas frente a lo que denominaban “El estatuto legal del coloniaje”: 1.- la entrega a Otto Niemeyer del Banco Central; 2.- la unificación de los impuestos internos; 3.- la Coordinación de Transportes; 4.- las Juntas Reguladoras; 5.- el Tratado de Londres (Pacto Roca-Runciman); 6.- el abandono de la neutralidad internacional de Yrigoyen; 7.- el Régimen de Cambios; 8.- la Política Petrolífera; 9.- la sujeción de la enseñanza a organizaciones extranjeras; 10.- la participación en intervenciones militares en América Latina; 11.- la restricción de las libertades de palabra y asociación; 12.- leyes que otorgan facultades discrecionales al Poder Ejecutivo; 13.- las graves irregularidades con la venta de armamentos, la política frigorífica y la venta de carnes comprobadas en la investigación parlamentaria y el asesinato del senador Bordabehere; 14.- la implantación de la censura previa y, 15.- la complicidad del Poder Judicial. 

Sus  consignas reclamarán: “Patria, Pan y Poder al Pueblo”, “Ni plutocracia ni nazifascismo”, y después del golpe de Estado del 4 de junio del 43, “Radicalizar la revolución y revolucionar al radicalismo”. 

Hacia 1940, la facción liderada por Dellepiane y Del Mazo pactó su reintegración a la conducción nacional de la UCR, y abandonó el movimiento. Esto favoreció a la línea más radicalizada, que representaba Scalabrini Ortiz —quien se incorporó formalmente al eliminarse la obligatoria adhesión a la UCR—, y colocó a Jauretche al frente del grupo.

“Se prepara una revolución radical”, anunciaba el coronel Pomar a sus amigos forjistas. Aludía a las reuniones que oficiales del GOU sostienían con el general Arturo Rawson en Campo de Mayo. A un llamado, los muchachos de FORJA se juntaron en el sótano de la calle Lavalle, uniformados, de boina blanca y bajo el liderazgo de Darío Alessandro. Jauretche concurrió al Edelweiss de la calle Libertad, lugar habitual de reunión de nacionalistas y forjistas y allí, por boca de un mensajero de los conjurados, confirmó la partida de las tropas. Trescientos forjistas marcharon hacia el Congreso para sumarse a la columna militar que baja por la avenida Rivadavia. Diez mil hombres convergieron desde todos los rumbos sobre la Plaza de Mayo. 

El movimiento castrense del 4 de junio de 1943 derrocó al presidente Castillo. El general Arturo Rawson ocupó el sillón presidencial sin resistencia alguna. El primer decreto del gobierno revolucionario nombró a oficiales del GOU en los comandos de los regimientos y de la policía. El  segundo disuelvió el Congreso y los partidos políticos. 

Con un comunicado, FORJA caracterizaba al nuevo gobierno militar como el fin de la década infame: “FORJA declara que contempla con serenidad no exenta de esperanza la constitución de las nuevas autoridades nacionales, en cuanto las mismas surgen de un movimiento que derroca al ‘régimen’ y han adquirido el compromiso de reparar la disolución moral en que se debatía nuestra política y de crear un sistema basado en normas éticas y en claros principios de responsabilidad y soberanía. FORJA... ratifica su demanda total de emancipación nacional y soberanía política...”. 

El nuevo jefe de gobierno, general Arturo Rawson, que ha firmado un decreto rompiendo relaciones con el Eje que no llega a publicarse, mantuvo una entrevista con Jauretche: “Con esas ideas, le dice, no va a ser presidente por mucho tiempo”. 

El general Pedro Pablo Ramírez, de posición neutralista, desplazó al belicista Rawson y nombró a Farrell secretario de Guerra y éste a Perón en la subsecretaría. Los logistas instalaron otros integrantes del GOU en puestos clave de gobierno. Los forjistas miraban con esperanza el avance de los viejos conocidos y especialmente de Perón, en el que reconocen un lector de sus “Cuadernos”, los libros de José Luis Torres y  la “Historia de los ferrocarriles” de Raúl Scalabrini.

Sin embargo, FORJA no cesaba su combate desde las bases. 

El frente de trabajo universitario de FORJA había alcanzado para esas fechas importantes conquistas: el presidente de la FUA, Francisco J. Capelli, provenía de las filas forjistas de la ciudad de La Plata. Carlos Maya era presidente del Centro de Derecho de la UBA y Mario Pascale era delegado a la FUBA. En Córdoba, el forjista José Cafasso y Mario Roberto, vinculado a Sabattini, constituían una agrupación de  gran relieve: la Unión Federalista Revolucionaria Argentina, que defendía posiciones federalistas y latinoamericanas. En Tucumán, Celestino Gelsi (que llegó a ser Gobernador de la provincia en la década del 50), en Mendoza Mathus Hoyos, en Santa Fe Alejandro Greca, en Salta Juan Carlos Cornejo Linares (también de distinguida actuación política más tarde) y en La Rioja Ramón Torres Molina eran militantes forjistas e importantes dirigentes universitarios. En todas las facultades de la Universidad de La Plata había forjistas que ocupaban cargos dirigentes. 

A causa de la suspensión de los partidos políticos decretada por el gobierno de facto, FORJA funcionó como “Club Argentino” en Florida 334.  Ante ciertas actitudes autoritarias y ultramontanas de sectores del gobierno (como la prohibición del lunfardo en las letras de tango) y una serie de medidas inspiradas en el nacionalismo oligárquico, FORJA emitió un pronunciamiento: “La revolución del 4 de junio ha abierto un paréntesis en la política argentina y ese paréntesis se ha poblado de interrogantes... La única salida del movimiento de junio es alinearse junto a la voluntad de las grandes mayorías sin sectarismos de estilo, subordinándose a un movimiento nacional que está en la calle y en las fábricas a la espera de canales políticos que lo interpreten... Lo que en FORJA llamamos voluntad nacional, es cosa distinta a la simple y ocasional suma de voluntades que se da en oportunidades electorales... Y no puede construirse desde arriba sino trabajando en el seno del pueblo”. 

En octubre del 43 el gobierno dió a conocer como decreto-ley el “Estatuto del peón”, lo que despiertó un violento rechazo de todo el establishment económico y político, encabezado por la Sociedad Rural y la “prensa seria”. La serie de normas legales que tenían por objeto proteger a los trabajadores del campo, manejados hasta entonces como parias, había sido diseñada por Jauretche. Perón respondió con un discurso de neta hechura jauretcheana: “Hoy llegamos con el Estatuto del Peón. Se bien que ello no agrada a algunos explotadores sin conciencia. Se también que será motivo de crítica por parte de algunos merodeadores de las grandes empresas y escribas sin escrúpulos al servicio de los vacunos, que ya han visto mal que yo defienda con más entusiasmo el perfeccionamiento de la raza humana que la de los toros y los perros argentinos”.
El 16 de diciembre apareció el primer número del semanario “La Víspera”, un tabloid que dirige Francisco J. Capelli. El primer editorial escrito por Jauretche decía: “La Víspera es una publicación modesta. Saldrá una vez por semana. El sábado... Del sábado inglés La Víspera aspira a hacer un sábado argentino... No es La Víspera una voz nueva. Viene desde el fondo de la historia... porque el pueblo está en la raíz de lo nacional... En lo grande no se han equivocado nunca ni el pueblo de la emancipación ni el de los caudillos federales, ni el de Yrigoyen. Los doctorcitos son los que se equivocan... Por eso no somos maestros de nada. Nos dimos cuenta, simplemente, de lo que verdaderamente intuíamos hasta hacerlo pensamiento primero que otros, y nada más. Ahora queremos ayudar a que ese descubrimiento de la verdad de cada uno se haga en todos. Cuando ello haya ocurrido habrá dejado de ser La Víspera. Será el día”.

El periódico sobrevivirá a las graves penurias financieras y a la ofensiva reaccionaria hasta el 24 de marzo de 1945. Adquirió la apariencia de vocero forjista, no siéndolo oficialmente.
Escribieron en sus páginas un nutrido grupo de intelectuales jóvenes que con los años se destacarán en la política y en la academia universitaria: José Aralda, Guillermo Borda, Miguel López Francés, Mario Pascale, Carlos Maya, César Bunge, Roque Raúl Aragón, Basilio Ruiz, Vicente Trípoli, Atilio García Mellid, Juan Pastor y los latinoamericanos Natalicio González, paraguayo, Tulio Cestero Burgos, puertorriqueño, Isa Carballo, cubano, etc. Publican poemas de Andrés Bello, Guido Spano, Rafael Alberti, Rubén Darío y, entre otros, de Julián Barrientos, seudónimo de Jauretche.

Algunos títulos de las principales notas son indicativos de la línea editorial del periódico: “El imperialismo: historia y utopía”, de Abel Cardelicchio; “La Tercera Posición”, de Alejandro Greca; “Rehabilitación de la figura revolucionaria de Castelli”, de Guillermo Borda; “¿Adónde va indoamérica”, de Cestero Burgos; “Valores estéticos en la música popular”, de Vicente Demarco; “Iniciativa privada y librecomercio: bases del predominio yanqui”, de López Francés, etc. 

“La Víspera” defiendía la neutralidad argentina frente a la guerra mundial. Jauretche tituló su nota: “General Farrell: queremos morir aquí” . El presidente Farrell clausuró entonces el periódico y el Club Argentino. Al tiempo que el gobierno declara la guerra al Eje, EEUU envía al embajador designado para atender los asuntos argentinos: Spruille Braden.

De allí en adelante los forjistas, contando con la anuencia y apoyo de Perón, empiezaron a recorrer el país. En Villa María, Jauretche se entrevistó todas las semanas, durante todo un año, con Amadeo Sabattini, la más caracterizada figura del radicalismo de entonces. Le planteó organizar un movimiento de solidaridad con la gestión de la flamante Secretaría de Trabajo y Previsión. Sabattini, sin rechazar la propuesta, quedó en que lo pensaría, lo que dio lugar a otros numerosos encuentros. “... todos estaban de acuerdo, pero no se animaban a dar el primer paso. Los radicales son enfermos de timidez”, acusará Jauretche admitiendo el fracaso de intentar hacer converger en un único movimiento político al radicalismo con la emergente fuerza histórica.

En otoño López Francés y René Orsi viajaron desde la Plata a la casa de Moisés Lebensohn en Junín con el mismo propósito. A Lebensohn no le disgustaba la posibilidad de apoyar el Secretario de Trabajo, pero disentía con su posición de neutralidad frente a la guerra. Al fin, solicitó tiempo para consultar con don Amadeo para fijar posición conjunta, lo que nunca se concretó.

Jauretche  declina el ofrecimiento de Perón de ser nombrado Interventor Federal en la provincia de Buenos Aires. En cambio, acepta comprometer a varios de sus compañeros forjistas para integrar el gabinete de gobierno del interventor militar designado: el general Juan Carlos Sanguinetti. El acuerdo consistía en que la casa de gobierno de La Plata pasaría a ser el nódulo central de la política sustentada por FORJA. Pero Sanguinetti no respeta el acuerdo y Jauretche se distancia entonces de Perón considerando que no ha hecho todo lo necesario para llevar a cabo el cumplimiento de su palabra. E interrumpe sus visitas al coronel.
El mismo Jauretche le puso fecha a esta separación: “En julio del `44 me disgusté con Perón”.

El lunes 8 de octubre de 1945 Perón cumplía 50 años: una jornada turbulenta. En la mañana siguiente renunciará a todos sus cargos: secretario de Trabajo y Previsión, ministro de Guerra y vicepresidente de la República. La noticia sacudió al país. En su despedida de los afligidos trabajadores que lo aclamaron cuando se retiraba de la Secretaría que él mismo había creado, Perón pronunció frases que quedaron para siempre grabadas en la conciencia proletaria: "Los trabajadores sólo deben confiar en sí mismos y recordar que la emancipación de la clase obrera está en el propio obrero". 

El 11 de octubre Jauretche se entrevistó con el dirigente radical intransigente Amadeo Sabattini solicitándole que asuma el gobierno. Pero los radicales insistieron con la entrega del gobierno a la Corte. “Ya no hay otra alternativa para el país que Perón o la oligarquía –expresa Jauretche. Nosotros nos vamos con Perón”. 
Entre los forjistas el 17 de octubre provocó un terremoto. Unos iniciaron su emigración hacia el Partido Laborista; otros creyeron que eliminando la palabra Radical de la sigla, FORJA  podría subsistir; los menos se aprestarán a regresar al radicalismo atemorizados por las masas en la calle. 

El 15 de diciembre, FORJA se disuelvió: “...el pensamiento y las finalidades perseguidas por FORJA están cumplidas al definirse un movimiento popular en condiciones políticas y sociales que son la expresión de una voluntad nacional de realización...Las ideas que habíamos sembrado habían madurado y percibíamos su eclosión en el movimiento en marcha. La bandera de las clases medias que el radicalismo irigoyenista no ha sabido sostener pasó a manos de los trabajadores que la llevaron a la victoria”.



Club Argentino Arturo Jauretche
Junio de 2015


Resposta  Mensagem 8 de 12 no assunto 
De: alí-babá Enviado: 05/10/2015 19:12

GACETILLAS DE PRENSA

 
 

Congreso Nacional del Radicalismo Popular

 
 

NACE UN NUEVO SUJETO POLITICO EN EL CAMPO POPULAR

El Movimiento Nacional Alfonsinista, MNA, liderado por Leopoldo Moreau y Concertación Forja que lidera Gustavo López, han decidido unificar sus esfuerzos y estructuras militantes creando un nuevo sujeto político, el Partido MNA-Forja, que representará al Radicalismo Popular en el proyecto nacional.

MNA-Forja expresa 125 años de luchas populares, que se manifestaron en el tiempo a través de Alem, de Yrigoyen, Jauretche, Illia y Alfonsín. Esas luchas del campo del pueblo que asumió durante tantos años el Radicalismo Popular, también fueron las del peronismo, el otro gran movimiento nacional del siglo XX.

Desde distintas historias, las mismas luchas, los mismos sueños.

Sabemos que hoy la mayoría del pueblo elige continuar por el camino de la ampliación de derechos, inclusión, industrialización, autonomía nacional e integración regional.

El MNA y FORJA han confluido en un espacio común que, en el marco de una alianza estratégica con el Frente para la Victoria, representa la síntesis del yrigoyenismo y el alfonsinismo.

Por eso, este viernes 9 de octubre se realizará en Costa Salguero, en el Pabellón 6, el Congreso Nacional del Radicalismo Popular dando nacimiento al MNA-Forja y lo coronaremos a las 19 hs. con un acto en el que hablarán, además de los dirigentes del nuevo espacio, Leopoldo Moreau y Gustavo López, nuestros candidatos a la Presidencia y Vice-Presidencia de la Nación, Daniel Scioli y Carlos Zannini.


Resposta  Mensagem 9 de 12 no assunto 
De: alí-babá Enviado: 05/10/2015 19:22
A pesar de "ustedes"....

Resposta  Mensagem 10 de 12 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 05/10/2015 20:20
Es una muy buena noticia ...sin dejar tus ideas acoges las que han mostrado una cara de Argentina llena de patriotismo ....orgullo nacional ...servicio a los más débiles  y lucha por la independencia de Nuestraamérica .- Abrazo !

Resposta  Mensagem 11 de 12 no assunto 
De: alí-babá Enviado: 06/10/2015 21:21
Es que siempre estuvieron más cerca de lo que creíamos, pasa que alguien se empeñó en desunirnos-...

Resposta  Mensagem 12 de 12 no assunto 
De: alí-babá Enviado: 06/10/2015 21:26

La Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina (FORJA) y la Universidad

 
 

Centro de Estudios Juan José Hernández Arregui

“El silencio de los intelectuales se llama traición al país.” Juan José Hernández Arregui

La Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina (FORJA) y la Universidad

Por Aritz Recalde, Juan Godoy, Iciar Recalde
Noviembre 2014

Descargalo completo pulsando acá:drive.google.com/file/d/0B7JUbOaW6AryeHdHejFKbkVaQVE/view

Introducción

“El país necesita derribar las Universidades sin Patria, y no permitir que se establezcan sobre sus ruinas otras Universidades sin Patria.” (“La Tercera Posición en la Universidad”, La Víspera. Semanario de Orientación Nacional, Mar del Plata, Año 1, Nº 9, 10 de febrero de 1945)

“Por una Universidad al servicio de las necesidades de su pueblo.” (“Manifiesto a los estudiantes y al pueblo de la Agrupación Universitaria de FORJA”, FDA)

La Universidad forma parte de una de las preocupaciones teórico políticas fundamentales de FORJA, en la medida en que se encuentra emparentada con cuestiones medulares que signaron los aportes de la Agrupación en su período de actuación (1935-1945). Con posterioridad a su disolución, algunos de sus ex integrantes jugaron roles importantes el debate de la universidad hasta bien entrada la década de 1970.

Varios de sus miembros como Manzi, Jauretche, Dellepiane o Del Mazo desarrollaron una activa militancia[1] en los espacios juveniles universitarios. Según Ciria y Sanguinetti, FORJA: “Estuvo integrada, en su mayoría, por universitarios jóvenes.” (Ciria y Sanguinetti. 1983: 84).

Los desarrollos teóricos de los forjitas se organizaron en torno a la cuestión nacional. FORJA interpeló el rol del intelectual en los países semicoloniales, la injerencia del Imperialismo, el fenómeno de la Colonización pedagógica y el rol del Revisionismo histórico.

La temática de la Universidad fue desarrollada exhaustivamente a través de diversos Documentos, Manifiestos, Volantes y Conferencias y por medio del activismo estudiantil de varios forjistas en distintas Universidades Nacionales.

Para facilitar al lector el entendimiento del tema que aquí nos ocupa, organizamos la exposición de la siguiente manera:

– ofrecemos una descripción sucinta del nacimiento de FORJA y de sus principales intereses teórico-políticos emparentados con la temática de la Universidad. Analizamos dos aportes fundamentales del grupo: el dilucidamiento de la Colonización pedagógica y el rol del Revisionismo histórico.
– presentamos los aportes teóricos de FORJA en torno al rol de las Casas de Altos Estudios.
– reconstruimos las acciones políticas concretas de los forjistas a través de la formación de distintas Agrupaciones estudiantiles en universidades.

El nacimiento de FORJA

“Todo taller de forja parece un mundo que se derrumba.”

La Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina (FORJA) nace en el año 1935 como un desprendimiento de la Unión Cívica Radical (UCR) tras la muerte de Hipólito Yrigoyen. El filósofo Juan José Hernández Arregui (Hernández Arregui 2003: 225) establece que la iniciativa originaria fue de Arturo Jauretche, quien convocó a varias figuras intelectuales y políticas del período –Manuel Ortiz Pereira, Gabriel del Mazo, Homero Manzione, Gutiérrez Diez, Juan B. Fleitas, David de Ansó, Félix Ramírez García, Luis Dellepiane, entre otros.

El objetivo inicial para crear la Agrupación era el de enfrentar el funcionamiento del sistema político del período, que estaba caracterizado por el fraude electoral, la extranjerización de la economía nacional y las extremas desigualdades sociales promovidas durante la denominada por José Luis Torres como Década Infame. FORJA denunció el accionar del imperialismo británico y la situación semicolonial en la que se encontraba la Argentina.
El nombre de la agrupación, ideado por Arturo Jauretche, tuvo su origen en una frase de Yrigoyen, que abre este apartado, donde el viejo Caudillo establecía que: “Todo taller de forja parece un mundo que se derrumba.”

Algunos de los forjistas, participarán en los levantamientos radicales -el primero tras el Golpe en Córdoba, el fracasado del General Severo Toranzo en el año 1931, el del Coronel Gregorio Pomar en el mismo año en el Litoral, etc.-. (Galasso, 2002). Se destaca el del Paso de Los Libres del año 1933,[2] donde fueron milicianos Jauretche y Scalabrini Ortiz, que quedará plasmado en un relato épico gauchesco del forjista linqueño.[3]

Vale aclarar que Raúl Scalabrini Ortiz, a pesar de ser uno de los principales orientadores de FORJA, no se afiliará por sus diferencias con la UCR hasta el año 1940, momento en que se levante la condición de ser partidario radical para ser miembro de la Agrupación.

Varios forjistas habían conformado el Movimiento de Continuidad Jurídica, agrupamiento anti-alvearista que pretendía mantener en alto las banderas del yrigoyenismo y se oponía a la jefatura de Alvear: “Sostenían que la abstención sólo podía tener sentido con un contenido revolucionario” (Scenna, 1983: 33). Otros habían participado del Grupo de los Radicales Fuertes –nucleados previamente en la Agrupación Pro Voto Directo-, que emite el Manifiesto “Vocación revolucionaria del Radicalismo” antes de que la Convención levantara la abstención.

Los forjitas desarrollarán una ardua tarea intelectual y de activismo político. Interesará, particularmente, referirnos al desarrollo teórico en torno al concepto de Colonización pedagógica y al rol del Revisionismo histórico por estar emparentados con la temática de la Universidad.

FORJA en su batalla contra la entrega del patrimonio nacional durante los años ´30, denunciará la injerencia extranjera y todo el engranaje cultural destinado a legitimarla. A partir de aquí, procuran la construcción de un relato histórico que contextualice históricamente la dominación colonial y las luchas populares.
[1] Jauretche y Manzi se conocieron en la Facultad de Derecho de la UBA. (Galasso 2009 T II: 318) En esta época de activismo universitario, Jauretche tomó contacto además con Gabriel del Mazo. (Galasso 2003: 110 y 126) En los tres casos, su militancia universitaria se alistó a favor del reformismo. La intervención de la Facultad en 1930, expulsó a más de setenta alumnos, entre los que se encontraban ambos. (Ciria y Sanguinetti 1983: 79) Hernández Arregui mencionó que en el universo de “afiliados y simpatizantes” a FORJA, estaba Mario Pascale, quién habría llegado al cargo de Presidente de la FUA. (Hernández Arregui 2003: 226) En realidad, Pascale fue Presidente del Centro de Derecho de la UBA y fue Francisco Capelli quien alcanzó la conducción de la FUA en acuerdo con el comunismo. (Galasso 2008: 256)
[2] Hipólito Yrigoyen muere el 3 de julio de ese año. José María Rosa señala que tras su entierro:”La impresión es que una chispa haría estallar el polvorín. El pueblo es radical y seguirá al primero que levante la bandera. Pueblo y Ejército no son para ellos dos entidades distintas.” (Rosa, 1980: 136)
[3] Se trata de Jauretche, Arturo (1992). El Paso de los libres. Relato gaucho de la última revolución radical. Buenos Aires: Corregidor.
Índice
Introducción
El nacimiento de FORJA
Universidad, Cultura Nacional y Colonización pedagógica
Universidad y Revisionismo Histórico
FORJA y la Universidad
Las Agrupaciones forjistas en la Universidad
Universidad, Estado, Cogobierno y Autonomía Universitaria
FORJA y la Reforma Universitaria
Universidad y participación juvenil
La Universidad frente a la Revolución de 1943: el derrumbe de la
Década Infame
La Universidad y el antiimperialismo
Una nueva Universidad ligada al país
Conclusiones preliminares
Bibliografía
Apéndice documental



Primeira  Anterior  2 a 12 de 12  Seguinte   Última  
Assunto anterior  Assunto seguinte
 
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados