
Autoridades comunitarias informaron que la Unión Europea (UE) y
Estados Unidos han avanzado en el Acuerdo Transatlántico de Libre
Comercio e Inversiones (TTIP, por sus siglas en inglés), un pacto abiertamente neoliberal que perjudicará a la clase trabajadora.
De acuerdo a la comisaria europea de Comercio, Cecilia Malmström,
aunque las conversaciones se están alargando un poco, muestran signos
progresivos en la actualidad.
Destacó que en la undécima ronda de negociaciones, que tendrá lugar
del 19 al 23 de octubre en Miami, EEUU, el bloque de 28 naciones
presentará una “segunda oferta sobre tarifas”, apunta EFE.
Indicó que en la próxima reunión se tocarán temas como “el
intercambio de oferta de servicios”. Además, indicó que estiman que a
finales de año culminen todas las negociaciones del TTIP.
El Tratado que ha recibido fuertes críticas, entre ellas las del
secretario de Estado francés de Comercio, Matthias Fekl, quien catalogó a
Estados Unidos como poco serio y no actuar de forma transparente en las
negociaciones.
En ese sentido, Malmström aseguró que ha hablado con él al respecto,
al tiempo que señaló que a la Comisión Europea (CE) ha propuesto un
nuevo enfoque que estamos discutiendo con los Estados miembros y la
Eurocámara, y una vez que se haya hecho esto se llevará a la mesa para
negociar con los estadounidenses”, explicó.
Malmström señaló que ese asunto no se abordará en esta sesión, sino
“probablemente en la siguiente, porque nos queríamos asegurar de que la
propuesta europea estaba consolidada”.
Grupos sociales europeos se oponen al TTIP
Desde que en marzo de 2014 comenzaran a filtrarse las primeras
informaciones sobre el TTIP, sectores sociales en diversos países
europeos se han opuesto a su concertación.
Alrededor de 250.000 personas se manifestaron el 10 de octubre pasado
Berlín contra el controvertido acuerdo, pues organizaciones no
gubernamentales, grupos ecologistas, defensores de los derechos del
consumidor y sindicatos, entre otros, temen consecuencias negativas en
la protección del ambiente y los derechos de los trabajadores.
Otras ciudades europeas como Bruselas, Berlín y Madrid también
vivieron protestas contra el TTIP en esa jornada, pues miles de personas
consideran que el acuerdo aumenta el poder de las grandes corporaciones
y dificulta que los Estados puedan regular los mercados en función de
intereses comunes.
El TIPP uno de los tres grandes tratados y acuerdos económicos que
están por aprobarse bajo el impulso de EEUU, conocidos como los “Tres
Grandes T”. Los otros son el Acuerdo en Comercio de Servicios (TISA),
que abarca 52 países, y el Acuerdo Transpacífico de Cooperación
Económica (TPP), aprobado recientemente por las 12 naciones miembros.
Según ha indicado la Comisión Europea, el TTIP tiene como objetivo
alcanzar un acuerdo “razonable y equilibrado” entre la UE y EEUU para
eliminar los derechos de aduana y elaborar las normas transatlánticas.
A pesar de las promesas de la CE sobre beneficios anuales del orden
de los 120.000 millones de euros (una vez implementado totalmente el
pacto en 2027), el TTIP recibe fuertes críticas procedentes de
organizaciones políticas y sindicales en todo el bloque comunitario.
Los opositores al mecanismo consideran que pone en desventaja a la
parte europea, pues las compañías norteamericanas tendrán entrada libre a
los mercados europeos y podrán operar en él casi sin límites.
Además, sostienen que a los Estados estarán imposibilitados de
remover los acuerdos que lo perjudiquen, lo cual degradaría el poder de
los ejecutivos.
El convenio garantizaría a las trasnacionales, añaden, el mismo trato
que reciben las empresas locales, incluido el acceso a subsidios, y les
permitiría demandar a determinado Gobierno si este afecta los
beneficios foráneos.
Telesur