|
General: a las puertas del 2001¿ lo vas a permitir? volver al pasado 1
Choose another message board |
Reply |
Message 1 of 4 on the subject |
|
From: alí-babá (Original message) |
Sent: 02/11/2015 18:48 |
Nicolás Eisler 02 de Noviembre de 2015 | 12:00
El líder PRO salió al cruce de los dichos del FPV, que lo emparentan con el ajuste de los ’90. Vía Facebook, dijo que Scioli quiere “llenar de miedo a la población”. “No va a funcionar -advirtió-. Ya sentimos el olor del aire fresco”.
Mauricio Macri advirtió ayer sobre “una estrategia oscura” por parte del FPV “con el único objetivo” de asustar a la población “ante la posibilidad de cambiar” la orientación político-económica del país. Sin embargo, el candidato de Cambiemos nada dijo acerca de que su compañera de fórmula, Gabriela Michetti, develó días pasados que, en caso de que esa alianza triunfe en el balotaje, impulsará recortes en los subsidios a la energía y al transporte, cuyas tarifas llamó “ridículas”. Como si estuviera en la piel de Luke Skywalker y librara un imaginario combate contra el villano galáctico Darth Vader y luego de unos días de silencio vacacional, Macri salió al cruce del FPV. Cuando en julio pasado Horacio Rodríguez Larreta ganó con justeza la segunda vuelta capitalina, el jefe de Gobierno saliente expresó su acuerdo con medidas emblemáticas del kirchnerismo. Así, proyectos que habían sido rechazados por el PRO en el parlamento o criticados en público por sus dirigentes, como la estatización de las AFJP, de Aerolíneas y la AUH, se transformaron en repentinas banderas macristas. “El domingo 25 de octubre nos alcanzó una ola de alegría y esperanza. Bastaba ver el lunes por la mañana las caras de la gente, el entusiasmo en las conversaciones, la excitación en la televisión, en las radios, en Facebook. El domingo empezó algo verdaderamente nuevo”, posteó ayer Macri en su cuenta de esa red social. Fue en relación con su gran elección en las generales, que lo colocó con serias posibilidades de acceder a la Presidencia. Después de unos días de descanso en el campo que la familia Macri posee en Tandil, el líder PRO salió a marcarle la cancha a Daniel Scioli, su rival. “A pocos días del balotaje, el oficialismo despliega ahora una estrategia oscura de llenar de pesadumbre y de miedo a la población, con el único objetivo de asustarlos ante la posibilidad de cambiar”, señaló. Al parecer, Michetti se sumó a la “estrategia oscura” que, según Macri, inició el FPV. “Hay una parte de la clase media, en la que me incluyo aunque me saqué los subsidios, que está pagando tarifas de luz y gas que son irrisorias”, comentó Michetti, y agregó: “No podemos estar pagando la luz, el gas y hasta el transporte como pagamos.” Patricia Bullrich también caminó por los campos de la pesadumbre, al afirmar que “tendrán que ir bajando los subsidios”. Juan Aranguren, el ex presidente de Shell y posible ministro de Energía de un gobierno macrista, es otro cruzado contra los subsidios. A pesar de que algunos de los más importantes dirigentes del macrismo hacen lo posible por desmentirlo, el postulante de Cambiemos se mostró confiado en que la estrategia que denuncia “no va a funcionar”. Desde hoy Macri retomará su campaña y se desplazará hasta el norte. Hoy pasará por Formosa y luego pisará Corrientes. Mañana será el turno de Chaco y Santiago del Estero, donde el FPV tiene enorme fortaleza. El alcalde recorrerá Salta y Tucumán el jueves. A día siguiente, se mostrará en Jujuy, donde su socio electoral, Gerardo Morales, ganó la gobernación. «
|
|
|
First
Previous
2 to 4 of 4
Next
Last
|
Reply |
Message 2 of 4 on the subject |
|
ECONOMIA › OPINION
Pensar
Por Alfredo Zaiat
El centro de estudios, formación y reclutamiento de cuadros técnicos para la gestión de gobierno del candidato Mauricio Macri es la Fundación Pensar. Se presenta en su sitio como una “usinas de ideas PRO” y plantea que el objetivo “es armar los planes de gobierno y preparar a los equipos técnicos del partido para el gobierno de Mauricio Macri en el 2015”. La imposibilidad de leer esos planes en el sitio web –pese a que existen– para las áreas de Infraestructura, Economía, Social y Defensa está en línea con la estrategia de marketing electoral de Macri, que en estas semanas probablemente se profundizará: ocultar cuáles son los lineamientos rectores de sus políticas.
En la página de Internet de la Fundación Pensar se publican apelaciones a la participación, al diálogo y al compromiso “para crear nuevas oportunidades para los argentinos”. Invitación a cursos de “construcción ciudadana”, “género y política”, “formación de líderes locales” y “políticas sociales”. La propuesta es “armar equipos de trabajo, generar espacios de debate de políticas públicas y fomentar la vinculación entre sectores de la sociedad civil, el empresariado, académicos, políticos y vecinos”. El aspecto más notable es la carencia de información sobre los planes elaborados y lo único publicado por la Fundación Pensar en la red son dos contenidos que permiten acercarse a saber cuál sería la base económica de un gobierno de Macri: se refieren al sector agropecuario. La industria, el empleo y el mercado interno como objeto de estudio y de propuestas están ausentes.
Uno de esos contenidos ofrecidos por la Fundación Pensar es un reportaje a Francisco Cabrera, ministro del gabinete de Macri en la Ciudad de Buenos Aires y presidente de ese think tank macrista. Es el funcionario que el año pasado en el Coloquio de IDEA, en Mar del Plata, reveló que un gobierno de Macri impulsaría “vender en bloque las acciones de empresas del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la Anses (activos recuperados luego de la estatización del sistema previsional y eliminación de las AFJP) a fondos de pensión internacionales, que podrían colocar directores con el objetivo de maximizar el valor de las compañías y así obtener beneficios para sus inversores”. Cabrera, ex director ejecutivo del diario La Nación entre 2002 y 2007, detalló que el dinero en efectivo que ingresaría al FGS (como resultado de las ventas) significaría un ingreso neto de divisas y se podría reinvertir con una estrategia de renta fija, ya sea deuda corporativa, papeles comerciales o hasta inclusive un bono de infraestructura. Es una estrategia de especulación financiera en beneficio del sector privado con activos previsionales. Esa propuesta de liquidación de patrimonio estratégico del Estado (una reciente ley aprobada en el Congreso exige dos tercio de los votos para autorizar la venta de esas acciones) no es ajena a los antecedentes de quién la presentó en público. Durante la década del noventa Cabrera fue ejecutivo del grupo financiero Roberts y gerente general de Máxima AFJP.
En esa entrevista con El Tribuno de Jujuy que la Fundación Pensar subió a su portal, Cabrera informó que en el organigrama de ministerios que el macrismo tiene planeado a nivel nacional existe un espacio para el de Desarrollo Productivo que se ocupará de los temas de la industria. Esta pérdida de jerarquía de un área clave de la economía es una definición clara sobre el papel que ocupa ese sector en el proyecto de Macri. Desplazamiento que se confirma con el contenido del segundo documento que aparece en el sitio de la Fundación Pensar: “13 propuestas para nuestra gente de campo”.
En el esquema de gobierno de Macri la industria queda degradada y el campo es privilegiado. En ese documento de la Fundación Pensar se postula la apertura de las exportaciones y eliminación de los ROE; una nueva estrategia de relaciones económicas internacionales; la competencia y transparencia en el mercado interno (por ejemplo, eliminación de precios sugeridos y precios máximos); la reducción y eliminación de derechos de exportación (la de soja disminuirá 5 por ciento por año), cuyo costo sería unos 4000 millones de dólares en el primer año, recursos que calculan recuperar, con más voluntarismo que evaluación rigurosa, entre 65 y 80 por ciento con el aumento de recaudación de Ganancias e IVA.
Esta propuesta muestra “los ejes de nuestra visión de país, donde la agroindustria es un verdadero motor para el desarrollo”, indican los técnicos de Macri. Afirman que los dos objetivos básicos de un modelo de desarrollo nacional son aumentar la producción económica y que toda la población se beneficie con ese desarrollo. Precisan que el sector agroindustrial, que incluye al sector agropecuario pero lo excede largamente a través del desarrollo de las cadenas de valor, puede ser uno de los motores fundamentales para alcanzar esos objetivos. Hacen referencia a que varios países desarrollados (definidos como países de alto ingreso per cápita y equitativa distribución del ingreso) basan buena parte de su estructura productiva y sus exportaciones en recursos naturales. Ponen como ejemplos a Australia, Nueva Zelanda, Noruega y Canadá.
Es un proyecto que sin incluir la expansión de la base industrial implica alterar el actual modo de acumulación y, por lo tanto, de distribución de la riqueza. Gran parte de los industriales no han tomado nota de lo que significaría ese cambio y se han quedado en un debate superficial sobre estilos de gobierno, personalidad de los líderes políticos y regulaciones de mercados. La controversia que domina el actual debate económico sobre la economía 2016 se concentra en la disyuntiva acerca de aplicar una estrategia de shock o de gradualismo sobre variables sensibles (tipo de cambio, subsidios a las tarifas, gasto público, endeudamiento). Es una cuestión relevante para el bienestar social inmediato. No es un tema menor y la diferencia sustancial es entre convocar a una crisis (shock), con costos elevadísimos sobre el bolsillo de los trabajadores y jubilados, o administrar las tensiones (gradualismo), cuyos costos serían amortiguados y distribuidos entre cada uno de los sectores sociales.
Este aspecto económico tan importante en la coyuntura es subsidiario de una cuestión estructural que define sobre la orientación del tipo de desarrollo. La industrialización con sustitución selectiva de importaciones y creación de empleo de calidad es desplazada por el proyecto agrario exportador en la oferta macrista de la Fundación Pensar. Para no contradecir abiertamente el sentido construido en estos años lo han redefinido como agroindustrial exportador. Pero sigue siendo en esencia el mismo que implica una integración pasiva a la división internacional del trabajo y, por lo tanto, dependiente de las potencias mundiales.
Las consecuencias de esa decisión económica sería la pérdida de densidad del entramado productivo puesto que requiere la apertura comercial (tratados de libre comercio y reducción de aranceles) y financiera (endeudamiento externo) para poder sostenerlo en el tiempo, acumulando tensiones sociolaborales. La reacción del mundo industrial a este proyecto no deja de ser un dato a considerar. La escasa resistencia en unos, el apoyo en otros y la indiferencia de no pocos se explica que en una primera etapa, con el ejercicio incorporado durante el período de Martínez de Hoz y en los noventa con Menem-Cavallo, algunos industriales ya tienen el conocimiento para adaptarse rápidamente a esas nuevas condiciones dejando de ser productor de bienes nacionales para convertirse en importador. Otra explicación es que la mayoría tiene gran parte de sus capitales en el exterior y otros han diversificado sus intereses hacia el sector agrario. Entonces no se sienten interpelados a desafiar el regreso de políticas de desindustrialización. El destino de sus patrimonios ha quedado escindido del desarrollo nacional.
En base a las enseñanzas históricas de lo que ha significado para los sectores populares ese modo de acumulación dependiente, no es necesario ser un visionario para saber cuál será el saldo. Unos pocos trabajadores de ese tejido industrial diezmado por el ingreso de bienes del exterior podrán reciclarse como empleados de servicios o administrativos de las firmas mudadas a importadoras. Otros muchos se incorporarán a la categoría desocupado. Motivo suficiente para pensar.
azaiat@pagina12.com.ar
|
|
|
Reply |
Message 3 of 4 on the subject |
|
EL PAIS › CRITICAS A SANZ Y TEMOR EN LA UCR POR EL AVANCE DEL PRO EN CAMBIEMOS
Socios que no se tienen confianza
El PRO quedó a dos diputados nacionales de superar al radicalismo. Gobernará Buenos Aires y Capital Federal mientras que la UCR tendrá 3 provincias mucho más chicas. “Hay que cambiar los interlocutores, si no podemos desaparecer”, alertaron puertas adentro.
Por Sebastian Abrevaya
 Gerardo Morales, gobernador electo de Jujuy, y Ernesto Sanz, titular de la UCR, divididos por la alianza con Macri.
La posibilidad de que el PRO nos pase por arriba más que un riesgo es un pronóstico.” La frase sintetiza la desconfianza de un sector de la UCR hacia su principal socio político, el jefe de Gobierno porteño Mauricio Macri. Esa preocupación, explicitada al momento de aprobarse la alianza con el PRO en la Convención de Gualeguaychú, se agudizó esta semana con el análisis fino de los resultados electorales del domingo. A los radicales se les encendieron las luces de alerta, que ni siquiera se apagarán en el caso de que Macri sea derrotado en el ballottage. ¿Por qué? Porque independientemente del resultado de la segunda vuelta, el PRO ya logró posicionarse mejor que la UCR en varios distritos y creció más de lo previsto en el Congreso. Quedó a sólo dos diputados del bloque radical y de convertirse en la segunda minoría de la Cámara. En cuanto a las gobernaciones, el PRO encabezará la provincia de Buenos Aires y renovó Capital Federal, mientras que la UCR tiene Jujuy, Corrientes y Mendoza, significativamente más chicas. Algo similar ocurre con las intendencias bonaerenses: el PRO gobernará menos distritos, pero mucho más grandes que los del radicalismo. “Hay que cambiar los interlocutores, si no somos inteligentes podemos desaparecer. No sabemos qué es lo que va a querer hacer Macri”, asegura un operador radical de primera línea, que teme por la voluntad del macrismo de ir desplazando a los correligionarios por dirigentes propios.
Tras los festejos del domingo pasado, la atención política y mediática quedó concentrada en las figuras de Macri y la gobernadora electa María Eugenia Vidal. En respuesta, el miércoles la UCR trató de reposicionarse frente a sus socios con una conferencia de prensa. Ernesto Sanz, ideólogo del acuerdo con el PRO, juntó en el histórico edificio de la calle Alsina a los principales dirigentes radicales de todo el país, con excepción del senador electo Julio Cobos. (Fuentes partidarias aseguran que el presidente del Comité le avisó tan sobre la hora a su correligionario, que cuando logró aterrizar del avión proveniente de Mendoza, el acto ya había terminado.) “Somos protagonistas”, reafirmó en aquel momento Sanz, flanqueado por el gobernador electo de Jujuy, Gerardo Morales y el vicegobernador electo de Buenos Aires, Daniel Salvador. “Ernesto dibuja y miente. El radicalismo no llegó a la elección general. Podría haber peleado con otro candidato y tener un margen de negociación mucho mayor”, asegura un correligionario crítico de cómo el senador mendocino administra la alianza partidaria. “Los interlocutores nuestros son entregadores seriales”, agrega otro dirigente radical que mantiene un diálogo en paralelo con referentes del macrismo.
Los pases de facturas a la cúpula de la UCR se originan en la convicción de que el PRO, más pronto que tarde, buscará quedarse con el electorado radical y terminar de sepultar al partido que fundó Leandro Alem hace más de 120 años. “Estamos alambrando nuestros diputados porque con dos que perdamos dejamos de ser la segunda minoría”, señalan cerca del presidente de la bancada radical, Mario Negri. Al primer bloque de oposición en el parlamento le corresponden el manejo de los organismos de control como la Auditoría General de la Nación, actualmente conducida por el radical Leandro Despouy. Si Cambiemos no gana la elección el 22 de noviembre, advierten que el macrismo intentará sumar algún otro legislador para arrebatarles ese lugar.
Si bien en el entorno de Sanz sostienen que el resultado del domingo fue bueno para la UCR, los que reclamaban en la Convención de Gualeguaychú la incorporación de Sergio Massa a un gran frente opositor insisten en que podría haber sido mucho mejor. “¿Dónde están las 10 gobernaciones que había prometido Sanz? En los distritos donde se ganó fue precisamente porque se hizo el acuerdo con toda la oposición: Jujuy, Mendoza. En Santa Cruz se estuvo muy cerca”, enumera y se queja en privado un dirigente que participó de la conferencia de prensa del miércoles. El bloque de senadores perdió tres miembros de los once que tenía. El PRO ganó uno y quedó con cuatro por lo que todavía está lejos de superar a la UCR.
En la provincia de Buenos Aires, de las 65 intendencias de Cambiemos, el radicalismo se quedó con 41 contra poco más de 24 del PRO. Sin embargo, los distritos encabezados por macristas son mucho más importantes en términos de población y PBI. Se trata de municipios como La Plata, Quilmes, Tres de Febrero, Lanús, Morón, Pilar y Vicente López, entre otros. En cantidad de habitantes, representan más de 4,5 millones de habitantes, mientras que los 41 gobernados por radicales no llegan a 1,4 millones.
El bonaerense Ricardo Alfonsín, que había criticado la alianza con Macri, hasta ahora prefirió esconderse. Todavía no emitió opinión sobre el resultado electoral en Buenos Aires, pese a ser el presidente del Comité provincia y por lo tanto encargado de las relaciones partidarias con el PRO.
Más allá de la desconfianza hacia el macrismo, también hay cierta bronca de los radicales concentrada en la conducción del partido por no defender sus intereses. Puertas adentro aseguran que es prácticamente una ofensa la decisión de Macri de ofrecerle al presidente de la UCR el lugar de ministro de Justicia. Antes de la derrota de Sanz en las primarias (obtuvo el 3,45 por ciento de los votos), imaginaban que se quedarían con la Jefatura de Gabinete.
Incluso los radicales más críticos se resisten a decir públicamente sus cuestionamientos para no entorpecer el proceso electoral. Con todo, aún si Cambiemos llegara a la presidencia, la posibilidad de que Sanz continúe al mando de la UCR no está asegurada. Ya se evalúan nombres como el del tucumano José Cano, que sería impulsado por Gerardo Morales. “Aspiramos a una renovación completa del radicalismo. Detrás de Sanz están los mismos de la Coordinadora, Coti Nosiglia, Jesús Rodríguez. Tiene que aparecer un nuevo radicalismo para que el PRO no nos fagocite”, rematan en el entorno de uno pocos radicales que pudo anotarse un triunfo el último domingo.
|
|
|
Reply |
Message 4 of 4 on the subject |
|
Ojalá que me equivoque.
Pero me parece que vamos derechito hacia el abismo.
Parece ser que entre los votantes hay más imbéciles que gente con sentido común.
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo) |
|
|
First
Previous
2 a 4 de 4
Next
Last
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - All rights reserved | |
|
|