Chomsky sobre refugiados: “Cientos de años de brutal colonialismo no podrán ser borrados”
- Sábado, 31 octubre, 2015, 10:25
- Destacada, Norteamérica

El célebre politólogo estadounidense Noam Chomsky criticó la política
exterior de EE.UU., así como la de su aliado, el Reino Unido,
especialmente por el apoyo que ofrecen a las dictaduras.
“Los países que más le importan a Estados Unidos son las dictaduras
petroleras”, dijo el también lingüista a principios de esta semana en
una entrevista concedida al diario turco Hürriyet Daily, poniendo como
ejemplo al régimen de Riad, que empleó la mano dura contra las
manifestaciones que se registraron en su territorio.
“En Arabia Saudí, que es el Estado más atrasado, extremista y
fundamentalista del mundo, cuando se registran algunos esfuerzos de
realizar manifestaciones muy leves, son machacados por la fuerza”, dijo
Chomsky, subrayando que la gente “tiene miedo a andar por las calles de
Riad (capital saudí)”.
Para el prominente intelectual, una situación similar se vive en
Baréin, país al que el régimen de los Al Saud envió tropas para reprimir
las marchas. “Estados Unidos y el Reino Unido son los mayores actores
ahí, y han respaldado a la dictadura hasta el final”, agregó.
“En Egipto, cuando finalmente se hizo imposible seguir ofreciendo
apoyo a Hosni Mubarak, le enviaron a Sharm al-Sheij (ciudad en la
península del Sinaí) e intentaron restaurar el antiguo sistema tanto
como les fue posible”, prosiguió, para luego recalcar que la misma
medida fue adoptada en el caso de los Somoza en Nicaragua y Ferdinand
Marcos, dictador de Filipinas.
Crisis migratoria
En referencia a la crisis de los refugiados, que se ha intensificado
desde hace meses en el continente europeo, Chomsky mencionó a Irán, El
Líbano, Turquía y Jordania, entre los países que acogen a los migrantes,
mientras que denunció la falta de colaboración de otros, que de hecho,
son los responsables de la situación.
“También hay países que generan refugiados. Los primeros ejemplos son
Estados Unidos y el Reino Unido. La invasión de Irak por sí sola
posiblemente generó casi dos millones de refugiados”, indicó.
En este sentido, reflexionó: “existe una razón por la que los
africanos están huyendo a Europa y no los europeos a África. Ha habido
un par de cientos de años de vicioso y brutal colonialismo que no podrán
ser borrados”.
De acuerdo con Chomsky, si Europa aceptase a todos los refugiados
potenciales solo alcanzaría entre el 1 o 2 por ciento de su población,
hecho que para el analista es “fácilmente” realizable.
Lo mismo ocurre con EE.UU., donde, aseguró, hay zonas como New
Hampshire y Vermont (ambas en el noreste) con muy baja población. En el
oeste del suelo norteamericano también “hay enormes zonas deshabitadas,
donde la densidad de población es extremadamente baja”, pero, concluyó,
“al parecer no podemos acoger a ningún refugiado”.
En lo que va de año en curso, más de 600.000 migrantes y refugiados
han llegado a Europa pasando por el mar Mediterráneo, y más de 3100 han
muerto o desaparecido, anunció a mediados de octubre la Organización
Internacional de las migraciones (OIM).