Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños luna !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños kenallen !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Acuerdo con EE.UU.: ¿Misiones de paz o ejército mercenario?
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 2 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 06/11/2015 20:32
Acuerdo con EE.UU.: ¿Misiones de paz o ejército mercenario?
 Martes, 03 Noviembre 2015
 
 
 
 
 
 Compartir0

Por Alberto Acevedo / Semanario Voz  

Según fuentes de prensa occidentales, el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, extendió una entusiasta invitación a su colega colombiano, Juan Manuel Santos, para que asistiera en Washington a una selecta reunión con un reducido grupo de no más de ocho jefes de estado, muy cercanos a los intereses de la Casa Blanca, para que conformen un grupo élite de ejércitos, que lidere misiones de paz en diversos escenarios de guerra en el mundo.

En la reunión, que se realizó el pasado 28 de septiembre, Obama fue claro en manifestar su interés por que las tropas colombianas, que tienen un entrenamiento de vieja data por parte de oficiales norteamericanos, y un acumulado de experiencia en la lucha contrainsurgente, casi único en el mundo, participen, una vez se firmen acuerdos de paz con la guerrilla, en escenarios similares en el exterior.

Obama aspira a vincular hasta 40 naciones del planeta en unas pretendidas misiones de paz para escenarios de posconflicto, aparentemente con el aval de las Naciones Unidas, pero que estarían bajo la orientación y tutela de los Estados Unidos. Se sabe que Juan Manuel Santos acogió la propuesta y comprometió la participación de hasta cinco mil hombres en los próximos tres años.

¿Qué alcances tiene una propuesta de esta naturaleza en el concierto internacional? En la agenda del pasado mes de septiembre se adelantaron algunas puntadas. La idea es que el nuevo ‘contingente de paz’ esté supeditado a una geoestrategia del Pentágono norteamericano, en frentes de acción como la lucha contra el crimen organizado, el terrorismo, protección a la ciudadanía y atención a emergencias y desastres.

Por el lado que se le mire, todos estos objetivos confluyen en un solo interés expansionista, al servicio de los Estados Unidos y las grandes empresas transnacionales.

Contra gobiernos progresistas

Ya circulan estudios de especialistas, que coinciden en mostrar que en la coyuntura de crisis generalizada del capital, Estados Unidos y las grandes potencias, andan en búsqueda de un nuevo ‘enemigo’, al que desean combatir, en nuevas escaladas de guerra que contribuyan, por esa vía a paliar la crisis capitalista. Y en esa perspectiva, señalan, unas veces a Rusia, otras a China, pero también a Irán, o al Estado Islámico, como potenciales enemigos.

En medios cercanos a las Naciones Unidas, además, se habla de que la conflictividad bélica va en aumento en varias partes del mundo, que contingentes de paz son requeridos por más regiones en diferentes puntos de la geografía planetaria y, definitivamente, no hay personal suficiente para atender los nuevos y crecientes focos de conflagración.

En esa perspectiva, el concepto de lucha contra el “terrorismo”, en el enfoque norteamericano, se confunde con la lucha contra movimientos de liberación nacional y antiimperialistas. La lucha por “restablecer la democracia”, es sinónimo de derrocamiento de gobiernos incómodos, para instalar regímenes títeres que les resulten funcionales en su empeño por apoderarse de recursos naturales en distintos escenarios globales. Y aún la ayuda ‘humanitaria’, como en el caso de Haití, aparece asociada a una estrategia de militarización y sometimiento de pueblos y naciones.

Pero hay algo más. Estados Unidos trabaja en dirección a una creciente militarización de América Latina y el Caribe, en pos de múltiples objetivos, entre los que se destacan no solo la recuperación de su papel hegemónico, sino el derrocamiento de gobiernos progresistas y la desarticulación de mecanismos de integración regional, que como el Alba, Mercosur, Unasur y otros, se le atraviesan en sus objetivos expansionistas.

Colonialismo y militarización

Durante más de dos siglos, Estados Unidos consideró a América Latina como su ‘patio trasero’, una esfera de influencia geopolítica, donde actúa como potencia hegemónica. Los procesos de independencia, que se inauguran con el ascenso de Hugo Chávez al poder en Venezuela, desafían ese rol hegemónico.

Washington trata de contrarrestar ese proceso progresista y la manera más eficaz de hacerlo es acentuando procesos de militarización en la región, sobre todo en Centroamérica. En Honduras, por ejemplo, apoyando de manera decisiva gobiernos de facto. Pero también en Guatemala y otras naciones.

Bajo la administración de Obama se han extendido programas de militarización como la Iniciativa Mérida y la Iniciativa de Seguridad Regional Centroamericana, CARSI, ésta última creada por Obama en 2011. Estos dos programas recibieron, entre 2008 y 2013, más de 2.5 billones de dólares para su financiación.

Washington además, hace enormes esfuerzos por establecer nuevos niveles de cooperación entre Colombia y la Organización del Tratado Atlántico Norte, OTAN, el mayor bloque militar de las potencias occidentales.

Colombia ha sido un elemento central en la estrategia militar de los Estados Unidos. El programa regional más conocido de Washington en América Latina ha sido el Plan Colombia, puesto en marcha por el gobierno de Clinton y ampliado por los gobiernos de Bush y Obama.

La paz de Norteamérica

Una vez puesto en ejecución, cambió su énfasis de ser un programa antidrogas integral para convertirse en una estrategia contrainsurgente. Para el período 2000-2015, Estados Unidos entregó más de tres billones de dólares en forma de “ayuda” a las Fuerzas Armadas y de policía en Colombia, y otras formas de asistencia económica, en el marco del Plan Colombia. Por largo tiempo, Colombia fue el segundo país, después de Israel, en recibir asistencia militar y ayuda económica de los Estados Unidos.

Ahora, la Casa Blanca anuncia un nuevo impulso y reconversión del Plan Colombia, para transformarlo de arma de guerra en instrumento para la paz, en tiempos de posconflicto. Difícil pensar que logre tan buenas intenciones, cuando no ha variado su política militar de combate al ‘enemigo interno’, de lucha contra el ‘terrorismo’, en donde toda su estrategia de agresión la lleva precisamente a crear nuevos focos de conflicto en Siria, Ucrania, Irán, Medio Oriente y otros escenarios.

Y es hacia allá a donde apunta la propuesta de Obama de involucrar al ejército colombiano en esos conflictos, desatados por Washington, y en donde quiere que no se sacrifiquen más soldados norteamericanos. Quiere poner de carne de cañón a otros ejércitos, incluyendo el nuestro, para que sean nuestros oficiales quienes pongan el pecho y los muertos, por cuenta de guerras ajenas.

Ya en días recientes se convino en que un contingente de soldados colombianos participe en una guerra de agresión imperialista en Yemen. Esa es la catadura de las fuerzas de paz que concibe el señor Obama. Sobre las particularidades del conflicto en Yemen, seguramente nos ocuparemos más adelante.

Semanario Voz, Bogotá.

 


Primer  Anterior  2 a 2 de 2  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 2 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 07/11/2015 23:43
Esto y muchas cosas más son lo que esperan los mercenarios proyankys ...que quieran ponerle el pecho a la brisa ....
 
Video: El potente bombardero ruso Su-24M entra en acción en Siria
Publicado: 6 nov 2015 20:58 GMT | Última actualización: 7 nov 2015 10:49 GMT
1.6K50
Bombardero Su-24M en la base militar rusa en Siria

Un nuevo video publicado por el Ministerio ruso de Defensa muestra el despegue y aterrizaje del cazabombardero ruso Su-24M, que participa en la operación antiterrorista llevada a cabo por Moscú en Siria.

En el video difundido por el Ministerio de Defensa aparecen los aviones de ataque Sukhoi Su-24M (Fencer, según la clasificación de la OTAN) de las Fuerzas Aeroespaciales rusas en la base militar de Jmeimim, cerca de la ciudad siria de Latakia. En esta base se encuentran los militares rusos que llevan a cabo las misiones aéreas en el país árabe en el marco de la operación antiterrorista en el país.

El video difundido por el Ministerio ruso de Defensa en su cuenta de YouTube refleja el momento del despegue de uno de los bombarderos de la base, así como su posterior aterrizaje. Aparte del Su-24M, en Jmeimim están desplegados cazas rusos Su-25, Su-34, Su-30 y los helicópteros Mil Mi-24. 

A petición del presidente de Siria, Bashar al Assad, la Fuerza Aérea de Rusia bombardea objetivos de los yihadistas en el país árabe desde el pasado 30 de septiembre. Desde el inicio de la operación los aviones rusos ya han realizado miles de vuelos de combate y han atacado más de 2.000 objetivos del Estado Islámico y el Frente Al Nusra en el país árabe, asegura el Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Rusia.

Etiquetas:



 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados