El grupo terrorista ha reivindicado la cadena de atentados perpetrada el viernes en distintos puntos de París y ha advertido de que «sólo es el principio de la tempestad», que seguirá hasta que Francia cambie sus políticas. 127 personas fallecieron en los múltiples ataques en la ciudad
El líder galo ha anunciado un duelo nacional de tres días por los ataques que se cobraron la vida de al menos 127 personas y dejaron 250 heridos.
Es un acto de guerra cometido por un ejército yihadista
"Lo que pasó ayer en París y en Saint Denis, cerca del estadio Stade de France, es un acto de guerra. Y ante la guerra el país tiene que tomar las decisiones adecuadas. Es un acto de guerra cometido por un ejército yihadista, Daesh [Estado Islámico], contra los valores que defendemos y contra lo que somos: un país libre. Es un acto de guerra preparado y planificado desde el exterior con una complicidad interior que la investigación va a establecer", dijo el jefe del Estado francés.
"Es un acto de barbarie absoluta", añadió Hollande.
"Sabemos quiénes son estos criminales, quiénes son estos terroristas", dijo François Hollande, quien hizo "un llamamiento a la unidad indispensable" contra la amenaza terrorista, informa la prensa francesa.
Francia recurrirá a todas las fuerzas para combatir al EI, tanto en el país, como en el extranjero, aseveró el mandatario galo. Hollande puntualizó también que "Francia será implacable en su respuesta al Estado Islámico".
Este 13 de noviembre ha sido marcado con una serie de ataques en París. La capital francesa se ha visto sacudida por seis ataques coordinados: varias explosiones cerca del Estadio de Francia, tiroteos en dos restaurantes, en un bar, en un centro comercial y una toma de rehenes en una sala de conciertos.
"Ocho hermanos con cinturones explosivos y rifles de asalto" llevaron a cabo "un bendito ataque (...) contra la Francia Cruzada", afirmó el EI en un comunicado divulgado en internet.
Publicidad
Poco antes de la reivindicación, Hollande lo calificó de "acto de guerra (...) cometido por Daesh (acrónimo árabe del EI), organizado desde el exterior y con complicidades internas que establecerá la investigación". El presidente decretó tres días de duelo nacional en Francia, que se halla conmocionada, bajo estado de emergencia y con las fronteras cerradas. (En video: El registro de los momentos más tensos, tras atentados en París)
Los ataques fueron cometidos en la sala de conciertos Bataclan, en calles céntricas de la capital y en las inmediaciones del Estadio de Francia, en las afueras de París, donde Hollande asistía a un partido de fútbol amistoso entre Francia y Alemania.
Con al menos 127 muertos y más de 250 heridos, de los cuales 80 en "estado crítico", son los atentados más sangrientos en Europa desde los de Madrid en marzo de 2004.
En total fueron seis atentados casi simultáneos, la mayoría en el este de la capital. Los ocho asaltantes murieron, siete de ellos haciéndose estallar.
Los primeros testimonios de los supervivientes indican que los asaltantes gritaron "Alá Akbar" (Dios es grande) o mencionaron a gritos la intervención militar francesa en Siria, un país en guerra desde 2011 y donde Francia participa en los bombardeos de la coalición antiyihadista. "Eran hombres extremadamente determinados, que recargaban metódicamente sus fusiles de asalto. Sin piedad", explicó Julien Pearce, un locutor de Europe 1 que sobrevivió al ataque en Bataclan. (Lea también: El doloroso paso a paso de una noche de horror en París)
La policía no ha podido identificar aún a los atacantes. "La mayoría quedaron pulverizados cuando hicieron saltar sus cargas", explicó una fuente policial. La tragedia sembró el pánico en la capital, cuando faltan dos semanas para la conferencia sobre el clima de París (COP21), a la que asistirán más de cien jefes de Estado y de gobierno.
En la sala de conciertos, abarrotada por unos 1.500 espectadores, dos o tres asaltantes irrumpieron durante el concierto del grupo estadounidense Eagles of Death Metal. "Duró unos 10 o 15 minutos. Fue sumamente violento y hubo una ola de pánico", contó el locutor. "Les he oído decir claramente a los rehenes: 'La culpa es de Hollande, la culpa es de su presidente, no tiene por qué intervenir en Siria. Hablaron también de Irak", declaró por su parte a la AFP Pierre Janaszak, de 35 años, que estaba en Bataclan.
Los atacantes tomaron rehenes en la sala. Las fuerzas de seguridad dieron el asalto "muy pronto porque mataban a todo el mundo", declaró una fuente próxima a la investigación. "Dentro era una carnicería, personas con balas en la cabeza, gente a la que dispararon cuando estaban en el suelo", describe un policía que afirma haber participado en la intervención por la noche.
Los eventos deportivos fueron suspendidos en la región parisina, los museos, las escuelas y lugares turísticos, cerrados. Se prohibieron las manifestaciones hasta el jueves. Bélgica pidió este sábado a sus ciudadanos que eviten viajar a París.
El ministro de Relaciones Exteriores francés, Laurent Fabius, pidió "coordinar la lucha internacional contra el terrorismo", mientras que en Viena se abría el sábado una reunión ministerial sobre el futuro de Siria.
Paralelamente el presidente sirio Bashar al Asad afirmó que "las políticas erróneas adoptadas en la región por los países occidentales y en particular por Francia contribuyeron a la expansión del terrorismo". El presidente iraní, Hasan Rohani, aliado de Asad en Siria, tildó por el contrario los atentados de "crimen de lesa humanidad" y aplazó su primer viaje a Europa que incluía una etapa en Francia el lunes.
En aras de la unidad nacional, los principales partidos y personalidades políticas francesas anunciaron la suspensión de la campaña electoral para las elecciones regionales previstas en diciembre.
Alla es un acto de guerra. Aqui en colombia los crimanes de los hampones de las farc, para el traidor santos y su secuaz Montealegre son solo una contravencion que puede ser excarcelable. El crimen si paga. Que viva Colombia
Cómo concertar o vivir con una cultura radical con su religión que no permite otras expresiones diferentes a la suya porque buscan destruirla como sea. a ver, los sabiondos que justifican los ataques terroristas de ayer, si conocen cómo es la situación de las mujeres y niños en esos países?. y están seguros que esos terroristas no tienen el propósito de invadir el mundo para obligarnos a seguir su credo?. Es un cáncer que poco a poco nos está afectando a todos.
En África y otros países también matan personas como moscas, pero ¿qué nos importa, no son gente de occidente. La única gente que importa son los de occidente, ¿no?.............. Mataron a Gadafy y dejaron a Libia en el caos.............
Cómo concertar o vivir con una cultura radical con su religión que no permite otras expresiones diferentes a la suya porque buscan destruirla como sea. a ver, los sabiondos que justifican los ataques terroristas de ayer, si conocen cómo es la situación de las mujeres y niños en esos países?. y están seguros que esos terroristas no tienen el propósito de invadir el mundo para obligarnos a seguir su credo?. Es un cáncer que poco a poco nos está afectando a todos.
En África y otros países también matan personas como moscas, pero ¿qué nos importa, no son gente de occidente. La única gente que importa son los de occidente, ¿no?.............. Mataron a Gadafy y dejaron a Libia en el caos.............
Varias personas de mi familia coinciden en afirmar que gracias a Dios a mi no pasó nada... Ellos sabrán por qué lo dicen.......... No me gusta contradecirlos.
Ahora sí es hora de organizar la cruzada final contra el extremismo islámico...si ustedes creen que ataques como estos no puede ocurrir en cualquier ciudad latinoamericana, piénsenlo bien....
Yihadistas anuncian las capitales mundiales que serán sus próximos blancos
Publicado: 14 nov 2015 15:10 GMT | Última actualización: 14 nov 2015 16:00 GMT
2.8K
Un oficial de Policía patrulla las calles de Londres, el 20 de abril de 2013 / Reuters / Luke MacGregor
Los terroristas del Estado Islámico han anunciado en Twitter las capitales mundiales donde preparan una serie de nuevos ataques, escribe el diario británico 'Daily Express'.
Entre los potenciales futuros blancos de los yihadistas se encuentran Londres, Washington y Roma.
La última vez que Londres fue sacudido por un atentado terrorista fue en julio de 2005, cuando 52 personas murieron en un ataque de terroristas suicidas vinculados a Al Qaeda.
El mes pasado Andrew Parker, jefe del MI5, admitió que el servicio de seguridad "nunca puede estar seguro" en la revelación de todas las tramas terroristas contra el Reino Unido, informa 'Daily Express'.
Por su parte, Washington, al igual que otras ciudades importantes de EE.UU., ha reforzado las medidas de seguridad tras los ataques terroristas en la capital francesa.
Este 13 de noviembre ha sido marcado con una serie de ataques en París. La capital francesa se ha visto sacudida por seis ataques coordinados: varias explosiones cerca del Estadio de Francia, tiroteos en dos restaurantes, en un bar, en un centro comercial y una toma de rehenes en una sala de conciertos.
"Mientras el Estado Islámico y otras organizaciones terroristas ganan fuerza y territorio por todo el mundo, los gobiernos occidentales parecen más preocupados en desplegar sus armas en Europa del Este para 'contener a Rusia'", escribe John Wight para RT.
Occidente sigue ignorándo los ataques terroristas del Estado Islámicoy parece más preocupado por dirigir su ira contra Rusia, "país que siempre ha estado a la vanguardia de resistir el terrorismo en el país y en el extranjero", explica John Wight.
Esta situación recuerda una de las peores derrotas militares de Gran Bretaña que tuvo lugar en Singapur en 1942, cuando 100.000 soldados y marineros fueron hechos prisioneros porque esperaban la llegada de los japoneses desde mar y no desde la selva y los pantanos de la península de Malaca que estaba detrás de ellos, señala John Wight.
Hoy, en 2015, las armas británicas no solo van dirigidas en la dirección equivocada, sino hacia el enemigo erróneo.
"Hoy, en 2015, las armas británicas no solo van dirigidas en la dirección equivocada, sino hacia el enemigo erróneo," dice el experto.
John Wight recuerda que el reciente ataque en la playa de Túnez supuso la mayor pérdida de vidas británicas desde los atentados del 7 de julio de 2005 en Londres, donde murieron 52 civiles inocentes. El mismo día de la masacre en Túnez tuvo lugar en Francia un ataque terrorista y en Kuwait un atentado suicida en una mezquita chiíta.
John Wight asegura que cada día que pasa el Estado Islámico se hace más fuerte, que "su ideología despreciable se vuelve más arraigada, haciéndose más atractiva para jóvenes musulmanes de todo el mundo". Estos no se sienten tanto atraídos por la doctrina religiosa, como por unirse a un grupo que les permita sentirse fuertes frente a la impotencia de su situación actual en un mundo dominado por la anarquía de un mercado libre que engendra pobreza, desesperación, y injusticia, explica.
En Irak y Siria, el llamado Estado Islámico (antes conocido como ISIS / ISIL) y otros grupos terroristas salafistas siguen matando, masacrando y degollando mujeres y niños, recuerda el experto.
Atentados en París: No busquen a los culpables en Oriente Medio, están en EE.UU.
Publicado: 14 nov 2015 19:23 GMT | Última actualización: 14 nov 2015 19:47 GMT
2.5K
Liliya Khusainova
Los atentados brutales de París que se cobraron la vida de más de 120 personas este 13 de noviembre causan mucho dolor, pero también muchas preguntas y la primera desde luego es quién tiene la culpa. No hay que ser un genio para responder a esa cuestión: EE.UU.
¿Cuál es el principio de todos los principios? Como economista puedo contestar que es una base financiera. EE.UU. y sus amigos eternos de la llamada 'coalición antiterrorista' realizan una pseudo lucha contra el Estado Islámico desde hace más de un año sin resultados. Su "compromiso" de erradicar el mal se transforma irónicamente en la consolidación del Estado Islámico: captura de nuevos territorios ricos en reservas, en el establecimiento de esquemas de ventas de petróleo, en la creación de su propio sistema financiero, en la introducción de su propia moneda hasta la instauración de su Banco Central, en otras palabras recursos necesarios para realizar ataques atroces como los que sembraron el pánico en París.
EE.UU. allana el camino
EE.UU. no combate el terrorismo, sino hace todo para que prospere y abarque más y más territorios. Y lo implementa mostrando las maravillas del ingenio: el uso selectivo de las organizaciones terroristas para conseguir sus objetivos políticos y el Estado Islámico no es una excepción.
Al "noble" Estado que "se preocupa" por el destino de todos los países le da igual que sufran personas inocentes, que se destruyen sus vidas, lo más importante es cumplir sus caprichos y alcanzar los objetivos económicos latentes: derrocar al presidente Bashar al Assad y decidir qué hacer con el país y sus enormes recursos.
Además, las armas que envía EE.UU. a la llamada 'oposición siria moderada' terminan en manos de los terroristas del Estado Islámico. Les arrojan armas y municiones desde el aire. En octubre pasado EE.UU. lanzó 50 toneladas de municiones a la oposición siria, sin hablar de cientos de vehículos de la marca japonesa Toyota que están en manos de los milicianos del Estado Islámico. El Departamento de Estado de EE.UU. y el Gobierno británico suministraron esos autos al Ejército Libre Sirio —que lucha contra el gobierno de Bashar Al Assad— y luego pasaron a manos del grupo Estado Islámico.
La inconsistencia de EE.UU. en su "lucha" contra el terrorismo se observa en varios niveles. Así por ejemplo en su rueda de prensa en Viena con el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, tras los ataques de París, dice que el país continuará combatiendo contra el Estado Islámico, el Frente Al Nusra y otros grupos terroristas. Pero al mismo tiempo no olvida de sus "intereses": acusó al presidente de Siria, Bashar al Assad, de comprar el petróleo del Estado Islámico.
Esta selectividad al estilo estadounidense no hace buenas obras y los ataques terroristas de París lo demuestran "en todo su esplendor".
Selectividad al estilo estadounidense
Este viernes 13 de noviembre, el día de los ataque inmensamente crueles, en el Instituto de la Paz de Washington el secretario de Estado de EE.UU., John Kerry anunció sus tres objetivos en Siria y dijo: "EE.UU. está involucrado en más áreas del mundo, en más asuntos y con más socios que en cualquier otro momento de su historia".
El resultado de su política de omnipresencia no se hizo esperar: más de 120 muertos, 300 hospitalizados, casi 100 en estado crítico. En el mundo no hay unidad en la lucha contra el terrorismo. Hasta la propia Francia, que incuestionablemente sigue las órdenes de EE.UU., no hace nada al respecto. Apoya plenamente la política de los sauditas en Siria. Francia tiene buenas relaciones económicas con ellos, que se manifiesta en el comercio activo de armas, entre otros aspectos. Los sauditas alimentan a los radicales en Siria. Los radicales atacan París. El círculo se cierra.
Para ilustrar la actitud de Francia frente a la barbarie –que afecta a otros- se puede citar la frase del ministro de su Relaciones Exteriores, Laurent Fabius, pronunciada en 2012: "El Frente Al Nusra hace un buen trabajo en Siria", declaración de principios que cuestiona las intenciones de los líderes franceses acerca del terrorismo.
¿Y nuestra principal pregunta económica? ¿Qué pasa con el petróleo? Lo compra Turquía, por más que Kerry lance acusaciones sin sentido, ¿y a dónde se dirigen esos fondos? La respuesta es simple: realizar ataques terroristas como los de París.
"¿Se dan cuenta de lo que han hecho?"
Aquí se surge la pregunta racional del presidente de Rusia, Vladímir Putin, planteada durante su discurso ante la ONU en septiembre pasado: "¿Se dan cuenta de lo que han hecho?".
Muchas veces el presidente de Rusia llamaba a aunar los esfuerzos para luchar contra los terroristas en Siria. El jefe de la administración presidencial de Rusia, Serguéi Ivanov, por su parte advertía sobre los así llamados agentes "durmientes" entre los refugiados en Europa.
Pero la intransigencia de EE.UU. y su "excepcionalidad" solo les permitió rechazar todas las propuestas. Así Washington se negó a recibir a una delegación militar rusa encabezada por el primer ministro, Dmitri Medvédev, para discutir una acción coordinada en la lucha contra el terrorismo en Siria.
Rusia no escatima esfuerzos para combatir el terrorismo y conoce de primera mano sus efectos destructivos. El país hace todo lo posible para esclarecer la tragedia con el avión Airbus 321 con 224 personas a bordo que se estrelló el 31 de octubre en la península egipcia del Sinaí. Y su lucha despiadada no se limita por este caso. Basta recordar los dos atentados en Volgogrado perpetrados en la estación de tren y en un trolebús que dejaron al menos 18 y 16 muertos, respectivamente en diciembre del 2013 y tantos otros en Moscú.
Rusia luchaba y va a luchar contra el terrorismo independientemente de su operativo en Siria y todos los países deben seguir el ejemplo de Rusia y del presidente Putin de reunir los esfuerzos y contrarrestar eficazmente los desafíos terroristas evitando la doble moral y el deseo de resolver sus objetivos geopolíticos con la ayuda de las llamadas terroristas buenos porque al final no trae nada bueno.
"El Frente Al Nusra hace un buen trabajo": palabras del Gobierno francés que se vuelven en contra
Publicado: 14 nov 2015 18:07 GMT | Última actualización: 14 nov 2015 18:34 GMT
33490
Paramédicos trabajan junto a uno de los restaurantes atacados en París / Reuters / Philippe Wojazer
El presidente de Francia, François Hollande, señaló al Estado Islámico como el responsable de la ola de ataques en París. Anteriormente el mandatario declaró que iba a combatir al terrorismo sin piedad. ¿Qué reacción podemos esperar de Francia ahora que han indicado como culpable al grupo terrorista, teniendo en cuenta el apoyo que han brindado a yihadistas como el Frente Al Nusra? Es la pregunta que hace el investigador Michel Collon.
Según ha comentado a RT el periodista e investigador belga Michel Collon, los ataques terroristas múltiples realizados este viernes 13 de noviembre en París requieren hacer un análisis urgente y profundo de la política de Hollande y el ministro de Relaciones Exteriores, Laurent Fabius, que afirman estar luchando contra el terrorismo.
El periodista señala que la frase pronunciada por el ministro Fabius en 2012,"El Frente Al Nusra hace un buen trabajo en Siria", va en contra de estas afirmaciones y por lo tanto Collon cuestiona las intenciones de los líderes franceses acerca del terrorismo.
Además, el experto ha destacado que no se ha podido establecer un debate en Europa Occidental para averiguar quién apoya al terrorismo.
Collon cree que desde 1979 Estados Unidos lleva utilizando el terrorismo para sus intereses: así sucedió en Afganistán, Yugoslavia, Irak, el Cáucaso, Libia y Siria, y por eso EE.UU. es responsable de lo que está sucediendo ahora.
De la misma manera, Francia y Arabia Saudita son responsables de la propagación, financiamiento y armamento de los terroristas, comenta el periodista.
¿En serio?: EE.UU. promete cooperar con Rusia, si "Moscú actúa en Siria como Washington"
Publicado: 19 nov 2015 16:53 GMT | Última actualización: 19 nov 2015 16:57 GMT
64741
Reuters / Yuri Gripas
El jefe del Pentágono, Ashton Carter, asegura estar dispuesto a cooperar con Rusia en la lucha contra el Estado Islámico si Moscú se pliega a su operación. Una propuesta cuando menos rara y curiosa: ¿se refiere a que las fuerzas rusas reduzcan drásticamente los ataques contra los yihadistas y logren muchos menos éxitos en la misión antiterrorista?
El secretario de Defensa Ashton Carter ha realizado este jueves una evaluación muy peculiar de la campaña contra el Estado Islámico que se está desarrollando en Siria. A Carter le parece que si Rusia actúa de la misma forma que EE.UU. en la región la lucha contra los yihadistas sería más eficaz. Se trata de una declaración auténticamente sorprendente teniendo en cuenta que la coalición liderada por Washington realiza muchos menos ataques contra los terroristas que Moscú, lo que se traduce en que elimina un número mucho más reducido de objetivos.
La diferencia habla por sí sola: desde el inicio de la operación de la coalición liderada por EE.UU. el 8 de agosto de 2014 han sido llevados a cabo 2.804 ataques en Siria. La cifra contrasta con los 4.111 ataques realizados únicamente por Rusia y desde una fecha tan reciente como el 30 de septiembre de 2015. Como muestra un botón: solo el martes de esta semana, la coalición encabezada por EE.UU. ha realizado 20 vuelos de combate y destruido 14 objetivos del Estado Islámico en Siria, mientras que los aviones de la Fuerza Aérea rusa han llevado a cabo 127 vuelos y acabado con 206 posiciones yihadistas.
Las fuerzas aeroespaciales rusas no solo están destruyendo las instalaciones del Estado Islámico, sino también están acabando con un gran número de yihadistas. Este jueves los terroristas del Estado Islámico han reconocido la eliminación de tres jefes militares en Alepo tras los ataques de la aviación rusa.
"Esto [la cooperación] es posible: sencillamente con el tiempo podremos hacerlo. Pero los rusos empezaron con mal pie en esto. Comenzaron con una estrategia que era profundamente errónea y estaba condenada al fracaso, era una estrategia no destinada a combatir al Estado Islámico, lo que ellos decían que iban a hacer, pero no fue lo que hicieron, sino en lugar de eso apoyaron al gobierno de Bashar Al Assad (…)", ha afirmado Carter en una entrevista a MSNBC.
"Si los rusos modifican su estrategia y su enfoque [hasta adoptar] algo cercano a nuestro enfoque, que sí es luchar contra el Estado Islámico y trabajar en una transición política en la que Al Assad dimite y las estructuras gubernamentales en Siria se mantienen (…) si ellos van en la dirección correcta, entonces hay una posibilidad de que hagan una contribución positiva a esta campaña [contra el EI]", ha declarado el jefe del Pentágono.
Atentado en Francia: ¿Hollande en su propia trampa? Diez respuestas
Publicado: 16 nov 2015 13:51 GMT | Última actualización: 18 nov 2015 12:01 GMT
4.1K651
Carlos Santa María
El reciente asesinato de 200 niños sirios perpetrado por el Estado Islámico ha pasado desapercibido frente a la saturación de imágenes a nivel internacional sobre el atentado en París. La razón es evidente: en el mundo unipolar, hegemónico, las vidas de quienes proceden de naciones "emergentes" vale mucho menos que las de quienes viven en los países occidentales.
¿Es más "terrorista" el atentado a París que el terrorismo en Siria, Yemen, Irak, Libia, Afganistán realizado por las potencias EAIF?
Lo que sí ha existido es una solidaridad internacional rechazando el terrorismo con la máxima energía, especialmente simbolizadas en la condena de múltiples organizaciones islámicas a este atroz acto.
Sin embargo, al conocer que los medios de información son conducidos por agencias de inteligencia, las respuestas que han dado al hecho son reiterativas en datos aunque son bastante ambiguas sobre medidas concretas referentes contra el EI. Es decir, se realiza un 'boom' periodístico y se minimiza la solución. Por ello, es definitivo responder 10 preguntas que se hace el planeta respecto a esta masacre:
1. ¿Era Francois Hollande el objetivo del EI?
De ningún modo, aunque se ha querido mejorar la imagen del mandatario que alcanza los niveles más bajos de su período. De ser así se hubiera realizado de otro modo y de manera efectiva.
Reuters
2. ¿Fueron tres grupos terroristas coordinados entre sí los autores?
"Por supuesto que tenían que ser acciones coordinadas, no había forma de que se tratara de una casualidad", ha manifestado un comentarista respecto a las declaraciones dadas por las autoridades confirmando que ha sido obra de tres equipos, lo que se vio en el momento por televisión. Lógicamente fue un acto programado que la inteligencia francesa fue incapaz de predecir.
3. ¿No era el grupo terrorista Frente Al Nusra un buen elemento según Francia?
El apoyo dado al grupo terrorista Al Nusra por el ministro Fabius, representando a Francia en 2012, señalando que hacía "un buen trabajo en Siria", demuestra la responsabilidad del Gobierno galo en este atentado al armar a sus enemigos. Ello obliga a repensar si realmente se está luchando contra el terrorismo o simplemente en una cara de doble faz (1), ya que la unidad de este grupo con el EI es directa.
4. ¿Por qué no se ha abierto el debate en Europa y Estados Unidos sobre el terrorismo?
La experiencia ha confirmado que solo cuando sus países son atacados hay una reacción, similar a la Segunda Guerra Mundial en su respuesta al nazismo. Ahora parece que se comienza a reflexionar pues también los alemanes tienen miedo. Aceptar el debate significa asumir la responsabilidad por sus "intervenciones", la migración forzada y el aval a las organizaciones terroristas dado directamente por las potencias.
Si hubiera que aplicar un principio de la sabiduría milenaria habría que sentenciar que el mal siempre regresa a su origen.
Reuters / Philippe Wojazer
5. ¿Francia tiene una política exterior independiente y soberana?
Todo indica que la obligación de no negociar los portahelicópteros Mistral, perjudicando notablemente a Francia en su economía y respetabilidad internacional, significa que la política exterior francesa no responde al interés de su pueblo que seguramente no desea guerras, involucrarse en conflictos ni sufrir atentados por una política irresponsable de sus dirigentes. Ello obligará a repensar la política exterior de dicho país.
6. ¿Por qué fue Francia el lugar de los atentados?
Por cuatro razones como mínimo: a, existe un amplio sector musulmán tratado de modo despectivo e irascible por el Gobierno, donde el reclutamiento es factible; b, es un país que no posee la defensa que dice poseer pues es retórica, comprobado después de 'Charlie Hebdo'; c, es el eslabón más débil de la alianza EAIF (EE.UU., Alemania, Reino Unido, Francia); el EI reitera un mensaje a dichas potencias que puede atentar en el corazón de ellas.
Reuters / Christian Hartmann
7. ¿Cuál es la responsabilidad de François Hollande?
Plena, total. Es el máximo responsable por armar a los extremistas sin conocer que estos no poseen más lealtad que a sí mismos y su filosofía takfirí. Además, por desarrollar una política de sumisión al Pentágono sin responder al pueblo francés, siendo irresponsable en el trabajo policíaco de prevención, compromiso hecho público después de Charlie Hebdo.
Hollande ha invitado a asesinar a al Assad, azuzando las guerras colonialistas en el Medio Oriente, lo que lo sindica como responsable directo de la política exterior de Francia.
8. ¿Se sabe quién está detrás del atentado?
Pese a que el Gobierno ha dicho a la opinión pública que tiene identificados a quienes lo hicieron dando un mensaje que su inteligencia es excelente, no era necesario pues el mismo EI ya lo confirmó a través de un video.
Reuters / Philippe Wojazer
9. ¿Existen otras razones no manifestadas por los medios de información sobre este acto?
Existe otra causalidad: es la necesidad del EI de mostrar éxitos magnos a través de acciones trágicas confirmando que puede dar golpes donde estime acertado. Lo anterior es debido a las derrotas persistentes que le ha causado el Ejército sirio junto a las fuerzas aerotransportadas de Rusia y los triunfos de Irak, los kurdos y las milicias populares. Que los medios contribuyan a dimensionar el rol del EI es un elemento a analizar profundamente.
10. ¿Son las agencias de inteligencia europeas y de EE.UU. tan limitados que no se dieron cuenta?
Hay dos opciones: una, que todo el trabajo de coordinación y ataque de dicha magnitud pasó desapercibido a los servicios de inteligencia franceses, británicos, estadounidenses, alemanes y de otros países que operan en Francia y en la Unión Europea. Dos, que lo conocieran y no fuera su prioridad detenerlo. En ambos casos hay un compromiso muy serio para analizar.
¿Francia ha atacado de manera consistente al Estado Islámico?
Hay que recordar que el primer bombardeo de la nación gala ha sido recién el 27 de septiembre de 2015 y que los resultados son mínimos para desanimar al EI; de igual modo, su apoyo a los "rebeldes moderados", cuya financiación y armas han servido a Al Qaeda. Lo más delicado es que Francia en 2012 planteaba que era muy buena la labor de Al Nusra, lo que exige un cambio urgente y profundo de la política de Hollande. Por tanto, la causa no está muy definida a no ser que el EI sepa que la inteligencia francesa es limitada, por lo cual esa nación parece ser el eslabón más débil para atacar ahora.
Consideraciones
Desde hace cinco años el presidente de Siria, Bashar al Assad, ha expresado la necesidad de combatir el terrorismo, no siendo escuchado por la UE. En un reciente encuentroentre delegados del Gobierno francés y este,además de expresar sus condolencias, se unió al compromiso multilateral que busca redoblar esfuerzos para erradicar el terrorismo señalando que "Francia conoció ayer lo que vivimos en Siria desde hace cinco años". Se corrobora así que las políticas equivocadas de los países occidentales en la región han contribuido a la propagación del extremismo ya que con sus mismos recursos son atacados.
¿Qué se desprende del comunicado del EI?
En primer lugar, el número de terroristas, la táctica y la precisión basada en investigación sistemática, lo que demuestra mercenarios profesionales con entrenamiento. En segundo lugar, el origen "por haber insultado al Profeta y por haber golpeado a los musulmanes en el Califato con sus planes". En tercer lugar, que la tormenta continuará. En otro documento advierte de que Francia no vivirá en paz mientras mantenga su colaboración con la coalición antiterrorista que lidera EE.UU. diciendo que deberán temer miedo hasta de ir al mercado, animando a "envenenar el agua y la comida de al menos un enemigo de Alá".
Reuters / Christian Hartmann
El análisis indica que se conoce la debilidad y retórica del mandatario galo, más pendiente de su imagen que de la nación, lo que debe preocupar a los franceses. Por tanto su frase "seremos implacables" no atormenta mucho al EI. Hay que tener muy claro que quien se vincule con terroristas sabe que su vida está en peligro, pues estos sacrifican todo por su ideal takfirí: de ello tienen sobrada experiencia las potencias colonialistas y es extraño que no lo hayan aprehendido después de una centuria de "práctica".
Ya es hora de que la reunión de Viena 2 sobre Siria se centre en el punto fundamental: la extirpación del terrorismo, por elección del Gobierno sirio, la cual es prerrogativa de su propio pueblo. Si no se toma ese tema fundamental, el resultado es ambiguo e ineficaz. Las últimas declaraciones aún no tocan el radicalismo takfirí públicamente pues primero para las potencias coloniales está derrocar al presidente legítimo –lo cual es absurdo– mientras la propuesta soberana de eliminar al Estado Islámico parece no ser de interés para sus pretensiones.
En cuanto a Francia, lo que ha ocurrido es diferente a una declaración de guerra por parte del EI, como lo ha expresado ampulosamente Hollande. Parece ser más un mensaje a las potencias de que su gente puede atacar en cualquier momento y que no lo podrán prever. Lo cierto es que si la amenaza es tan grande, ¿por qué no ha reaccionado Europa con igual decisión? Lo más probable es que la Coalición no se una a las naciones autorizadas por Siria para reducir al EI, contribuyendo a las dudas sobre sus reales intenciones.
La pregunta final inquieta: ¿es más "terrorista" el atentado a París que el terrorismo en Siria, Yemen, Irak, Libia, Afganistán realizado por las potencias EAIF? De su respuesta se extrae la posición de doble faz que algunas naciones tienen ante el terror y también ante su propio terror.
Para mí la undécima y muy grave es el hecho de que Francia ha venido comprando petróleo al EI .... fortaleciendo sus finanzas y su poder de fuego que se ha vuelto como un boomerang contra Occidente .-
¿Cómplices del terrorismo? Turquía ha apuñalado a Rusia por la espalda tras el derribo de Su-24
Publicado: 24 nov 2015 12:42 GMT | Última actualización: 24 nov 2015 21:34 GMT
8.7K894
Sputnik
La reacción del presidente ruso, Vladímir Putin, al derribo del avión militar ruso Su-24 ha sido muy firme. Criticó duramente la actitud de Turquía, que optó por dialogar con la OTAN en lugar de ponerse en contacto de inmediato con la parte rusa, algo que podría suponer una ruptura de los lazos amistosos entre los dos países.
"Es un suceso que excede el marco de la lucha normal contra el terrorismo", precisó el mandatario ruso. El avión ruso no amenazaba a Turquía, sino que realizaba una operación contra el Estado Islámico en el territorio de Siria.
Putin explicó que el avión ruso ha sido atacado en Siria a un kilómetro de la frontera con Turquía, pero cayó a cuatro kilómetros de la frontera dentro de territorio sirio.
Además, Vladímir Putin insistió que el avión ruso "no violó el espacio aéreo de Turquía".
El incidente con el Su-24 ruso
Anteriormente, el Ministerio de Defensa de Rusia ha informado que un avión militar ruso se ha estrellado en Siria cerca de la frontera con Turquía. Según el Ministerio ruso de Defensa citado por la agencia de información RIA Novosti, el avión siniestrado, un SU-24, volaba exclusivamente sobre el territorio de Siria y no violó la frontera con Turquía, tal como señalan medios objetivos de control, agregó el ministerio.
"El avión militar ruso Su-24 regresaba a la base aérea de Jmeimim cuando fue derribado por un caza turco F-16 en el territorio de Siria", ha señalado el Ministerio de Defensa, que ha agregado que "el análisis de los datos de vuelo registrados han mostrado claramente que no ha habido una violación del espacio aéreo turco", según ha publicado RIA Novosti.
El avión ha caído en una zona que los turcos conocen como Montaña Turkmena, en el norte de Siria, cerca de la frontera con Turquía, según Haberturk.
Por su parte, Turquía ha citado al embajador ruso para pedirle explicaciones en relación al incidente con el bombardero ruso Su-24 derribado en la frontera turco-siria.
Estados Unidos sigue abasteciendo armas a los terroristas en Siria, además de adiestrarlos para combatir contra las tropas gubernamentales, afirmó en declaraciones a Sputnik el senador del estado de Virginia, Richard Black.
"EEUU sigue involucrado profundamente en el entrenamiento y el suministro de armas a los terroristas para combatir con las fuerzas sirias leales", declaró.
Según Black, en los últimos cuatro años Washington ha entrenado en las bases de Jordania a unos 200 terroristas al mes que luego partían para Siria.
El senador estadounidense también dijo que decenas de miles de camiones Toyota, con cañones croatas de 23 mm, han sido entregados a través de los puertos turcos a los yihadistas del Estado Islámico y Al Qaeda que combaten en Siria.
EEUU además autorizó a Arabia Saudí entregar 500 misiles antitanque TOW a los rebeldes sirios, afirmó Black, añadiendo que Washington podría estar enviando también sistemas de misiles antiaéreos Manpad.
Indicó que Arabia Saudí envió los misiles al territorio precisamente cuando la operación aérea rusa empezó a respaldar las fuerzas gubernamentales sirias.
"Arabia Saudí y Turquía estaban ansiosas de acabar con el Gobierno secular del presidente Asad e instaurar una severa dictadura islámica", dijo el político al agregar que "junto a Catar financiaron las tropas de terroristas para subyugar al pueblo sirio".
El senador indicó que Riad y Ankara además presionaron a Washington y la OTAN exigiendo la dimisión de Asad.
"Si los turcos y los saudíes tienen éxito, instalarán un brutal régimen islámico con el EI o Al Qaeda al frente", añadió.
El senador dijo que el establecimiento de una dictadura en Siria será seguido por un "baño de sangre masivo", con el sufrimiento inevitable de los cristianos, alauitas, drusos y musulmanes moderados de la región.