Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños BrisadelMar !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: hay un atropello brutal de macri contra el pueblo ...
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 4 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 24/12/2015 18:28
SABBATELLA EXPLICA LAS RAZONES DE SU OPOSICION AL DECRETAZO

“Hay un atropello brutal”

El titular del organismo consideró “ilegal” e “inconstitucional” el decreto firmado por el Presidente, que también alcanza a la Aftic. Aseguró que hay un “conflicto de poderes”, que debe ser resuelto por la Justicia. Denunció que se busca beneficiar a Clarín.

 Por Nicolás Lantos

“Las necesidades y urgencias de Clarín no son motivo para violentar una ley aprobada por el Congreso”, aseguró el titular del Afsca, Martín Sabbatella, a Página/12, ayer por la noche, luego de un día de tensión en ese organismo, que amaneció rodeado de policías y durante la tarde vio cómo miles de personas se acercaron a la sede, en el centro porteño, para manifestar su apoyo. El funcionario considera que el decreto que busca desplazarlo es “ilegal” e “inconstitucional” y se puso a disposición del Poder Judicial para que arbitre en este caso, en el que, sostuvo, “el gobierno le está pagando a Clarín los favores de campaña y a la vez construyendo el blindaje mediático ante las medidas antipopulares que ya empezaron a tomar”.

–¿Cuál es la situación tras el decreto firmado por Macri?

–Nosotros estamos esperando que el Poder Judicial resuelva este conflicto de poderes existente. Acá hay claramente un atropello brutal a la ley y a la Constitución. En ese marco nosotros creemos que la necesidad de poner un freno a ese abuso y a la utilización de herramientas que no están facultadas para tomar semejantes medidas. Hemos presentado un hábeas corpus para facilitar la libertad ambulatoria y el derecho al trabajo de los trabajadores, funcionarios y directivos de la Afsca, preocupados porque esta mañana, cuando llegamos, había una barrera policial y esquinas valladas, una actitud amenazante e intimidatoria. También presentamos un recurso de amparo, cuestionando el decreto con el que intervinieron el organismo, que nosotros creemos que es ilegal, ya que no se puede avanzar sobre un ente autárquico descentralizado con un decreto, es algo que violenta la ley y no está dentro de las facultades institucionales del Poder Ejecutivo. Alguien tiene que poner orden a esta situación y frenar esta locura violenta y autoritaria de un gobierno que es claramente legítimo y elegido por la voluntad popular, pero que actúa como un gobierno de facto. Durante meses hablaron de su preocupación por la calidad institucional, el respeto de la ley y la República y en doce días demostraron que tienen poco apego por lo que decían defender.

–Desde el gobierno nacional argumentan que el decreto no es ilegal ya que no modifica la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual sino que sólo decide su intervención...

–La intervención modifica la ley porque el directorio está creado por esa ley. Pero ni la intervención se puede decretar ni las competencias de la Afsca se pueden modificar por decreto. Las necesidades y urgencias de Clarín no son motivo para violentar una ley aprobada por el Congreso. El gobierno de Macri ha expresado que está en contra de esta ley. A través de Aguad han dicho que es una ley que no tiene que subsistir. Han llegado a decir que no existe concentración de medios. Ellos tienen todo el derecho a estar en contra de la ley y defender a Clarín, pero si no les gusta, para cambiarla deben ir al Parlamento nacional, no pueden modificarla con un decreto, ni quitarle sus competencias. Lo que creo que están haciendo es pagando los favores recibidos en la campaña y construyendo un blindaje mediático para las políticas antipopulares que ya están practicando.

–El ministro Oscar Aguad dijo que se encuentra “en rebeldía”...

–Por supuesto que no estamos en rebeldía ni queremos desobedecer nada. Entendemos que hay un decreto que es ilegal. El Gobierno dice que es legal, hay evidentemente un conflicto. No se trata de desobediencia sino que hay que resolver esa diferencia.

–¿Lo preocupa la denuncia penal en su contra que realizó el interventor?

–Hicieron una denuncia por desobediencia. Yo vuelvo a repetir: no estamos desobedeciendo, estamos esperando a que el Poder Judicial resuelva. Esa denuncia que hicieron, nosotros entendemos que no tiene sentido.

–Otro argumento del PRO para reemplazarlo es que no hubo avances significativos en la implementación de la LSCA...

–La ley es muy clara y establece un criterio de remoción de los funcionarios de la Afsca si no han cumplido su tarea. Hay un procedimiento, tiene que haber una causal y es con los dos tercios del Consejo Federal que se pueden remover las autoridades del directorio. Esto es justamente porque es un ente autárquico, esos mecanismos son para defender la independencia de la Afsca ante el gobierno de turno. Si el Gobierno entiende que no cumplimos con nuestras funciones, tienen los mecanismos de remoción para avanzar en ese sentido. Yo tengo de todas formas una valoración positiva sobre lo que se ha hecho en lal Afsca en este tiempo, a pesar de que la ley estuvo cuatro años frenada en la Justicia por Clarín. Igual, la valoración subjetiva no es motivo de remoción, como no lo es la militancia política, que es otra pavada que se ha dicho. No hay incompatibilidad entre la militancia política y formar parte del directorio de la Afsca.

–¿Qué lectura política hace del apoyo que ha recibido la LSCA por parte de la sociedad en estos días?

–Me parece que hay una gran parte de la sociedad que quiere defender los pasos dados estos últimos años en materia de ampliación de derechos que se expresan en políticas públicas que la sociedad se moviliza para defender. Miles y miles de hombres y mujeres en el país, que la presidenta llama ‘los empoderados’, salen, organizados o no, a defender esas conquistas. En particular, la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual tiene una historia larga y profunda, con treinta años de debate, con organizaciones sociales, políticas, culturales, académicas que participaron de su confección, con foros en todo el país, con mucha participación, hija de la militancia de Néstor Kirchner y del valor de Cristina Fernández de Kirchner y con un gran debate parlamentario y un riguroso examen por parte de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Hay un profundo reconocimiento de esa tarea.

–Si el Poder Judicial hace lugar a su amparo y usted continúa al frente de la Afsca, ¿cuáles serán los ejes de su gestión en esta nueva etapa?

–Seguir avanzando en la ley en sus grandes ejes: la generación de nuevas herramientas de comunicación en los tres sectores, público, privado y comunitario; avanzar en los concursos de la TV digital; y seguir con el plan de adecuación que esta en marcha y que todas las empresas, excepto el Grupo Clarín, están cumpliendo. Hay que acabar más que nunca con las situaciones de privilegio basadas en el apoyo a ciertas empresas de sectores del Poder Judicial y ahora del poder político.

Sabbatella recibió el apoyo de dirigentes kirchneristas y manifestantes en la puerta de la Afsca.


Primer  Anterior  2 a 4 de 4  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 4 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 24/12/2015 18:37

Decretamos

 Por Santiago Marino *

Mauricio Macri decidió la intervención de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) y la Autoridad Federal de Tecnologías de la Información y la Comunicación (Aftic), mediante el Decreto 236/2015. Tendrá una duración de 180 días (es un plazo prorrogable) y fue anunciada en conferencia de prensa por el ministro de Comunicaciones, Oscar Aguad, en la mañana de ayer, con anterioridad a la publicación del Boletín Oficial. Es la confirmación de la tendencia de tomar decisiones por decreto y sin consenso. La de impacto más profundo en las políticas de comunicación. Y la apertura a un escenario en que los actores potentes del mercado volverán a incidir en la configuración del campo.

El titular del ministerio creado por otro Decreto (el 13/2015 que había reformado los artículos 10 y 12 de la ley audiovisual) cumplió con su promesa de avanzar en la intervención de los organismos de aplicación de las leyes 26522/09 (mal llamada “de medios”) y 27078/14 (de telecomunicaciones, conocida como Argentina Digital). Por otro lado, alteró la forma y parte de la herencia del gobierno de Cristina Fernández en relación con los medios. Esto lo hace en línea con su afirmación reciente: “la ley de medios no va a subsistir a nuestro gobierno”.

Esta decisión implicó la reacción del presidente del directorio (que solicitó una medida cautelar y un hábeas corpus), de organizaciones vinculadas a la comunicación comunitaria y sin fines de lucro de Argentina y América latina y de todo el campo de la comunicación, que incluyó los trabajadores de los medios privados concentrados y hasta organizaciones de la sociedad civil no afines al kirchnerismo, como Fopea y ADC. Además de movilizaciones hacia la sede de Afsca.

Así, la política de comunicación de la Alianza Cambiamos toma forma. Mediante una serie de decretos avanzó en varias zonas de la estructura heredada: creó “el Sistema de Medios y Contenidos Públicos” (Decreto 12/2015) en reemplazo de Radio y Televisión Argentina (Canal 7, Radio Nacional, RAE, Télam, Bacua, la porción nacional de Telesur y los agregados Centro Cultural Kirchner y Tecnópolis) cuyas funciones y competencias se definieron en el demorado Boletín Oficial del día de ayer; designó nuevas autoridades en ARSat y definió que el Ministerio de Comunicaciones opere sus acciones y las de Correo Argentino.

El Decreto 236/2015 reforma una ley aprobada por amplias y diversas mayorías y con legitimidad robusta con una decisión del PEN que no es resultado de la búsqueda de consensos. Esto sienta un precedente peligroso, dado que con estos argumentos el PEN podría intervenir casi cualquier organismo. Y podría afectar incluso la generación de políticas a largo plazo, que trasciendan los cambios de gobierno. Su apelación a que la Afsca no cumplió en este tiempo el art. 47 de la ley audiovisual parece escaso. Más si es el único argumento con cierta solidez y que no se basa en supuestos ni condicionales.

El texto es una obra peculiar e incluye una serie de verbos en condicional que sorprende para un instrumento legal. Abundan los “se verificaría” y “se habría aprobado”. El primer considerando da cuenta del derecho de los consumidores (cita al art. 42 de la CN) en contraposición con el paradigma del Derecho a la Información que guía la ley audiovisual. El objetivo de intervenir los organismos se complementa con el de fusionarlos, en pos del desarrollo tecnológico sucedido tras la sanción de ambas leyes. En este aspecto desconoce que el art 14 de la ley audiovisual establece que el presidente y los directores de Afsca “sólo podrán ser removidos de sus cargos por incumplimiento o mal desempeño de sus funciones”. Y que la “la remoción deberá ser aprobada por los dos tercios del total de los integrantes del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual”. A su vez, los avances que reclama para la ley Argentina Digital bien podrían ser resueltos con la sanción de su Decreto Reglamentario, nunca aprobado.

Nada de lo dicho hasta aquí desplaza las críticas que planteara oportunamente a la aplicación de la ley audiovisual desde su sanción. Y fundamentalmente desde 2013 cuando la corte validó si Constitucionalidad. Pero la decisión del presidente Macri implica intervenir dos organismos autárquicos cuya composición involucra representantes de las minorías del Congreso. En el caso de Afsca, además, avanza sobre un ente creado por una ley que incluyó la participación formal de la ciudadanía para con los tres poderes de la República: los foros ciudadanos convocados por el PEN; las Audiencias Públicas en la Cámara de Diputados y la de Senadores para discutir el proyecto; y las realizadas por la Corte Suprema en ocasión de decidir la constitucionalidad de la ley ante la denuncia del Grupo Clarín.

La figura del interventor para los organismos que regulan la comunicación en el país nos lleva hacia atrás. Y permite recordar que entre 1983 y 2009 el Comfer estuvo intervenido porque si no debía estar a cargo de un general, un almirante y un brigadier. Pero también hacia adelante, para pensar el contexto y las condiciones en que se podría dar el debate por una política convergente para un sistema que tiene como marco la disputa por el mercado de los grandes jugadores: el campeón “nacional” Clarín y el “extranjero” Telefónica.

Argentina cuenta con un sistema de medios fuertemente concentrado y con altos niveles de incidencia de capitales extranjeros. El marco regulatorio vigente fue resultado de un debate intenso y que no logró trasformar esos rasgos por haber sido aplicado poco y mal. El camino adoptado desde el 10 de diciembre parece habilitar la profundización de esos aspectos, e interpelar a la ciudadanía como lo hace el Decreto: solamente como “consumidores”. Cambiaron.

* Profesor investigador UNQ-UBA-San Andrés.


Respuesta  Mensaje 3 de 4 en el tema 
De: adamar okoye Enviado: 24/12/2015 19:27
brutal la dictadura de macri.....si sin comemierdas estos tipos...

Respuesta  Mensaje 4 de 4 en el tema 
De: albi Enviado: 24/12/2015 19:31
Responder a la convocatoria, sin publicar....por favor.
gracias
felicidades!!!


Primer  Anterior  2 a 4 de 4  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados