|
General: El cargo de Procuradora de Gils Carbó es vitalicio como fué el de Fayt
إختار ملف آخر للرسائل |
جواب |
رسائل 1 من 2 في الفقرة |
|
من: Ruben1919 (الرسالة الأصلية) |
مبعوث: 15/12/2015 13:18 |
EL PAIS › LOS ORGANISMOS DE DD.HH. CON GARAVANO
Un desacuerdo amable sobre Gils Carbó
El ministro de Justicia recibió a los organismos en la ex ESMA. Aseguró que no habrá cambios en las políticas. Pero insistió en que la procuradora debe irse.
Por Alejandra Dandan
El nuevo ministro de Justicia y Derechos Humanos, Germán Garavano, escuchó amablemente y tomó nota de la agenda de los organismos de derechos humanos, sin mostrarse espantado por nada. El encuentro se realizó a pedido del ministro en el simbólico predio de la ex ESMA y sin temario. Garavano manifestó el compromiso por la continuidad de las políticas de Memoria, Verdad y Justicia, mostró coincidencias en términos generales sobre varios ejes, pero el dato político más significativo –constantemente presente en el diálogo– fueron las posturas divergentes en torno de la continuidad de la procuradora Alejandra Gils Carbó. Sin abandonar las buenas formas, Garavano dijo a los organismos que ella no puede quedarse y que le están pidiendo que dé un paso al costado. Ese planteo, sin embargo, se encontró con una foto: pese a posicionamientos en ocasiones distintos, los integrantes de los organismos de derechos humanos volvieron a pronunciar en bloque y en forma unánime el apoyo a la procuradora.
“Fue una reunión amable, distendida”, explicó Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo. Garavano “tuvo su sonrisa en forma permanente, pero también su severidad bien clara de no bajar lo que quiere hacer”, afirmó sobre el punto Gils Carbó. “Hubo coincidencias en casi todo, con algún agregado, pero insisto en que lo más candente y es a lo que se resistió permanentemente fue lo de Gils Carbó”, dijo.
El encuentro se hizo en el predio del Sitio de Memoria de la ex ESMA, en el edificio destinado a la Secretaría de Derechos Humanos que ahora ocupará Claudio Avruj. Garavano realizó allí su reunión de gabinete, un encuentro a puertas tan abiertas que en ocasiones pareció que entraron los que quisieron entrar. La convocatoria no fue menor. El espacio logró reunir a las organizaciones históricas. Hubo integrantes de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas, HIJOS, la APDH, el MEDH, Serpaj, CELS, la Liga y Abuelas. También estuvo la Comisión Provincial por la Memoria.
La reunión empezó a las 10.25 y terminó cerca de las 11.45. Garavano se mostró dispuesto al diálogo. Dijo que llegaba para conocer “deseos, inquietudes y necesidades”. Señaló que iba a haber próximos encuentros. Los presentes reconocieron “buena cintura política” y lo vieron dispuesto a mostrar una señal de “urbanidad”. Tomó notas. Avruj casi no habló. Y el ministro mostró coincidir en temas generales. Buena parte de los presentes entendieron el encuentro como la apertura de un espacio de interlocución. Cada organismo tuvo ocasión de mostrar su agenda de trabajo y de preocupación. Pero también escucharon la tajante posición respecto de Gils Carbó.
Sobre la procuradora, los organismos explicaron que no hacen una defensa de su persona, sino de sus políticas y de la agenda del Ministerio Público Fiscal. Una posición que no sólo incluyó una política de los juicios de lesa humanidad, explicaron, sino también trabajos en violencia institucional o trata entre otros con dictámenes muy importantes.
Garavano mostró su cintura: todo bien, se puede seguir adelante con esas políticas, pero sin ella. Volvió a decir lo que viene diciendo: que tiene que dar un paso al costado. Explicó que el ministerio público está partido y que tienen que encontrar un candidato de consenso. También habló de la reforma penal. Y se puso técnico en alguna explicación que algunos vieron como un camino de despolitizar la discusión de fondo. El abogado Beinusz Smuckler le dijo que la postura iba en contra de la ley. “Si desean remover a la procuradora por juicio político, háganlo por juicio político. Lo que no se puede es presionarla o pedirle dar un paso al costado”. Garavano, sin embargo, insistió. Habló del fiscal José María Campagnoli. “Campagnoli tuvo un trato institucional”, le recordó el abogado. Habló también el CELS. Y Estela de Carlotto. “Si ustedes dicen que van a respetar lo que la Justicia dice con los juicios –dijo–, la Justicia también dijo que la procuradora es inamovible.” Garavano dijo que eso no estaba tan claro “técnicamente”. Pero también aclaró que no harían un proceso de destitución ilegal o ilegítimo.
Pero el centro del encuentro también revisó otros ejes políticos. Uno de ellos, fueron las políticas de Memoria, Verdad y Justicia. “Yo, que estaba al lado –contó luego Carlotto–, hice una especie de primer saludo, festejar el proceso democrático, ellos ahora son los representantes, pero dije que en un pequeño documento los organismos ya habíamos dicho que no bajábamos nuestras banderas de Verdad, Memoria y Justicia y que además queríamos saber qué iba a hacer el Estado en el tema derechos humanos.”
Varios hicieron este mismo planteo. El CELS explicó que para la continuidad de los juicios no alcanza que un presidente diga que dejará actuar a la Justicia porque durante estos años fueron sumamente importantes las políticas integrales del Estado, para lograr avances y sostener el proceso de justicia. El Programa de Verdad y Justicia del Ministerio de Justicia o el Centro Ulloa de asistencia a las víctimas se mencionaron como parte de esas políticas. También, las políticas de persecución a los prófugos. Para los organismos, el compromiso del Estado también importa porque contiene otros sentidos como el mensaje político y de legitimación hacia el Poder Judicial y hacia la ciudadanía.
Garavano tomó nota de estos puntos. No explicó cuál será su política, pero aseguró que estaban ahí porque habría una continuidad en los juicios. La discusión, en todo caso, se preguntó una de las presentes, será cómo, con qué políticas de Estado y con qué presupuesto.
HIJOS habló de las querellas de la Secretaría de Derechos Humanos en espacios como la Provincia de Buenos Aires, con escasos querellantes y donde la presencia estatal es importante. Abuelas habló de la Conadi. Se habló del Equipo Argentino de Antropología Forense. Y de la preocupación por mantener los sitios de Memoria, más allá de distintos lugares del país y que necesitan presupuesto.
También se abrió la agenda de violencia institucional. La Liga y el CELS plantearon preocupaciones sobre este eje con el antecedente del Indoamericano en la Ciudad de Buenos Aires. Recordaron que la Secretaría de Derechos Humanos tiene un peso importante a la hora de definir políticas, como mensaje desde el Ejecutivo hacia instituciones como el Servicio Penitenciario o la Policía. José Schulman de la Liga planteó la necesidad de discutir la ley antiterrorista. Esto formó parte de una serie de pedidos que incluyó en un comunicado de la Liga que leyó en medio de la reunión, él mismo sorprendido, no sólo porque pudo ponerle hasta tono de plaza. Sino porque Garavano le pidió el comunicado, y se mostró dispuesto a discutirlo.
El único punto que el ministro respondió de modo ambiguo en esta agenda –además del desacuerdo rotundo sobre Gils Carbó– fue sobre la protesta social. Los organismos pidieron continuar con la política de no represión. Pero el ministro dijo que había que discutir acuerdos para que las protestas no generen más violencia.
|
|
|
أول
سابق
2 إلى 2 من 2
لاحق
آخر
|
جواب |
رسائل 2 من 2 في الفقرة |
|
EL PAIS › GERMAN GARAVANO REDOBLO LA PRESION SOBRE LA PROCURADORA GENERAL, PERO NEGO UN DESPLAZAMIENTO POR DECRETO
“Lo mejor es que Gils Carbó renuncie”
El ministro de Justicia explicó que trabaja en la reformulación de la Procuración para “ponerle un montón de límites a la actuación” de su titular. También adelantó que impulsarán una ley para juzgar en ausencia a los iraníes acusados del atentado a la AMIA.
Por Raúl Kollmann
El ministro de Justicia, Germán Garavano, marcó una serie de definiciones de su gestión. Por un lado, señaló que “nunca tuve sobre mi escritorio un proyecto de decreto para desplazar a la procuradora Alejandra Gils Carbó. Jamás me pronuncié en ese sentido. Creo que lo mejor es que ella renuncie, pero tenemos una buena relación institucional”. Respecto del caso AMIA, Garavano se mostró satisfecho por la caída del Memorándum de Entendimiento con Irán y adelantó que el Gobierno avanzará en dos direcciones al mismo tiempo: se mandaría al Congreso una ley para juzgar a los sospechosos iraníes en ausencia, algo inédito en la Argentina y de dudosa constitucionalidad, y paralelamente se harían gestiones para que Irán acepte realizar un juicio en un tercer país. Finalmente, el ministro dio a entender que los pliegos de los dos candidatos a integrar la Corte Suprema de Justicia se podrían debatir en el Senado antes de que juren. “Es algo que puede definir la misma Corte”, redondeó.
El atentado
Garavano dialogó con el programa Siempre es hoy, de Radio Del Plata, unas pocas horas después de que la Cámara de Casación se hubiera expedido sobre el acuerdo con Irán. “Estoy muy satisfecho con lo resuelto por la Casación. Parecía algo que no se iba a resolver nunca por los conflictos que se habían desatado, no sólo sobre el fondo sino sobre las cuestiones procesales. Ahora avanzaremos en dos direcciones. En primer lugar estamos estudiando la posibilidad de que se enjuicie a los sospechosos iraníes en ausencia. Hay varios proyectos de ley. Lo hablamos con Memoria Activa, con la AMIA y la DAIA. Hay matices, desde ya. Están los que opinan que el juicio en ausencia no es una solución adecuada y están los que sostienen que esa es la solución. Estamos estudiando las alternativas y se verán la semana que viene cuando ya esté en funciones Mario Cimadevilla, que estará a cargo de la Unidad AMIA de nuestro ministerio.”
–Página/12 le preguntó a León Arslanian y a Julio Maier sobre los juicios en ausencia. Ellos opinaron que en este caso, si se aplicara para algo ocurrido con anterioridad, como el atentado, es de dudosa constitucionalidad. ¿Para usted sería legal?
–Claramente es algo que tendrá que tratar el Congreso. Yo creo que las leyes procesales se pueden modificar mientras no se afecten algunos derechos. Acá el secreto es cómo se garantiza el derecho de defensa del imputado ausente. Esa es la gran pregunta. Y qué alcance se le da a estas sentencias. Es un tema muy técnico. Lo estamos estudiando con Mario Cimadevilla y buscando alternativas.
–¿Y también estudian la idea de proponer el juicio en un tercer país?
–Sí, estudiamos el esquema Lockerbie, que ya se propuso en la época del canciller Rafael Bielsa.
El atentado conocido como el de Lockerbie se produjo en 1988. Un avión de la compañía norteamericana Pan American explotó en el aire porque alguien puso una bomba en un equipaje. El aparato cayó en territorio escocés, en la localidad de Lockerbie. Fueron acusados dos miembros de la inteligencia de Libia, pero ese país siempre negó que tuviera vínculo con el atentado y también se negó a entregar a los sospechosos. Después de 11 años de negociaciones, y tras la intervención como mediador de Nelson Mandela, Libia firmó un acuerdo con Estados Unidos y los dos funcionarios de inteligencia fueron juzgados en Holanda. Por eso se habla, en el caso AMIA, del juzgamiento en un tercer país. En algún momento se mencionó la posibilidad de Marruecos. Por supuesto que para que sea judicialmente válido, deben intervenir los jueces argentinos, empezando por el magistrado que instruye el caso del atentado, Rodolfo Canicoba Corral.
–¿Entonces el esquema Lockerbie es una alternativa para ustedes?
–Estudiamos variantes a ese esquema –afirmó el ministro de Justicia–. Y, además, analizamos las dos cosas a la vez, que el juicio en ausencia pueda conducir al juicio en un tercer país. Para ser más claro: instalar el juicio en ausencia en la Argentina y avanzar hacia el juicio en un tercer país. Tal vez sea más fácil ya teniendo el juicio en ausencia en la Argentina lograr un acuerdo para que se haga en un tercer país. Desde ya que esta última alternativa, para que haya acuerdo, tiene que ser con el compromiso de que los imputados iraníes estén presentes. O sea que quienes están acusados sepan que van a ser juzgados, o en ausencia o, si se comprometen a estar, en el tercer país que se elija. El objetivo es que se avance en el esclarecimiento de los hechos. Porque una de las objeciones que hay sobre el juicio en ausencia es que a la otra parte no se la escucha.
Procuración
“Con la procuradora tenemos diferencias –señaló Garavano–, las hemos expresado y nosotros pensamos que lo mejor es que la procuradora dé un paso al costado. Eso sería lo más sano. Mientras tanto tenemos una buena relación institucional, hemos estado hablando. La semana que viene postergaremos la puesta en marcha del nuevo Código Procesal Penal, en acuerdo con todos los sectores, porque estaba previsto para el 1 de marzo, pero era imposible llegar.”
–Pero se habló de una remoción de la procuradora por decreto.
–No, yo jamás me pronuncié en ese sentido. Jamás –reiteró Garavano–. En algún momento trascendió que había un proyecto de decreto sobre mi escrito. Nunca eso fue así. A nosotros lo que nos interesa es el diseño institucional que hoy está fallido. Es una Procuración que acumuló, por circunstancias políticas, mucho poder y la idea es que el sistema acusatorio ya da mucho poder, de manera que son decisivos los contrapesos. Efectivamente lo que pensamos es en la duración del mandato, el peso en la designación de fiscales, en la remoción, es decir ponerle un montón de límites a la actuación del procurador general. Yo lo fui en la Ciudad de Buenos Aires durante siete años. Tenía una montón de restricciones y me parecían razonables.
La Corte
–Casi todos los constitucionalistas cuestionaron la designación de dos jueces para la Corte por decreto. Ni Raúl Zaffaroni, ni León Arslanian, ni Daniel Sabsay, ni Alejandro Carrió, ni Andrés Gil Domínguez están de acuerdo.
–Bueno, nosotros pusimos en marcha rápidamente el procedimiento del decreto 222 de apoyo e impugnaciones a los candidatos. Ya estamos recibiendo posturas sobre eso. Nosotros estimamos que los pliegos deberían estar en el Senado en febrero.
–Sin embargo, ustedes los quieren hacer jurar antes de que se vote en el Senado.
–No, no. Esa no es nuestra facultad. La facultad de tomarle juramento previo es de la Corte.
–¿O sea que es posible que se trate primero en el Senado y recién después juren?
–Esperemos que sí.
Afsca
–Se intervino la Afsca, ¿no le parece institucionalmente un mal paso?
–Mire, es una decisión que se tomó en el Ministerio de Comunicaciones. Yo no conozco en detalle las cosas, pero deben tener sobrados motivos para tomar esa decisión. Y el ministro tiene la facultad de intervenir. Es una facultad que tiene el Poder Ejecutivo y, de hecho, el Poder Ejecutivo anterior la ejerció en el Inadi y otros organismos de forma muy habitual. La intervención es una herramienta que usaron todos los gobiernos. Si no, estamos en esto de que el gobierno no puede usar herramientas institucionales, legales o constitucionales para llevar adelante políticas que, finalmente, la población votó. A veces hay funcionarios que se resisten y afectan la gobernabilidad. No es un buen camino cuestionar todas las decisiones del gobierno.
raulkollmann@hotmail.com
El ministro Germán Garavano afirmó que intervenir la Afsca es una facultad del Gobierno. |
|
|
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - كل الحقوق محفوظة | |
|
|