Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Feliz Aniversário Flavius Versadus !                                                                                           Feliz Aniversário Yayi CR !
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Ferramentas
 
General: Rajoy vence pero aún sumando con ciudadanos queda lejos para gobernar
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 19 no assunto 
De: Ruben1919  (Mensagem original) Enviado: 21/12/2015 00:13

Rajoy vence pero se queda lejos de sumar con C's para gobernar

El PP obtiene 123 escaños, 63 menos que en el 2011

Los populares no logran su objetivo de alcanzar la mayoría con Ciudadanos

Rajoy vence pero se queda lejos de sumar con C's para gobernar

JUAN MANUEL PRATS

Ambiente en la sede nacional del PP, en la madrileña calle Génova.

PATRICIA MARTÍN / MADRID

Lunes, 21 de diciembre del 2015 - 00:56 CET

El PP obtuvo ayer una victoria pírrica. Mariano Rajoy logró el 28,57% de los votos, lo que se traduce en 123 escaños, 63 menos de los que cosechó en el 2011. El triunfo supo amargo en la sede nacional de los populares en Madrid, puesto que el presidente del Gobierno afronta un camino lleno de obstáculos para reeditar su cargo. Ciudadanos, el único partido con el que a priori podría sumar fuerzas, obtuvo un resultado muy por debajo de lo que pronosticaban algunas encuestas (40 escaños). Lo que supone que ambos partidos, de querer coligarse, quedarían muy lejos de los 176 parlamentarios que marca la mayoría absoluta. Y el propio Rajoy se encargó, el último día de la campaña, de desechar una gran coalición a la alemana con el PSOE, pero dados los resultados, quizá se enmiende a sí mismo y, a la desesperada, busque cualquier vía para intentar conformar un Gobierno.

PUBLICIDAD

Rajoy salió al balcón a celebrar su victoria acompañado de la cúpula del PP y su mujer, Elvira Fernández, 'Viri'. La mayor parte de ellos comparecieron cariacontecidos. El presidente, ante unos 300 militantes, aseguró que va a intentar "formar Gobierno" porque España necesita un Ejecutivo "estable, seguridad, certidumbre y confianza". Aún así, reconoció que se abre una "etapa que va a ser difícil". "Será necesario hablar mucho y lo voy a intentar", aseveró.

El golpe que los partidos emergentes han asestado al bipartidismo es tal que hay que remontarse a 1989 para encontrar un resultado peor conseguido por el partido conservador.

LOS PRONÓSTICOS DEL PP

Al comienzo de la campaña los populares confiaban en obtener el 30% de los votos y en torno a 130 escaños. Pero finalmente no ha sido posible alcanzar esta meta, que ya de por sí es baja en comparación con la histórica cifra que Rajoy obtuvo en el 2011, con el 44% de los votos y 186 escaños, lo que le ha permitido gobernar cuatro años desde una plácida mayoría absoluta. Algunos dirigentes, los más optimistas, alegaban que buena parte del alto porcentaje de indecisos que arrojaban las encuestas era voto oculto conservador, y confiaban en que gracias a esta circunstancia y a la movilización en la campaña alcanzarían los 140 escaños.

Además, los conservadores esperaban sumar sus parlamentarios a los de C’s para, aunque la fuerza naranja les impusiese severas condiciones, al menos poder investir a Rajoy. Sin embargo, esta hipótesis se fue deshaciendo como un azucarillo a medida que avanzaba la campaña y los de Albert Rivera se iban desinflando, según los sondeos publicados fuera de España. De ahí que Rajoy diese un giro en la recta final de la competición y comenzase a agitar el miedo a una coalición de izquierdas, con un papel destacado en la misma de Pablo Iglesias, para intentar atraerse al electorado de centro ante la perspectiva de que España quedase en manos de la fuerza morada. Pero esta estrategia no ha sido suficiente para que el candidato haya cosechado un resultado potente.

Todo parece indicar que muchos de los votantes del PP hace cuatro años han abandonado estas siglas porque no perdonan a los conservadores ni los recortes, ni las traiciones a su programa electoral ni, sobre todo, los casos de corrupción. Elecciones tras elecciones, como ha advertido el expresidente José María Aznar en varias ocasiones, para disgusto de Rajoy, los populares se han ido desinflando y no han conseguido atraer a buena parte de los que confiaron en este partido para que sacara a España de la crisis



Primeira  Anterior  5 a 19 de 19  Seguinte   Última  
Resposta  Mensagem 5 de 19 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 21/12/2015 12:04

La izquierda se renueva y se fortalece

 Por Emir Sader

Junto con España, la izquierda española también ha cambiado. Esa es la diferencia esencial respecto de las elecciones nacionales anteriores. Del marco bipartidista, con el PSOE igualmente comprometido con la austeridad junto al PP y con Izquierda Unida incapaz de capitalizar el descontento de amplios sectores –especialmente jóvenes– de la población, al marco actual, mucho ha cambiado y Podemos ha sido el gran responsable del cambio.

El fenómeno más marcado de las elecciones ha a sido la irrupción de Podemos. Conquistar más de 5 millones de votantes y 69 parlamentarios –que serían varios más, si no fuera por la injusta repartición de los escaños–, volverse la primera fuerza en Cataluña y en el País Vasco –por medio de una hábil política de alianzas– es un hecho inédito en la vida política española. Renueva y refuerza a la izquierda, con un programa claramente de rechazo a las políticas de ajuste.

La subida de Podemos en el tramo final de la campaña ha sido el resultado de la militancia política de la organización, pero sobre todo del brillante desempeño de su líder, Pablo Iglesias, en los debates públicos. Todas las encuestas le dieron ganador con amplísima ventaja.

En su discurso de anoche, Iglesias destacó que Podemos es la única fuerza que puede dar solución a los problemas territoriales de España, justamente por su triunfo en Cataluña y en el País Vasco. Los otros puntos recalcados por él podrían ser incorporados por el PSOE, en caso de que el partido se propusiera gobernar con un frente de izquierda, al estilo de Portugal. Pero las posiciones radicalmente opuestas de los socialistas y de Podemos respecto de Cataluña bastan para impedir que esa vía hoy aparezca como posible.

La probable crisis de gobernabilidad a la que se adentra España a partir de los resultados electorales de ayer, deja a Podemos en una posición expectante. Con su trayectoria ascendente, debe ser un factor que inhiba a los partidos tradicionales –ambos en curvas descendentes– de apelar a nuevas elecciones en pocos meses. Mientras la crisis afecta también a Izquierda Unida, que casi ha desaparecido, los buenos resultados de Podemos animan a su militancia política frente a las enormes responsabilidades que se le plantean en la nueva fase histórica en la que ha ingresado España.


Resposta  Mensagem 6 de 19 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 21/12/2015 12:07
PODEMOS :

Un actor principal, pese a los fantasmas

 Por Mercedes López San Miguel

Pese a que el partido Podemos fue blanco de una campaña mediática de demonización, ganó un gran protagonismo en estas elecciones generales. Esta formación nació al calor del movimiento de los indignados de mayo de 2011. Tres años más tarde, dio la sorpresa en los comicios europeos y, en mayo pasado, ganó varias de las alcaldías más importantes de España que llevaban décadas bajo el mando de los partidos tradicionales. Ayer se ubicó como tercera fuerza, a un paso del desacreditado PSOE, y quedó como un actor principal para la formación del futuro gobierno.

La prensa de derecha vinculó a los dirigentes de Podemos con el chavismo y agitó el fantasma de que España se convertiría en Venezuela. El Partido Popular y el PSOE apuntaron a Nicolás Maduro como una amenaza para los intereses de las grandes corporaciones españolas, y con ello extendieron el estigma hacia Pablo Iglesias y otros fundadores de Podemos, en su mayoría, docentes de Ciencias Políticas en la Universidad Complutense.

“Los vínculos de Podemos y el chavismo” alarmó en febrero ABC, en uno de los tantos misiles de ese diario, ferviente adulador de Mariano Rajoy.

El País, afín al ala de centro del PSOE, enarboló titulares como “La fundación relacionada con Podemos cobró 3,7 millones de euros de Chávez en diez años”, entre muchas otras notas en el mismo sentido.

“El ataque sale tres semanas en portadas de diario y cuando el juez dice que no hay nada ilegal eso sale publicado en un recuadro chiquito”, se quejó semanas atrás ante Página/12 el número dos de la formación, Iñigo Errejón, un joven dirigente que nunca ocultó que trabajó en Venezuela como politólogo.

“El populismo está al alza en la Unión Europea. Si los españoles lo rechazan y abrazan las reformas, su país se convertirá en un ejemplo para Europa” sostuvo la semana pasada el diario británico The Economist, en línea con los matutinos españoles. Y eso es lo que más preocupa a los conglomerados mediáticos: que Podemos se mire en el espejo de procesos políticos de izquierda de América latina.

Con su irrupción, el partido que lidera Iglesias obligó a las formaciones clásicas a intentar un cambio que fue más cosmético que real. En ese contexto asomó Ciudadanos, un partido que se presentaba como una cara joven y lavada de los conservadores, y que ayer quedó en cuarto lugar y con pocas posibilidades de tornarse decisivo.

A la luz de los resultados, buena parte del electorado no se asustó ante una posible catástrofe si España daba un giro hacia la izquierda populista. Será porque la catástrofe del desempleo y la pobreza ya llegó a la vida de muchos españoles de la mano del ajuste.

mercelopez@pagina12.com.ar


Resposta  Mensagem 7 de 19 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 21/12/2015 12:55
En España reina la incertidumbre tras las legislativas: ¿Quién pactará con quién?
 
Publicado: 20 dic 2015 23:56 GMT | Última actualización: 21 dic 2015 09:21 GMT

Como se esperaba, ninguna formación política ha logrado la mayoría absoluta en las elecciones legislativas de España, con lo cual deberán pactar para formar Gobierno.

39857

Con el 100% de los votos escrutados, el Partido Popular (PP) consigue la victoria. Sin embargo ni el PP ni el PSOE, así como ninguna otra agrupación, han logrado alcanzar la mayoría para gobernar. El partido de Mariano Rajoy (PP), ha logrado un 28,72% (123 escaños), seguido del PSOE con un 22,01% de los votos (90 escaños), lo que constituye el peor resultado de ese partido en su historia.

Estas elecciones son transcendentales, ya que están marcadas por el auge de fuerzas políticas emergentes. En ese contexto, Podemos ha logrado obtener 42 escaños, sin embargo, gracias a sus candidaturas asociadas ―algunas de las cuales incluyen por ejemplo a la IU― logra decenas de escaños adicionales, llegando a 69, lo que le permite tener su propio grupo en la Cámara.


"Somos la única fuerza política de ámbito estatal capaz de liderar la pluralidad constitutiva."
Pablo Iglesias

En la cuarta posición ha quedado Ciudadanos, con 40 escaños. Le siguen ERC con 9 escaños, y el partido Democracia y Libertad con 8 en total.

¿Cuáles serían los posibles pactos?

"Quien gana las elecciones debe intentar formar Gobierno y voy a intentar formar Gobierno porque España necesita un Gobierno estable", ha asegurado el líder del PP, Mariano Rajoy, al finalizar el recuento de votos.

En la situación que se presenta, en que ninguna fracción ha obtenido la mayoría absoluta, sumado al hecho de que tanto el PP como el PSOE han perdido significativamente votos, no hay otra opción que pactar para formar el Gobierno. Cabe mencionar que en el país jamás existió un Gobierno de coalición. 


"Quien gana las elecciones debe intentar formar Gobierno y voy a intentar formar Gobierno."
Mariano Rajoy

"La coherencia en la política de pactos a partir de hoy será fundamental, porque el Parlamento queda dividido en dos grandes grupos: el del centro derecha y el bloque de izquierdas", señala en su artículo de opinión en 'El Mundo' el consultor político Iván Redondo.

El siguiente gráfico muestra posibles pactos tras las elecciones 20-D:

Resultados "históricos"

"Ha habido una participación razonable (73.21%) y los resultados han sido históricos. El bipartidismo se ha roto. En la lucha entre partidos clásicos y emergentes, venció el PP con 122 escaños, pero en la batalla moral ganó la "remontada" de Podemos con 69 diputados", según el consultor político Iván Redondo.


"Se abre una nueva etapa política en España que deja atrás la imposición y abre un proceso de diálogo y acuerdo."
Pedro Sánchez

Además, Redondo indica que el PSOE se ha convertido en el "gran perdedor" de estos comicios, y ha resultado "herido de muerte por la tercera posición de los morados". Asimismo, el consultor tacha de "extraordinario" el resultado de Ciudadanos, que "queda desdibujado debido a una cuarta posición que es consecuencia de su ambigüedad e inexperiencia en la gestión de las expectativas en estos 15 días de campaña".

"Hay vida tras el bipartidismo"

En opinión del columnista de 'El País', Joaquín Prieto, este domingo España dio "un vuelco a su sistema de partidos políticos como no se ha producido otro desde 1982". "La dimensión del cambio actual no es tan grande como la de aquel, pero sí suficiente como para que se compruebe que hay vida más allá del anterior sistema del bipartidismo imperfecto", escribe en su artículo.


"Solo nosotros, con un solo proyecto, no a cualquier precio, vamos a ser decisivos para formar mayorías que gobiernen en este país."
Albert Rivera

En este contexto señala que han aparecido desde "cero" dos partidos emergentes, Podemos y Ciudadanos, convertidos en potentes minorías parlamentarias. "Se ha pinchado la burbuja de un partido muy fuerte del que se espera que lo arregle todo, dando origen así al multipartidismo", señala en referencia al PP.

"El viraje de Podemos hacia la socialdemocracia era la única forma de contar entre los principales operadores del sistema constitucional, y las urnas le han sido propicias. Podemos aportó un revulsivo, al que se sumó Ciudadanos, que no procede de aquellas movilizaciones [de los indignados del 15-M ], pero que conecta con las exigencias de renovación", subraya Prieto.


Resposta  Mensagem 8 de 19 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 21/12/2015 13:00
Pablo Iglesias y su mensaje a Europa: "España no será la periferia de Alemania nunca más"
Publicado: 21 dic 2015 11:25 GMT | Última actualización: 21 dic 2015 12:51 GMT

La formación izquierdista liderada por Pablo Iglesias ha recibido 5.142.075 votos y 69 escaños en el Congreso de los Diputados, situándose como tercera fuerza política (a 400.000 votos del PSOE).

21215

"Nuestro mensaje a Europa es claro. La soberanía es nuestra guerra más importante a la hora de organizar nuestro sistema político. España nunca más será la periferia de Alemania. Vamos a trabajar con vistas a devolverle el significado de 'soberanía' a nuestro país", ha declarado este lunes en una rueda de prensa el líder de la formación morada, Pablo Iglesias.

Iglesias ha asegurado que "se abre un tiempo de compromiso histórico en nuestro país que, a la vista del final del sistema de turnos [entre los dos grandes partidos], debe estar marcado por el cambio constitucional". Esta declaración hace referencia a la alternancia en el poder entre el PP y el PSOE, vigente desde 1982.

"Esta nueva transición que estamos viviendo debe estar presidida por la capacidad de diálogo de todas las fuerzas políticas que representan la diversidad y la plurinacionalidad de nuestro país, por la defensa de los derechos sociales, que tienen que estar garantizados en la Constitución, y al mismo tiempo por la altura de Estado y por la calma", ha añadido.

La hoja de ruta de Podemos

Iglesias plantea la necesidad de una hoja de ruta de cambio constitucional. En cuanto al sistema electoral, sostiene que "hay que hacer un cambio en la Constitución que asuma que tiene que responder al principio de proporcionalidad establecido por la propia Constitución española", además de la introducción de "la moción de confianza ciudadana que permita la eventual revocabilidad de un Gobierno si no cumple su programa".

Asimismo, el líder de Podemos apunta a que la Carta Magna tiene que "blindar los derechos sociales" y hace hincapié en el "derecho a decidir" de los pueblos de España. "Somos la única fuerza política garante de un proyecto común fundamentado en la voluntad de las gentes de España. En este sentido defendemos que en Cataluña se lleve a cabo un referéndum", sostiene.

Por último, Iglesias apunta a la independencia de la justicia (indicando que nunca más haya en España jueces dependientes del partido del Gobierno) y a la "infamia" de las 'puertas giratorias', tal como se conoce en España la designación de exministros y expresidentes para ocupar puestos en los consejos de administración de empresas estratégicas.

"Es obvio que, si la campaña electoral hubiera durado más tiempo y si hubiera habido más debate, a lo mejor estaríamos en una situación diferente. Ahora, con más de cinco millones de sufragios, nos toca asumir una responsabilidad de Estado que, en este caso, se tiene que canalizar en cinco garantías constitucionales, que serán el pegamento de un nuevo proyecto de país", ha sentenciado Iglesias.

Etiquetas


Resposta  Mensagem 9 de 19 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 21/12/2015 13:45
"Fin al sistema del turno en España": Podemos revela sus tres condiciones inaplazables para pactar
Publicado: 21 dic 2015 12:24 GMT

El líder de la formación morada, Pablo Iglesias, sostiene que este domingo "ha nacido una nueva España" al darse por terminado el "sistema del turno", en referencia a la alternancia de poder PP-PSOE.

El líder de Podemos, Pablo Iglesias, y otros dirigentes del partido celebran con sus simpatizantes los resultados de las elecciones españolas.
242

La formación izquierdista Podemos, que ha obtenido 5.142.075 votos y 69 escaños en el Congreso de los Diputados español (situándose como tercera fuerza política), ha fijado tres condiciones "inaplazables e imprescindibles" para poder pactar la investidura del candidato del Partido Socialista Obrero Español, Pedro Sánchez, o para estudiar cualquier otro escenario, informa el diario digital 'Público'.

"No toca hablar de acuerdos con partidos, sino de reformas constitucionales", declaraba Pablo Iglesias tras conocer los resultados de las elecciones generales.

En cuanto a las condiciones, el líder de la formación morada ha indicado que sus 69 diputados "van a tender la mano a todas las fuerzas" para realizar una reforma constitucional que blinde los derechos sociales, asegurar una nueva ley electoral más proporcional y establecer un mecanismo de revocabilidad del presidente del Gobierno que pueda aplicarse a mitad de mandato.

"Hoy ha nacido una nueva España", declaraba Iglesias en una intervención este domingo. "Se acabó el sistema del turno en España", añadía en alusión a la alternancia en el poder y la hegemonía ejercida hasta ahora por el Partido Popular y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE).


Resposta  Mensagem 10 de 19 no assunto 
De: t-maria2 Enviado: 21/12/2015 15:04
 

No te preocupes Rubén, España saldrá adelante, los políticos tendrán que entenderse, y si no lo hacen, convocaran nuevas elecciones, pero lo que no harán es buscar triquiñuelas para quedarse en el poder 


Resposta  Mensagem 11 de 19 no assunto 
De: Margarita Enviado: 21/12/2015 16:09
De todas formas, a pesar de todo y de que el cambio real puede estar cada vez más cerca, la realidad es que volvió a ganar el PPPSOE. El de siempre.

Resposta  Mensagem 12 de 19 no assunto 
De: t-maria2 Enviado: 21/12/2015 16:14

Resposta  Mensagem 13 de 19 no assunto 
De: Margarita Enviado: 21/12/2015 16:24
Podemos no dijo eso.

Resposta  Mensagem 14 de 19 no assunto 
De: Margarita Enviado: 21/12/2015 16:25
Ni el PP tiene 186 escaños.

Resposta  Mensagem 15 de 19 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 21/12/2015 20:41
Elecciones en España

Ganó Rajoy, pero podría perder la presidencia

El Partido Popular fue la primer fuerza, pero una alianza de izquierda podría hacer presidente a un socialista.

El Presidente de España, Mariano Rajoy, obtuvo una victoria insuficiente en las elecciones generales para seguir gobernando y el socialista Pedro Sánchez podría llegar a La Moncloa con una coalición progresista.

Con el 99% de los votos escrutados, el Partido Popular (PP, centro-derecha) de Rajoy consiguió el 29% de los votos y 122 diputados, lejos de los 176 en los que está fijada la mayoría absoluta y por debajo de los 186 que obtuvo en 2011.

El partido socialista (PSOE) mantuvo la segunda posición (pero perdió cerca del 6% de los votos que había obtenido en 2011) con el 22% y 91 diputados. 

El PP no alcanzaría la mayoría absoluta ni siquiera en alianza con el nuevo partido centrista Ciudadanos, que se quedó en el 14% de los votos y 40 diputados, muy por debajo de lo que señalaban las encuestas.

La sensación de estos comicios fue el partido de los indignados, Podemos, que irrumpen en el parlamento con el 21% de los votos y 69 diputados.

El PSOE aliado a Podemos y otras fuerzas progresistas y nacionalistas podría lograr los 176 diputados y así coronar como presidente de España al líder de los socialistas, Pedro Sánchez.

Tomado de Clarín ....


Resposta  Mensagem 16 de 19 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 28/12/2015 22:04

PSOE condiciona posible gobierno con Podemos

En este artículo: Cataluña, España, Gobierno, Podemos, PSOE
28 diciembre 2015 | 2
7
Foto: PSOE.

Foto: PSOE.

El secretario general del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Pedro Sánchez, y los dirigentes territoriales de su gremio han reiterado este domingo su negativa a apoyar al Partido Popular (PP) para que continúe en La Moncloa y han decidido que, en caso de que los intentos de Mariano Rajoy fracasen, tratarán de formar gobierno con Podemos, si abandona su planteamiento de autodeterminación para Cataluña.

“Es nuestra línea roja”, así lo ha explicado el presidente de Asturias, Javier Fernández, al abandonar minutos después de las 23.00 horas la sede del partido en la madrileña calle de Ferraz junto a la jefa del Ejecutivo andaluz, Susana Díaz, cinco horas después de entrar en el edificio, donde ha tenido lugar el cónclave de Sánchez y sus ‘barones’ previo al Comité Federal de este lunes.

A su salida, los presidentes asturiano y andaluza, que han salido del brazo, y los de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, y la Comunidad Valenciana, Ximo Puig, han asegurado que la posición del partido es unánime: primero, dejarán intentar formar gobierno al PP y lo rechazarán con su voto y, después, tratarán de llegar a un acuerdo con otros partidos con una serie de condiciones claras, que comienzan con la unidad de España.

Y éste será el contenido, han dicho, de la resolución que votará este lunes el Comité Federal del partido, sobre la que la presidenta andaluza se ha mostrado “convencida” de que habrá un acuerdo. Y si Pablo Iglesias “retira” su exigencia de un referéndum para Cataluña, ha dicho Díaz, el PSOE se podrá “entender” con Podemos.

“Por tanto, no se cierra ninguna puerta al diálogo, pero se pone, o al menos se rechazan, las condiciones que han puesto otras formaciones políticas”, ha explicado García-Page, que ha insistido en que “hay unanimidad” en el partido en este sentido.

El también líder de los castellano-manchegos ha recalcado que el PSOE no va a “poner en solfa ni la unidad de España ni el sistema democrático de representación”. “A partir de ahí, si alguien se apea de esas condiciones previas, evidentemente no nos podemos negar a ningún diálogo porque la inmensa mayoría de la gente está esperando que haya acuerdo entre los diferentes bloques políticos antes de llegar a unas elecciones”, ha señalado.

A la reunión de este domingo han acudido todos los dirigentes territoriales, incluyendo a los siete presidentes autonómicos. Puig ha sido el último en incorporarse, ya que ha llegado minutos después de las 21.00 horas. El primero en salir fue el extremeño Guillermo Fernández Vara, que se marchó antes de que acabara a las 22.15, asegurando que la cita iba “bien”. “Salimos todos reforzados”, dijo.

(Con información de Europa Press)


Resposta  Mensagem 17 de 19 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 30/12/2015 00:53
ESCENARIOS POLÍTICOS

El 20D, ¿ensayo general hacia nuevas elecciones?

El fin del bipartidismo, el giro a izquierda del electorado, la “misión imposible” de Rajoy para formar gobierno, los pactos no menos imposibles, la cuestión nacional atravesando la crisis, las perspectivas de Podemos. Algunas de las claves de un escenario político post 20D que plantea seriamente la posibilidad de que se termine yendo a nuevas elecciones generales.

 
 

Foto: ID

Tras conocerse los resultados de las elecciones del 20D, la prensa mundial se hizo eco de la “encrucijada” española. En Francia, ’Le Monde’ tituló en su resumen de las elecciones: “Formar gobierno, la misión imposible de Mariano Rajoy”. “Los electores españoles finiquitan el bipartidismo”, escribió el alemán ‘Der Spiegel’. En la misma línea, ‘Repubblica’ analizó las elecciones con una frase: “Es el adiós del bipartidismo, el final de las mayorías absolutas, el inicio de la política ‘a la italiana’”, mientras ‘The Times’ titulaba: “Los mercados acogen el giro hacia la izquierda de España”.

El 20D puso fin al bipartidismo español tal cual lo conocíamos. El giro a la izquierda de una amplia franja del electorado situó a Podemos a tan sólo 1.5% de votos para superar al PSOE y ubicarse en segundo lugar. Entre el PP y el PSOE apenas suman el 50% de los votos, expresión de una rotunda pérdida de base electoral. Si el sistema no se hundió definitivamente ha sido por los favores de una reaccionaria ley electoral que beneficia a los grandes partidos del Régimen. Pero se terminó el mecanismo de alternancia pacífica en el poder de los partidos del “extremo centro”, como los llamó Tariq Ali.

En ese marco, con un nuevo Parlamento sin mayorías y atravesado por múltiples contradicciones políticas, el Estado español parece abocado a nuevas elecciones generales en la primavera. Aun no puede afirmarse, pero los escenarios abiertos tras la apertura de las urnas el 20D no dejan mucho margen.

La nueva aritmética parlamentaria nacida del 20D pareciera construida adrede a la medida de la crisis del bipartidismo. La posibilidad de formar gobierno plantea múltiples escenarios, cualquiera de los cuales resultaría en una mayor crisis de los grandes partidos del Régimen del ’78, PP y PSOE.

En última instancia, la casi imposible investidura de Rajoy recae en el PSOE de Pedro Sánchez y sus 90 escaños, cuya abstención es la única que le permitiría asumir nuevamente la presidencia. Los números no cierran para ninguna otra alternativa.

El PSOE tiene cuatro opciones: abstenerse y dejar gobernar a Rajoy en minoría; pactar una “gran coalición” con el PP; pactar una macro coalición “de izquierda” con Podemos, IU y las fuerzas independentistas; o bien bloquear la investidura con su voto negativo y propiciar la convocatoria a nuevas elecciones. Cada una de estas opciones tiene infinitos problemas:

1) Permitir la investidura de Rajoy mediante la abstención (junto con Ciudadanos), sería una de las preferidas por el establishment, aunque daría lugar a una nueva y débil legislatura del PP. Pero esta salida no cierra por ningún lado. Rajoy intenta endulzar el oído de Sanchez ofreciéndole la presidencia del Congreso –aunque el PSOE podrían obtenerla por sí mismo-, modificar el artículo 135 y hasta reformar la Constitución, como hizo en la reunión que mantuvieron ayer. Pero Sanchez, por el momento, ha dicho que no, adelantando que buscará formar un “gobierno progresista”.

Y aquí el problema viene desde las propias filas del PSOE: Susana Díaz, Felipe González, Page y los barones regionales, presionan para que Sánchez no se apure, no pacte con Podemos y se prepare para liderar la oposición. Una posición que solo puede significar un “no” hasta las últimas consecuencias, o un giro hacia la abstención. Por ello este primer escenario ni siquiera puede descartarse del todo. Las tensiones internas dentro del PSOE, los limites para un posible pacto con Podemos y los independentistas, pueden derivar en una abstención in extremis del PSOE, aunque esto deje campo libre a Podemos para seguir horadando la base electoral socialista. Podemos no permitirá “ni por activa ni por pasiva” un Gobierno del PP y si finalmente se inviste a Mariano Rajoy se deberá a que “el PSOE se bunkeriza en el pasado”, dijo Iglesias al otro día de las elecciones, adelantando su discurso político para un escenario de este tipo.

2) Pero si la primera opción es mala para el PSOE, la variante de una “gran coalición” con el PP sería un virtual suicidio político. Sumando entre ambos apenas el 50% de los votos, los viejos partidos del Régimen atarían sus destinos al dudoso devenir de la recuperación economica, mientras abrirían paso a un mayor ascenso de Podemos. Como dijo Iglesias, parafraseando a Felipe González, a Podemos sólo le faltaron una semana más de campaña y un debate para desbancar al PSOE del segundo puesto.

En el PSOE, el fantasma de la “pasokización” dificulta la hipótesis de una gran coalición. El hundimiento político del partido hermano del PSOE en Grecia, el PASOK, después de su pacto de gobierno con los conservadores de Nueva Democracia, es un espejo en el que temen verse reflejados los líderes socialistas. Aunque tampoco al PP le resultaría el mejor negocio. Simbólicamente, una variante así sería vista como un salvavidas del viejo Régimen y también daría nuevo oxígeno a Ciudadanos. Motivos suficientes para que esta sea la menos querida de todas las salidas posibles. Salvo para Ciudadanos, consciente de que el resultado del 20D lo condena a la irrelevancia política. Y por supuesto, para Podemos.

3) La opción de una “amplia coalición de izquierda”, que ha puesto de los nervios a las fuerzas conservadoras, implicaría un rotundo cambio del tablero político. Pero esta perspectiva tiene igual o más contradicciones que las anteriores. Sanchez le dijo a Rajoy que van a “explorar todas las posibilidades para que haya un Gobierno progresista”, aunque estrictamente hablando, la única posibilidad es un acuerdo con un variopinto abanico de fuerzas que empieza con Podemos, sigue con el sector independentista catalán (ERC) y vasco (Bildu), los nacionalistas conservadores del PNV y termina en Izquierda Unida.

La llave para una política así la tiene Pablo Iglesias. Con 69 escaños y un 20% de los votos, Iglesias se siente el portador de “un mandato para que la constitución garantice la nueva transición”. Y de allí vienen las exigencias para un acuerdo con el PSOE, sus cinco “grandes líneas rojas”: la reforma de la ley electoral, el blindaje de los derechos sociales en la Constitución, la prohibición constitucional de las puertas giratorias, la independencia de la justicia y… el derecho a decidir, el cual incluye la convocatoria un referéndum para que el nuevo encaje territorial en Cataluña. Con estos parámetros, un acuerdo se torna casi imposible de asumir por los socialistas, uno de los partidos garantes del Régimen del ‘78 y padre del Estado de las Autonomías.

Después de reunirse con Rajoy, Pedro Sánchez afirmó que es tiempo de diálogo, pero dejó claro que “la unidad de España” no se toca. Pero incluso si Podemos, y más aún, ERC y Bildu, aceptasen entregar la demanda del derecho a decidir, algo que por ahora parece estar descartado, el PSOE se enfrenta al “fuego interno” del PSOE-A y los barones regionales, que se oponen rotundamente a cualquier pacto con Iglesias. Una oposición que sin duda recrudecerá ante la nueva propuesta de Iglesias de elegir a un “candidato” independiente para presidir un posible gobierno de coalición.

4) Si nada de esto funciona, siempre queda la última opción: el bloqueo de la legislatura y nuevas elecciones. En este escenario quien pagaría el pato de la boda sería Ciudadanos, mientras el PP se jugaría a concentrar el voto conservador azuzando el fantasma del desgobierno y el caos. Pero aquí el principal problema lo tiene el PSOE. Si Pablo Iglesias dice que con una semana más de campaña superaba a Pedro Sánchez, con esta variante tendrá por lo menos tres o cuatro meses para terminar de copar el espacio de representación socialista.

Si el 20D termina siendo finalmente un ensayo general de la cita definitiva en las urnas, aumenta claramente la posibilidad de que la izquierdización electoral que expresó el voto de 5 millones de personas a Podemos dé un nuevo salto. No por nada este escenario no desagrada, más bien parece ser el deseable, para Pablo Iglesias y los suyos.

El resultado de la elección de Podemos fue una expresión distorsionada, a través de una formación con una estrategia reformista y un marcado giro “al centro” en el último período, del rechazo masivo a un régimen asociado al nepotismo y la corrupción y a los años de políticas para que los trabajadores y sectores populares paguemos la crisis.

El proceso de negociación que busca Podemos para dar lugar al surgimiento de un “nuevo pacto” de Estado, sin embargo, tiene el límite de que ninguna salida por arriba en los marcos institucionales del Régimen del ’78 podrá satisfacer las hondas aspiraciones que se expresaron en el masivo voto a Podemos. Una contradicción potencialmente explosiva en el marco de un sistema político que cruje por todos lados.


Resposta  Mensagem 18 de 19 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 30/12/2015 02:12
MUNDO › PODEMOS Y CIUDADANOS LE DIJERON QUE NO AL CONSERVADOR MARIANO RAJOY EN ESPAñA

El dilema español sin formar gobierno

Fueron reuniones cortas y en ambas Rajoy recibió la negativa de las formaciones políticas, por lo que sigue sin poder formar gobierno. El único obstáculo de los socialistas con Podemos es el referéndum catalán.

El presidente del gobierno español en funciones, Mariano Rajoy, recibió ayer la negativa de los partidos Podemos y Ciudadanos para formar nuevo Ejecutivo, mientras los socialistas anunciaron que no renunciarán a intentarlo, aunque no lo harán a cualquier precio. Tanto el líder de Podemos, Pablo Iglesias, como de Ciudadanos, Albert Rivera, participan por primera vez en negociaciones para formar gobierno tras los comicios del 20 de diciembre, en las que ambos partidos se convirtieron en tercera y cuarta fuerza política y el Partido Popular (PP) consiguió 123 escaños, pero quedó lejos de la mayoría absoluta necesaria para gobernar en solitario (176 bancas), por lo que necesita pactar con otras formaciones para formar un nuevo Ejecutivo.

La formación de izquierda Podemos dio la espalda a los grandes partidos españoles, bloqueando por ahora cualquier perspectiva de formación de gobierno tras las elecciones generales que dejaron un parlamento fragmentado. Rechazando hablar de alianzas, el jefe del partido antiausteridad, Pablo Iglesias, insistió en que el nuevo parlamento, que se constituirá el 13 de enero, debe ocuparse primero de los que tienen menos recursos. En ese sentido, expuso a los partidos una proposición “de emergencia social” (no de ley) que Podemos registrará en la apertura de la sesión parlamentaria, proposición cuyo objetivo es evitar que los ciudadanos puedan quedarse sin calefacción o sin electricidad, que las familias puedan ser desa- huciadas sin una vivienda alternativa, o que los jubilados no puedan pagar sus medicamentos.

“Hay españoles que no pueden esperar”, dijo Iglesias durante una rueda de prensa tras una larga reunión con el jefe del Gobierno saliente, Mariano Rajoy. Podemos, tercera fuerza política, con 69 escaños, no quiere ni oír hablar de apoyarlo. Iglesias afirmó que Rajoy es perfectamente consciente de que Podemos “ni por activa ni por pasiva” va a facilitar un Gobierno presidido por él ni por nadie del PP. El líder de los liberales de Ciudadanos, Albert Rivera, también transmitió a Rajoy que sus 40 diputados votarán no a su investidura, pero se mostró dispuesto a abstenerse si el PP logra pactar con algún partido para poner en marcha la legislatura. Ante estas negativas, el presidente del Gobierno español en funciones afirmó ante Iglesias y Rivera que los resultados electorales demuestran el mandato democrático de que sea él quien encabece el próximo Ejecutivo, al ser el PP el partido más votado. Situación que, sin embargo, se presenta imposible matemáticamente, ya que el no de Ciudadanos y Podemos se une al que recibió la pasada semana por parte del PSOE, segunda fuerza más votada, con 90 diputados.

Así la única solución para Rajoy sería lograr que los socialistas se abstengan en la votación de investidura, como aceptaron hacer los liberales de Ciudadanos. No obstante, el PSOE volvió a reiterar ayer su rechazo categórico. Su líder, Pedro Sánchez, querría formar una coalición de izquierda, con Podemos. Pero, a cambio, exigió a Pablo Iglesias que abandone su idea de convocar un referéndum sobre la independencia de Cataluña. Los otros partidos rechazan la posibilidad de la consulta. “Es necesario una condición previa, la renuncia a cualquier planteamiento que implique fracturar la convivencia entre españoles”, declaró Pedro Sánchez, ante el comité federal de su partido. Pero Pablo Iglesias no se dio por aludido: “La única manera de defender la unidad de nuestro país es a través de procedimientos democráticos”, insistió el joven profesor de Ciencias Políticas.

Podemos no quiere que Cataluña se independice y parece contar con que los catalanes rechazarían la secesión como lo hicieron los escoceses en el Reino Unido o los quebequeses en Canadá. El líder de esa fuerza lanzó duros ataques contra los socialistas, acusándolos de estar más centrados en luchas internas que en el interés de los españoles. “¡Qué dejen de hacer teatro!”, afirmó Iglesias, antes de añadir: “Que digan la verdad, que digan que en última instancia están dispuestos a abstenerse para que gobierne Mariano Rajoy y que lo que buscan es sustituir a Pedro Sánchez para probar suerte con otro candidato o candidata”.

Sánchez es cuestionado en el PSOE, partido que dirige desde el verano de 2014. “Lo que de momento vemos es que quien manda en el PSOE son los barones”, lanzó Iglesias. El líder de Podemos reiteró su posición a favor de confiar la presidencia de un gobierno de izquierda a una personalidad independiente, más que a Pedro Sánchez. “Es una posibilidad que prevé la Constitución y que eventualmente puede servir para sustituir las carencias de un candidato que parece que no cuenta ni con el apoyo de su propio partido”, dijo.

En esa misma línea, el líder de los liberales de Ciudadanos, Albert Rivera, aludió a lo que llamó “una importante batalla interna en el PSOE”. Durante una reunión con Mariano Rajoy, Rivera presentó todas las reformas que su partido, cuarta fuerza política del país, querría aprobar en el nuevo parlamento. Pero para eso hace falta un gobierno, recordó ante los periodistas, de ahí “la necesidad de que el PSOE mueva ficha”. Si no se forma un gobierno en los dos meses siguientes a la primera votación de investidura, habrá que convocar nuevas elecciones.

Un poco feliz Mariano Rajoy escucha la negativa del dirigente de Ciudadanos, Albert Rivera.

Resposta  Mensagem 19 de 19 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 30/12/2015 14:20

España vira a la izquierda

© AFP 2015/ Josep Lago
Firmas
URL corto
Pilar Casanova
Elecciones generales en España (68)
83681

Los resultados de las elecciones generales que se celebraron este domingo en España abren un escenario incierto que inicia un largo periodo de negociaciones como nunca antes se había vivido en democracia.

Un panorama en el que irrumpen con fuerza partidos, como los progresistas de Podemos, que han enterrado el bipartidismo y que pueden poner nerviosos tanto a Bruselas como a los mercados.

Pero España ha optado claramente por el cambio y por la izquierda.

Los votos de los socialistas del PSOE, Podemos e Izquierda Unida suman más de 11.600.000 frente a los 10.7150.000 del Partido Popular de Mariano Rajoy y del liberal Ciudadanos de Albert Rivera, el gran perdedor de la noche electoral, con 3,5 millones de electores.

El PP se ha quedado con 123 escaños, gracias a un sistema electoral que prima el voto rural al urbano, frente a los 186 que tuvo en la última legislatura, una mayoría absoluta que le permitió gobernar a golpe de decreto ante la indignación de la oposición.

Audio: El Partido Popular gana las elecciones en España

Con este complicado escenario, los líderes políticos han empezado este lunes a posicionarse.

Así PP y Ciudadanos presionan al PSOE para que se abstenga en la investidura de Rajoy.

El vicesecretario de organización del PP, Fernando Martínez Maíllo, exigió responsabilidad al PSOE "porque nos jugamos la estabilidad de España, es una situación compleja y todo el mundo tendrá que retratarse".

"Comienza un escenario distinto, que es el de pactar y dialogar. Se abrirá una ronda de contactos con todos los partidos políticos y lo va a liderar, como es lógico, el partido más votado", dijo Maíllo, en declaraciones a varios medios.

El político conservador reconoció que un pacto con Ciudadanos, que consiguió 40 escaños y que se ve como su aliado natural, sería más fácil por la similitud de sus propuestas. Pero tampoco suman.

"Es una (alianza) de las que tenemos como más posible (…) es demasiado pronto, pero evidentemente tendremos que intentarlo", agregó.

Pero el PSOE ya ha dejado claro que votarán "no" a la investidura de Rajoy y que votarán “no” al PP y que descartan una gran coalición a la alemana.

Preguntado por esta posibilidad, Luena contestó que "los españoles han votado cambio" y el PP ha perdido más de cuatro millones de votos, así que "están pidiendo un cambio de políticas, no lo contrario" y un Parlamento con "minorías fuertes" que tendrán que negociar.

Y ahí se abre la puerta a una gran coalición de izquierdas, con partidos más reacios a la ampliación de la OTAN hacia los países del Este, menos belicistas en el tema sirio y que prefieren blindar los derechos sociales antes que subir los presupuestos de Defensa.

Pablo Iglesias, el auténtico triunfador de la noche electoral al conseguir desde la nada 69 diputados, avanzó esta mañana que ahora no toca hablar de investiduras ni pactos.

“No es el momento de los trileros ni de los que hacen números"; es hora de hablar desde la "altura de Estado" y la "tranquilidad".

Iglesias pidió al resto de fuerzas políticas "que estén a la altura" y que reconozcan el carácter "plurinacional" de España.

El político con la coleta más mediática de España puso como condición infranqueable para futuros pactos con otras formaciones "la celebración de un referéndum en Cataluña" y otras reformas constitucionales.

"El referéndum en Cataluña es imprescindible", insistió.

Tema: Proceso soberanista catalán

"Vamos a defender el sí a un proyecto con España, no queremos la independencia, pero queremos que se vote democráticamente".

"Si el PSOE no entiende que España es plurinacional y se bunkeriza en el pasado, está diciendo que va a entregar el Gobierno al PP", aseguró el político que advirtió "que el PSOE no cuente con nosotros para seguir por ese camino y apoyar al PP".

Iglesias defiende mas líneas rojas para negociar pactos.

Entre ellas se encuentra la reforma constitucional, que considera "imprescindible".

"La Constitución tiene que blindar los derechos sociales”, hay que reformar “la ley electoral para que sea más proporcional” (hoy el PP logra un escaño cada 58.600 votos, mientras que ha Izquierda Unida le cuesta 461.000) y hay que “prohibir las puertas giratorias, entre otras cuestiones", aseguró el líder de Podemos.

El nuevo diputado exige también una moción de confianza a mitad de legislatura si el Gobierno no cumple con el programa y un acuerdo territorial basado en la plurinacionalidad.

Ayer ya dijo que el domingo nació “una nueva España”.

Audio: España votó a favor de la corrupción

Afirmación que comparten muchas analistas que adelantan que de este congreso tan fragmentado saldrán las nuevas reformas institucionales que necesita España para avanzar, como la judicial, la territorial o la constitucional.

Y las reformas llegarán gobierne quien gobierne: el PP en minoría, una gran coalición a la alemana con la derecha y la socialdemocracia o un gobierno de izquierdas que necesitará también del apoyo de los nacionalistas como los independentistas de Esquerra Republicana de Catalunya para poder alcanzar el poder.

Cuatro años de duras políticas de austeridad que han dejado un país mucho más pobre y también el segundo más desigual de Europa y de sucesivos escándalos de corrupción política y económica en las filas del PP y del POE han llevado a un resultado electoral tan inaudito como histórico.

Como señala el editorial del diario El País: “El nuevo sistema determinado por las urnas no supone una revolución, pero sí un cambio importante. De entrada refleja los deseos de los españoles, que piden negociación y consenso, en buena parte hartos de los enfrentamientos sin salida a los que condujeron en el pasado las situaciones muy polarizadas”.

El diario recuerda que “un dato importante para la toma de decisiones será la constitución del nuevo Gobierno catalán, prevista para próximas fechas, un factor que sin duda pesará, y quizá de forma decisiva, en las negociaciones encaminadas a formar el futuro Gobierno de España”.

El 13 de enero se constituye el Congreso de los Diputados y el Senado, este último con mayoría absoluta conservadora, tras lo que el rey Felipe VI presentará un candidato para ser investido presidente.

En la primera votación, el candidato debe sumar mayoría absoluta en el Congreso de 350 escaños. Si no logra los diputados necesarios, 176, se someterá a una nueva votación 48 horas después en la que sólo necesitaría la mayoría simple.

Lea más: El 71% de los catalanes no quiere que Mas sea presidente

De no lograr el respaldo de la Cámara, el Rey puede proponer otros candidatos.

Si a mediados de marzo no se pudiera formar Gobierno se convocaría de nuevo elecciones.



Lea más en http://mundo.sputniknews.com/firmas/20151222/1055125816/espana-elecciones-izquierda.html#ixzz3voWCeUdk


Primeira  Anterior  5 a 19 de 19  Seguinte   Última  
Assunto anterior  Assunto seguinte
 
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados