Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Ferramentas
 
General: Otro Juez q para a Macri ....ahora le dicen que no puede violar la ley de medios
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 3 no assunto 
De: Ruben1919  (Mensagem original) Enviado: 01/01/2016 02:02
PAIS › LA PRECAUTELAR QUE IMPIDE APLICAR EL DECRETO QUE SE ANUNCIO AYER

“En favor del derecho a la información”

El juez de La Plata Luis Arias ordenó al Poder Ejecutivo que “se abstenga de suprimir o afectar derechos adquiridos y/u otorgar nuevos derechos” vinculados al funcionamiento de la Afsca. El amparo pedía la nulidad del decreto que determinó la intervención del organismo.

El juez en lo contencioso administrativo de La Plata Luis Arias dictó una medida precautelar mediante la cual ordenó al Poder Ejecutivo que “se abstenga de suprimir o afectar derechos adquiridos y/u otorgar nuevos derechos vinculados al ejercicio de la competencia y funcionamiento de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca)”. Arias tomó esta decisión judicial tras recibir ayer un planteo del delegado de ese organismo en el que se solicitaba la “nulidad absoluta” del decreto 236/15, que había resuelto la intervención de la autoridad de aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. El fallo fue fundado como un pronunciamiento “en favor del derecho colectivo a la información y la libertad de expresión”.

Con este criterio, el magistrado emitió la precautelar en la que ordenó “la prohibición de innovar y de alterar, modificar, eliminar o suprimir las funciones y la existencia de la Afsca mediante todo acto o reglamento que implique una modificación a cualquiera de las previsiones contenidas en la Ley 26.522 (de Servicios de Comunicación Audiovisual)”. En el mismo fallo, declaró “la incompetencia de la Justicia provincial para dirimir la contienda” y remitió el caso “al juzgado federal competente para su intervención”.

Arias dijo que la resolución “afecta todas las medidas que se tomen del 29 de diciembre en adelante”, en alusión a la fecha de la presentación del pedido de nulidad, y explicó que “es una medida preventiva para que no haya nuevos actos que agraven la situación”.

En el fallo, Arias sostuvo que, si bien la materia es competencia de la Justicia federal, actúa en las facultades que le otorga “el sistema de control constitucional difuso por el cual todos los jueces están llamados a defender la vigencia irrestricta de la Constitución nacional frente a los embates por parte de las autoridades públicas que detentan el poder político”. En tal sentido graficó que ésas son las razones que “fundamentan la posibilidad de los jueces de disponer medidas cautelares aun en causas ajenas a su competencia jurisdiccional, potestad que se encuentra prevista en los ordenamientos procesales, tanto de la Nación como de la provincia de Buenos Aires”. Por eso resolvió que “en ejercicio de la competencia transitoria en materia cautelar se dispone, con carácter precautelar, la prohibición de innovar ordenando al Poder Ejecutivo Nacional se abstenga de suprimir o afectar derechos adquiridos y/u otorgar nuevos derechos vinculados al ejercicio de la competencia y funcionamiento de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual”. El juez precisó que la medida rige a partir del 29 de diciembre “por lo que además deja sin efecto todas las medidas adoptadas por la intervención de la Entidad y/o el Poder Ejecutivo Nacional a partir de esa fecha”.

La medida precautelar fue dictada en la misma jornada en que el Poder Ejecutivo, a través del jefe de Gabinete, Marcos Peña, anunció la creación del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), que absorbería las funciones de la Afsca y de la Autoridad Federal de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Aftic). Y fue emitida en respuesta a la acción de amparo presentada el martes que pedía la nulidad del decreto que determinó la intervención del Afsca por 180 días, y de otro DNU (decreto de necesidad y urgencia) que dispuso que las competencias de ese organismo pasaran al nuevo ministerio de Comunicaciones, como medida de fondo. En tanto, el pedido cautelar requería la suspensión de los efectos de ambos decretos.

En declaraciones públicas, el juez explicó que más allá de considerar que el asunto es competencia de la justicia federal, en uso de sus facultades de magistrado decidió “evitar el agravamiento del daño” hasta tanto la justicia determine si esos decretos son nulos o no. “Ante el hecho consumado sería dificultosa una eventual decisión judicial adversa”, argumentó Arias. En términos prácticos aclaró que su fallo no implicaba desconocer la intervención ni reponer a las autoridades de la Afsca, “pero implica que no se pueden remover funcionarios ni empleados”, como así tampoco disponer la fusión de los dos organismos (Afsca y Aftic), “tal como se anunció”.

El juez Luis Arias envió el expediente al fuero federal para que se expidan sobre la cuestión de fondo.


Primeira  Anterior  2 a 3 de 3  Seguinte   Última  
Resposta  Mensagem 2 de 3 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 01/01/2016 02:11

EL PAIS › REACCIONES DESDE LA OPOSICION POR LA DISOLUCION DE LA AFSCA POR DECRETO

“Favorece a las corporaciones mediáticas”

La decisión del gobierno de Macri generó la reacción del kirchnerismo y también de otros sectores opositores de centroizquierda. Las críticas fueron tanto por ir contra la ley de medios como por hacerlo por decreto.

La decisión del gobierno de disolver la Afsca, como medida previa a la anulación de la ley de medios, generó la inmediata reacción de los dirigentes del kirchnerismo y sumó críticas también en los partidos de centroizquierda. La lectura coincidente fue que las medidas son una devolución de favores del presidente Mauricio Macri a Magnetto y el Grupo Clarín, y tendrán como inmediata consecuencia un proceso de todavía mayor concentración mediática. El otro eje de los cuestionamientos apuntó a que una ley no puede ser modificada por decreto. “Macri actúa como un monarca” y que “desconoce las instituciones y los consensos”, fueron algunas de las definiciones en este sentido.

El ex vicegobernador bonaerense Gabriel Mariotto recordó que la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual fue “la más debatida de la historia argentina”, por lo que su anulación “termina con la institucionalidad”.

Quien fuera el primer titular de la Afsca marcó la contradicción de que desde el macrismo “hablen permanentemente de República”, pero “sin saber bien de qué se trata”. “Esto tiene que ver con el perfil de un gobierno que pone a gerentes de multinacionales frente a los organismos que debería cuidar”, consideró también.

Agustín Rossi, jefe del bloque del FpV en el momento de la aprobación de la ley de Medios y actual parlamentario del Mercosur, señaló que la ley “tiene un espíritu fundamentalmente antimonopólico”, y que la decisión del gobierno “favorece claramente a las grandes corporaciones mediáticas”.

El socialista Jorge Rivas agregó que reformar leyes por decreto es “totalmente ilegal”. “Aunque es elemental, vale la pena aclararlo: una ley sólo puede ser reformada por otra ley posterior, de modo que si Mauricio Macri pretende modificar la llamada Ley de Medios, debe enviar un proyecto de reforma al Congreso”, indicó. “Macri asumió el 10 de diciembre como presidente de la república, no como monarca absoluto.”

Desde La Matanza, el ex intendente y titular del PJ bonaerense, Fernando Espinoza, consideró que teniendo en cuenta que Macri se presenta como “el gran defensor de la institucionalidad”, debería “esclarecer por qué cambia una ley con un DNU”. Para el dirigente, esto “confirma claramente que Macri no va a atarse a leyes que lo condicionen”.

El diputado Carlos Heller (Partido Solidario) se preguntó cuál fue “la necesidad y la urgencia”, y apuntó: “devolver favores a los grupos empresarios monopólicos que los ayudaron a ganar las elecciones”. En este sentido, sostuvo que el gobierno “quiere controlar los sistemas de comunicación porque es autoritario y antidemocrático”.

Entre los legisladores que se expresaron por las redes sociales estuvo el diputado Eduardo “Wado” De Pedro. “El jefe de Gabinete (Marcos Peña) acaba de anunciar la disolución de la Afsca. Traducción: impunidad mediática por decreto. Sigue la cadena de favores”, tuiteó. Por la misma vía, la socialista Alicia Ciciliani se preguntó: “Por qué no convocar al Congreso a discutir y consensuar? La gente pidió cambio. Verdadero cambio. NO se ingresa al SXXI por decreto”. La sciolista Cristina Alvarez Rodríguez agregó: “Bajan por DNU una ley debatida en todo el país, aprobada en el Congreso y avalada por la Corte. ¿Macri era el guardián de las instituciones?”.

“Esto es un capítulo más del brutal avasallamiento institucional a través del cual el macrismo va desmontando las conquistas sociales alcanzadas durante los últimos doce años”, planteó a su vez José Cruz Campagnoli. Para el legislador porteño de Nuevo Encuentro, el macrismo “paga de esta manera una cuota más de su deuda con Magnetto, avanza en su plan de retirar al Estado de la regulación del sector de las comunicaciones y, en consecuencia, va sembrando el terreno para una intensificación de la concentración mediática. La contrapartida de estas iniciativas es el blindaje comunicacional, que permite invisibilizar el programa de ajuste que el gobierno está llevando adelante”.

Desde la centroizquierda, la diputada Victoria Donda (Libres del Sur) consideró “preocupante este hábito del nuevo gobierno de modificar leyes votadas por el Congreso de la Nación por decreto. Hace tan sólo una semana se intervino la Afsca y la Aftic por 180 días, también por decreto. ¿Por qué no llaman a sesiones extraordinarias para presentar una nueva ley? El mecanismo de disolver y luego anunciar que se enviará una propuesta de comisión bicameral al Congreso no resulta adecuado, es la política de los hechos consumados”.

Alejandro Bodart, del MST, sostuvo que Macri “atropella leyes a decretazos para favorecer negocios monopólicos, no para avanzar en la pluralidad de voces aún pendiente. La supuesta intervención de seis meses a ambos organismos duró apenas tres días con tal de allanarle el camino a los grandes grupos telefónicos y mediáticos”.

Gabriel Mariotto, Agustín Rossi, Carlos Heller y Victoria Donda con críticas para Macri.

Resposta  Mensagem 3 de 3 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 01/01/2016 21:12

Músicos argentinos condenan cierre de emisora Nacional Rock ordenado por Macri

31 diciembre 2015

“Siento que está cerrando este Gobierno un período de una manera brutal y que ojalá no tiren por la borda tantos años de trabajo, tantos años de amor puestos en esa radio”, reflexionó Fito Páez

Músicos argentinos manifestaron este jueves su rechazo al cierre repentino de la emisora Nacional Rock, una de las tres FM de Radio Nacional, ordenado el pasado miércoles por un funcionario del gobierno de Mauricio Macri.

Fito Páez, Claudia Puyó, Fenna Della Maggiora, Cristian Aldana y Diego Frenkel, entre otros artistas, criticaron la decisión del titular del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos, Hernán Lombardi, de levantar la programación de la emisora por considerarlo un ataque a la libertad de expresión.

El pasado miércoles, 30 de diciembre, la emisora recibió una orden de suspender toda la programación a partir del 1º de enero de 2016 y sólo tendrá permitido transmitir música, pese a que varios contratos habían sido renovados, refiere una nota del diario Perfil.

Los trabajadores de la radio condenaron la medida porque “deja sin trabajo y sin aire, de un día para el otro, a un conjunto de jóvenes profesionales que vienen construyendo Nacional Rock desde hace tres años y echa un manto sombrío sobre el futuro de una emisora donde desarrollan labores artísticas y periodísticas más de 80 personas”, expresan en un comunicado.

“Siento que está cerrando este Gobierno un período de una manera brutal y que ojalá no tiren por la borda tantos años de trabajo, tantos años de amor puestos en esa radio”, reflexionó Fito Páez en un video difundido a través de la web. “Y si mañana hay que empezar de vuelta, no pasa nada. De eso se trata la vida”, agregó.

“Es una radio que escucho en el auto y en mi casa, y creo que hace bien por nuestra cultura y es una casa para todos nosotros”, destacó por su parte Diego Frenkel.

T/AVN
F/Archivo


 
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados