El gobierno de Madrid comenzó a derribar estatuas franquistas
03 de Febrero de 2016 | 12:00
La alcaldesa Manuela Carmena, que llegó al poder con la plataforma izquierdista Ahora Madrid, empezó a dar cumplimiento a una ley que data de 2007. Serán destruidos monumentos, retiradas placas y se cambiará el nombre a 30 calles. La decisión fue rechazada por el derechista Partido Popular del presidente Rajoy.
En cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica aprobada en 2007, el gobierno regional de Madrid, comandado por la ex jueza Manuela Carmena, comenzó a derribar los monumentos a la dictadura de Francisco Franco (1939-1975). La decisión fue rechazada por el derechista Partido Popular (PP) del presidente Mariano Rajoy y la Fundación Francisco Franco, que destacó la figura del fallecido general por haber "salvado al país de la tiranía comunista". El gobierno madrileño retiró varias placas y lápidas conmemorativas que habían sido construidas en homenaje a personas relacionadas con la dictadura. También fue derribado el monolito en memoria de los Alféreces Provisionales, situado en la Plaza de Felipe IV y en el que se lee la frase: "Por Dios y por España." En los próximos meses, además, se cambiará la denominación de una treintena de calles franquistas. A algunas de ellas se les dará el nombre de víctimas del terrorismo, según decidió hace unos días el gobierno regional en base a lo dispuesto por la Ley de la Memoria Histórica, aprobada durante el gobierno del socialista José Luis Rodríguez Zapatero. La norma reconoce y amplía derechos a las víctimas de la guerra civil (1936-1939) y de la dictadura de Franco. El equipo de la alcaldesa Carmena, que llegó al poder con la plataforma izquierdista Ahora Madrid –integrada por Podemos-, había anunciado el retiro de los monumentos y placas franquistas el viernes de la semana pasada, aunque la noticia recién se conoció ayer. La medida había sido acordada en el pleno de la legislatura local el pasado 22 de diciembre con el apoyo de los concejales de Ahora Madrid, los del Partido Socialista (PSOE) y los del partido liberal Ciudadanos. El único que se opuso fue el PP de Rajoy. "Están acabando a martillazos con la reconciliación nacional y con la transición política y la Constitución de 1978, la Constitución de la concordia. No quieren aplicar la Ley de Memoria Histórica, quieren aplicar el sectarismo histórico. Y esto nos parece gravísimo", aseguraron desde el oficialismo a través de un comunicado. La Fundación Francisco Franco también atacó al gobierno de Carmena por retirar los monumentos franquistas, lo que consideró una acción "subrepticia", "sectaria" e "ilegal". En ese sentido, consideró a la ley de 2007 "falsaria, discriminatoria en lo político, sectaria en lo ideológico, destructiva en la convivencia y deslegitimadora en la práctica". En su visión, es un "ejercicio obsceno de sectarismo talibán", que niega la Constitución y cambia el nombre de las calles en un acto de "manipulación histórica". Según la Plataforma de Víctimas de Desapariciones Forzadas por el Franquismo, entre la guerra civil y el fin de la dictadura, hubo 140 mil personas desaparecidas. Se estima que los muertos fueron más de 200 mil y los presos políticos, 1 millón. La organización ultraderechista anunció que iniciará acciones penales por la destrucción del "patrimonio histórico-cultural de todos los españoles" y la modificación del "espacio público conforme a un adoctrinamiento ideológico sin mérito histórico alguno". Según dijeron, su intención es "defender y honrar la memoria de unos antepasados que salvaron la civilización occidental y cristiana de la tiranía comunista". «
POR ORDEN DE LA ALCALDÍA DE MADRID Y EN CUMPLIMIENTO DE LA LEY DE MEMORIA HISTÓRICA APROBADA EN 2007, MADRID COMENZÓ A DERRIBAR LOS MONUMENTOS A LA DICTADURA DE FRANCISCO FRANCO (1939-1975) AÚN EN PIE. LA DECISIÓN CONTÓ CON EL RECHAZO DEL PP.
La medida se había acordado en el pleno del ayuntamiento el 22 de diciembre con el voto en contra del PP de Mariano Rajoy y el apoyo de los concejales de Ahora Madrid, los del Partido Socialista (PSOE) y los del partido liberal Ciudadanos.
El equipo de la alcaldesa Manuel Carmena, de la plataforma de izquierdas Ahora Madrid, inició sin anuncio previo la retirada de los vestigios franquistas el viernes de la semana pasada -aunque recién se conoció hoy- y continuó en esta jornada, informó hoy el diario El País y reflejó también la agencia EFE.
Hasta ahora, el ayuntamiento madrileño retiró varias placas, lápidas conmemorativas y un monolito en honor de personas relacionadas con la dictadura y el bando cuya sublevación dio origen a la guerra civil (1936-1939), en tanto que en los próximos meses se cambiará además la denominación de una treintena de calles franquistas.
A algunas de ellas se les dará el nombre de víctimas del terrorismo, según decidió hace unos días el pleno del ayuntamiento, medidas que se toman en cumplimiento de la Ley de la Memoria Histórica, aprobada en 2007 bajo el Gobierno del socialista José Luis Rodríguez Zapatero.
La ley reconoce y amplía derechos a las víctimas de la guerra civil (1936-1939) y la dictadura de Franco (1939-1975) y obliga, entre otras cosas, a sacar de las calles los nombres franquistas.
El PP de Rajoy expresó su desacuerdo con el proceder del equipo de la alcaldesa Carmena. Está "acabando a martillazos con la reconciliación nacional y con la transición política y la Constitución de 1978, la Constitución de la concordia", dijo un portavoz en el ayuntamiento a medios locales.
"No quieren aplicar la Ley de Memoria Histórica, quieren aplicar el sectarismo histórico. Y esto nos parece gravísimo", agregó en la soledad que se encuentra la derecha madrileña en la actualidad
Por Mónica Uriel (ANSA) - MADRID, 2 FEB - El ayuntamiento de Madrid, dirigido por Manuela Carmena (apoyada por Podemos), comenzó el derribo de los monumentos franquistas presentes en la ciudad, según se supo hoy. El derribo comenzó con un monolito en recuerdo de Alférez Provisional, categoría castrense del bando de Francisco Franco, y la lápida del falangista José García Vara. También fue retirada la lápida conmemorativa del fusilamiento de ocho carmelitas en el cementerio de Carabanchel. El ayuntamiento dijo que en los próximos meses se retirarán otros cinco monumentos, entre ellos dos placas dedicadas al diputado asesinado antes del inicio de la guerra en 1936, José Calvo Sotelo, ministro durante la dictadura de Primo de Rivera. Se da la circunstancia que los operarios intentaron cargar el monolito de Alférez Provisional, dividido en dos partes, en un camión, pero ante la oposición de varias personas lo dejaron tirado y alguien lo cubrió poco después con una bandera española. El inicio del derribo de monumentos creó polémica por realizarse sin aviso previo y sin haber pactado antes un plan concreto. El conservador Partido Popular (PP) denunció que el ayuntamiento comenzó a derribarlos "con nocturnidad y alevosía" y que "nos habíamos dado un plazo de cuatro meses para hacer un plan integral de aplicación de la ley de memoria histórica". Iñigo Henriquez de Luna, portavoz del PP en Madrid, consideró que "se está acabando a martillazos con la reconciliación nacional y con la transición política. Ellos no quieren aplicar la ley de memoria histórica, quieren aplicar el sectarismo histórico". El grupo socialista en el ayuntamiento, que da apoyo a Carmena, también se quejó. "No se pueden tirar o quitar los monumentos de esta manera. Las elección de las placas, esculturas o conjuntos que se vayan a eliminar deben pasar antes por la comisión de cultura del ayuntamiento", dijo la socialista Mar Espinar. Desde el ayuntamiento respondieron que están aplicando la ley de memoria histórica y que lo habían anunciado en el pleno de diciembre en el que se aprobó el derribo, iniciativa que tuvo el voto contrario del PP. Carmena, que accedió al ayuntamiento tras las elecciones de mayo pasado, tiene previsto también sustituir las referencias franquistas del callejero de Madrid por los nombres de víctimas del terrorismo tras ser aprobada una iniciativa de los socialistas. Al menos los nombres de 30 calles y plazas de la capital serán cambiados. Además el gobierno municipal prepara un "plan de memoria" para "elaborar un marco de trabajo sobre las conmemoraciones, narraciones y memoria de la ciudad desde una óptica plural, democrática y diversa". UR/ACZ 02/02/2016 16:43
Que desparpajo manchando el honor del general hasta cuando con esta basura izquierdista,espana nesecita un general,y en la region sudaka tambien.........
Es que se puede hablar de" honor " en un milico genocida y ladrón de niños .y de propiedades de sus víctimas .. además de torturador a la manera de los peores inquisidores ?