الصفحة الرئيسية  |  إتصال  

البريد الإلكتروني

كلمة السر:

سجّل نفسك الآن

هل نسيت كلمتك السر؟

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
عيد ملاد سعيد Flavius Versadus !                                                                                           عيد ملاد سعيد Yayi CR !
 
مستجدات
  أدخل الآن
  جدول الرسائل 
  معرض الصور 
 الملفات والوتائق 
 الإحصاء والنص 
  قائمة المشاركين
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  أدوات
 
General: Poemas de Gustavo Adolfo Bécquer
إختار ملف آخر للرسائل
الفقرة السابقة  الفقرة التالية
جواب  رسائل 1 من 2 في الفقرة 
من: Ruben1919  (الرسالة الأصلية) مبعوث: 17/02/2016 19:25

Gustavo Adolfo Bécquer

Biografía de Gustavo Adolfo Bécquer

Nació en Sevilla, el 17 de febrero de 1836. Era hijo de Joaquina Bastida de Bargas y del pintor José Domínguez Bécquer. Fue bautizado en la parroquia de San Lorenzo Mártir, con el nombre de Gustavo Adolfo, siendo su apellido original Domínguez Bastida. Tenía un hermano mayor, Valeriano, ambos huérfanos a muy temprana edad. Fueron adoptados por su tío, Juan de Vargas.

Gustavo Adolfo Bécquer
A los diez años, Gustavo Adolfo comenzó la carrera de náutica, en el colegio de San Telmo, en Sevilla. Sin embargo, su vocación se frustró, cuando el colegio cerró sus puertas. Fue a vivir, entonces, con su madrina, Manuela Monahay, y bajo su cuidado estudió pintura y latín.

En 1854, marchó a Madrid junto a su hermano. Allí colaboró en varias publicaciones periodísticas, fundando con unos amigos, la revista "España Artística". Sin embargo su estadía no fue grata. Los graves problemas económicos y de salud (se le declaró hemoptisis), comenzaban a debilitarlo. En el Monasterio de Veruela, encontró un lugar para restablecerse, y desde allí envió sus escritos, entre ellos "Cartas desde mi celda", a diversas revistas.

De regreso a Madrid, comenzó a trabajar en la Oficina de Bienes Nacionales, pero por poco tiempo.
Data de esa época, el amor profundo y fugaz con Julia Espín, hija de un profesor del Conservatorio y organista del palacio real. Se dice que muchas de sus rimas la tienen como inspiradora, y le legó su nombre (Julia) a su sobrina, hija de Valeriano.

Fue con Casta, hija de su médico, Francisco Esteban, con quien Bécquer se casó en 1861, y con quien tuvo sus tres hijos. Sin embargo, el último de ellos fue fuente de conflictos matrimoniales, ya que Gustavo lo atribuía al fruto de un amor prohibido de su esposa.

Fue redactor del diario "El Contemporáneo", Censor de Novelas, pero nunca participó en la vida pública o política. La fama no lo acompañó durante su vida. Tenía pocos amigos. Era serio, bondadoso, poco expresivo, le gustaba la música y admiraba a Chopen.

Su obra es muy reducida, sencilla, cálida, sentimental y depurada. La componen sus célebres "Rimas", conjunto de 94 poemas breves, 25 leyendas y sus nueve cartas literarias con el título "Desde mi Celda".

Si bien su fama se debió a sus versos, también sus prosas fueron magníficas. En las leyendas, cautiva al lector mostrándole un mundo fantástico, que lo atrapa hasta el final. No trató de dejar enseñanzas morales, ni se ató a la lógica, sino que dejó fluir su imaginación y sus sentimientos, típico de los autores románticos. Algunas pertenecen al género gótico o de terror, otras, son verdaderas poesías, escritas en prosa, y otras son narraciones de aventuras. En ellas se destacó su admiración por la naturaleza y los paisajes castellanos.

Inauguró, junto a Rosalía de Castro, la línea moderna española, y fue así reconocido por autores prestigiosos como Miguel de Unamuno, los hermanos Antonio y Manuel Machado, Juan Ramón Jiménez, Rafael Alberti, Federico García Lorca, entre otros.

Se destacan entre sus obras: "El libro de los gorriones", "Historia de los templos de España" (1857), "Cartas literarias a una mujer" (1860-1861), "Cartas desde mi celda" (1864), "Obras completas" (1871).
Entre sus leyendas: "El caudillo de las manos rojas" (1858), "La cruz del diablo" (1860, "La ajorca de oro" (1861), "El beso" (1863), "La rosa de pasión" (1864), entre otras.

Gustavo Adolfo Bécquer
Sus afamadas rimas fueron escritas en 1867, pero perdió el manuscrito durante la Revolución de 1868. Lo reconstruyó casi de memoria, y con la ayuda de algunas que habían sido publicadas en los periódicos de la época. Le dio el título de "El libro de los gorriones" y es conservada en la Biblioteca Nacional de Madrid. En ellas se entrecruzan en versos asonantes, los recuerdos, el amor, el desengaño, la desesperanza y la muerte.

Su vida se apagó en Toledo, aquejado por una enfermedad que lo acompañaba desde 1858, el 22 de diciembre de 1870, en plena juventud (34 años), meses después de la física desaparición de su hermano, que había fallecido en septiembre.

Entre sus últimos deseos, solicitó a su amigo, el poeta Ferrán, que quemase sus cartas personales, para impedir su deshonra, y que publicasen sus versos. Opinó que "muerto seré más reconocido que vivo", y su premonición se cumplió.

Los restos de ambos hermanos yacen en Sevilla, donde fueron trasladados en 1913.



Lee todo en: Gustavo Adolfo Bécquer - Poemas de Gustavo Adolfo Bécquer http://www.poemas-del-alma.com/gustavo-adolfo-becquer.htm#ixzz40SGRYrTz


أول  سابق  2 إلى 2 من 2  لاحق   آخر  
جواب  رسائل 2 من 2 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 17/02/2016 20:45

VOLVERAN LAS OSCURAS GOLONDRINAS, de Gustavo Adolfo BÉCQUER

Autora: Remi López


Gustavo Adolfo Bécquer, nace en Sevilla el 17 – II – 1836, y es un poeta español perteneciente a la corriente del romanticismo.

Se integra en Madrid en el ambiente bohemio del momento, interesándose por las obras de Byron. En l857 empieza un ambicioso proyecto inspirado por Chateaubriand de estudiar el arte cristiano a través del sentimiento religioso editando un tomo de su Historia de los templos de España.

Hacia 1858, su amor por Josefina Espín, su hermana Julia y Elisa Guillén comienza a escribir sus Rimas.

Tras una recaída de su enfermedad, tuberculosis, regresa a Sevilla con su familia, retornando de nuevo Madrid donde ocupará el cargo de censor hasta 1868. Murió el 22 de diciembre. Su obra fue publicada como una edición de Obras completas en dos volúmenes en 1871. Sus restos y los de su hermano fueron trasladados a Sevilla en 1913.

Su obra.
Bécquer rompe con la tradición de la poesía civil y heroica, para meditar profundamente sobre la creación poética, el amor, la muerte...

Para él la poesía es algo que brota del alma, algo natural, breve, seca, que hiere el sentimiento con una palabra, desnuda de artificio, desembarazada dentro de una forma libre, con mil ideas que fluyen del océano de la fantasía, una centellada inflamada que brota al choque del sentimiento y la pasión.


Poesía: Volverán las oscuras golondrinas

Volverán las oscuras golondrinas
En tu balcón los nidos a colgar,
Y otra vez con el ala en los cristales
Jugando llamarán.

Pero aquellas que el vuelo refrenaba
Tu hermosura y mi dicha al contemplar,
Aquellas que aprendieron nuestros nombres…
¡Esas…no volverán!


Volverán las tupidas madreselvas
De tu jardín las tapias a escalar,
Y otra vez a la tarde aún más hermosas
Sus flores abrirán

Pero aquellas, cuajadas de rocío
Cuyas gotas mirábamos temblar
Y caer como lágrimas del día….
¡esas…. no volverán!


Volverán del amor en tus oídos
Las palabras ardientes a sonar, tu corazón de tu profundo sueño
Tal vez despertará.

Pero mudo y absorto y de rodillas
Como se adora a Dios ante su altar,
Como yo te he querido…., desengáñate….
¡así ……no te querrán!


En este poema, se hacen presentes todas las características del romanticismo. El enamorado recurre con desesperación, celos, tristeza y angustia al recuerdo del amor perdido, nada en el mundo es suficiente para describir su desolación, las golondrinas, las madreselvas, las ardientes palabras de amor, todo puede renacer, excepto el amor perdido y la fatalidad que hará imposible el reencuentro. Solo le queda el hedonista consuelo de estar seguro de que nadie conseguirá amar como él ha sido capaz

RECURSOS LITERARIOS UTILIZADOS:

METRICA
Se trata de una poesía lírica de contenido amoroso, compuesta por seis estrofas, con rima asonante en los versos pares.

RECURSOS ESTILISTICOS DE TIPO GRAMATICAL


  • Hipérbaton.- Es la alteración del orden lógico de las palabras de un enunciado oracional.
VOLVERAN LAS OSCURAS GOLONDRINAS, EN TU BALCON LOS NIDOS A COLGAR.
  • Epíteto.- Adjetivos que destacan la cualidad de un sustantivo que es suficientemente claro.
LAS OSCURAS GOLONDRINAS.
  • Anáfora.- Repetición de una o más palabras al principio de varios versos.
VOLVERAN LAS OSCURAS GOLONDRINAS.
VOLVERAN LAS TUPIDAS MADRESELVELVAS.
  • Polisíndeton.- Utilización de mas conjunciones que las necesarias.
PERO MUDO Y ABSORTO Y DE RODILLAS. 



RECURSOS LITERARIOS BASADOS EN EL SIGNIFICADO.


  • Metáfora.- Consiste en nombrar una cosa con el nombre de otra
LAS GOTAS SE COMPARAN CON LAS LAGRIMAS DEL DIA.
  • Personificación.- Atribución de cualidades humanas a seres animados o inanimados.

LAS GOLONDRINAS QUE APRENDIERON NUESTROS NOMBRES.
LAS MADRESELVAS QUE ESCALAN TAPIAS.


Signos gramaticales.-

  • Utilización de comas para facilitar la entonación y duración de una frase dividida métricamente en dos versos
  • Utilización de frases exclamativas para acentuar la fuerza.
  • Utilización e puntos suspensivos, para crear tensión.


 
©2025 - Gabitos - كل الحقوق محفوظة