Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños Rene Germain !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños Frontina !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Gobierno Macri recula y se mama ante docentes ...jugando con el pueblo
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 2 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 20/02/2016 21:45

EL PAIS › EL GOBIERNO POSTERGO SIN FECHA LA PRESENTACION FORMAL DE LA OFERTA A LOS DOCENTES ANUNCIADA EL MARTES

La oferta en suspenso, las clases también

Macri dijo que el aumento a los maestros no puede pasar del 25 por ciento y Bullrich suspendió la reunión con los gremios en que iba a firmar la propuesta del 40 por ciento. Los maestros se declararon en alerta y advirtieron que peligra el inicio de las clases.

 Por Nicolás Lantos

A diez días del inicio del ciclo lectivo, el Gobierno decidió dar marcha atrás con la oferta que había hecho en la paritaria nacional docente. A pesar de que las negociaciones con los cinco gremios estaban avanzadas, ayer se suspendió súbitamente la reunión en la que se iba a rubricar el acuerdo, poniendo en duda el comienzo de las clases en tiempo y forma. El presidente Mauricio Macri, además, anunció un límite del 25 por ciento para los aumentos, muy lejos de los 40 puntos que había ofrecido como base, hasta horas antes, el ministro de Educación, Esteban Bullrich. En una conferencia de prensa, los maestros se declararon en estado de alerta y movilización. La decisión de Macri dejó sin marco de referencia a las paritarias en las provincias y en muchos distritos decidieron esperar hasta que se aclare el panorama antes de cerrar sus respectivos acuerdos. Entre los docentes hay consenso en que, si no se destraba la situación, el lunes 29 no comenzarán las clases.

La reunión entre los representantes de Ctera, Sadop, UDA, AMET y CEA, los cinco sindicatos docentes con representación nacional, el ministro Bullrich y su par de Trabajo, Jorge Triaca, que ya había sido suspendida una vez para “acercar detalles”, estaba prevista finalmente para ayer al mediodía, en el edificio de la cartera laboral. Fue cancelada el jueves a última hora de la noche, sin explicaciones. En el encuentro se iba a oficializar la propuesta que había presentado el Gobierno el martes pasado y había cosechado el visto bueno de las organizaciones gremiales: un incremento del 40,1 por ciento para el salario inicial, a pagarse en dos tramos, febrero y julio, que elevaría el sueldo del maestro que recién se inicia de los actuales 6060 pesos a 8500 pesos, incluyendo un aporte adicional del Fondo de Incentivo Docente (Fonid), según informaron entonces los docentes tras reunirse con Bullrich.

Pese a que el ministro intentó instalar que la mejora estaba dentro de los parámetros previstos por el oficialismo, el porcentaje de aumento generó malestar dentro del Gobierno y en las provincias. Ayer, a la hora en que debía llevarse a cabo la suspendida reunión, el presidente Macri habló con una radio y manifestó que los acuerdos salariales tendrán un límite bastante lejano a lo que se había ofrecido desde su propio Gabinete en un primer momento: “La paritaria debe estar de 25 por ciento para abajo”, sentenció el mandatario, argumentando que un acuerdo superior sería perjudicial para los gobernadores. “Queremos llegar a un acuerdo y ayudar desde el gobierno nacional pero no interferir como pasó en los últimos diez años, que se fijaba una paritaria y no importaba lo que pasaba en las provincias”, se justificó Macri, que no explicó sin embargo la oferta anterior, que se mantuvo vigente al menos durante 48 horas.

En el mismo sentido, el ministro Bullrich intentó explicar la marcha atrás diciendo que desde el gobierno nacional plantearon que “se vayan cerrando las negociaciones en las provincias y después cerrar la nacional”, al revés de lo que se hizo en los últimos años y vaciando de sentido la institución de la paritaria nacional, cuya finalidad, desde que se implantó durante el gobierno de Néstor Kirchner, fue marcar a la vez una pauta y un piso salarial para los diferentes distritos provinciales, que son los que negocian con los gremios docentes en función de sus capacidades financieras. Para Bullrich, la propuesta que él mismo había presentado y acordado con los docentes “entorpecía las paritarias provinciales”.

La reacción de los cinco sindicatos docentes fue inmediata: ayer brindaron una conferencia de prensa conjunta y repudiaron la marcha atrás del Gobierno y exigieron una pronta resolución del conflicto. “El gobierno nacional pone en riesgo el comienzo del ciclo lectivo”, denunciaron a través de un documento que sostiene que “la dilación de la firma de la propuesta significa dañar la buena fe en la negociación paritaria y lesiona la discusión salarial en las provincias”, y que “la demora es un intento de poner techo a las negociaciones salariales provinciales”.

Los docentes advirtieron además que, de no formalizarse la propuesta hecha en forma verbal, el Gobierno incurrirá en “una evidente irresponsabilidad” que “no tiene antecedentes en ninguna de las negociaciones paritarias anteriores”. Por eso, se declararon en “estado de alerta y movilización” y exhortaron a “las autoridades nacionales a tener una actitud responsable ante millones de alumnos y sus familias, que esperan la solución urgente de esta situación”. El transcurso de la conferencia de prensa fue enturbiado por la presencia de dos policías de civil que fueron rápidamente identificados por los presentes y retirados del lugar (ver aparte).

“No vamos a permitir que el Gobierno le ponga un techo al salario de los docentes”, manifestó Sonia Alesso, secretaria general de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera). “Fijar techo lesiona las paritarias libres entre trabajadores y empleados”, agregó. Héctor Cova, de la Asociación del Magisterio de la Enseñanza Técnica (AMET), indicó que no van “a aceptar ningún techo para las paritarias en las provincias”, y Fabián Felman, de la Confederación de Educadores Argentinos (CEA), insistió en “la importancia de la negociación a nivel nacional para que luego se pueda hacer lo mismo con los representantes orgánicos de los gremios en sus provincias”. Por su parte, Sergio Romero, de Unión Docentes Argentinos (UDA), expresó que “esta negociación es inédita porque se hizo una oferta y después no se pudo sostener”.

Contrariamente a lo que manifestó Macri, la suspensión por tiempo indeterminado de la firma de la paritaria nacional docente no agiliza los trámites en las provincias, sino que hasta ahora los dilató, cuando faltan solamente diez días para el comienzo de las clases. Las autoridades de varios distritos anunciaron en las últimas horas la postergación de las negociaciones con los gremios locales hasta tanto no se resuelva la instancia nacional. Entre otros mandatarios, así lo hicieron los de la Ciudad de Buenos Aires y de la provincia de Buenos Aires, gobernados por dirigentes del mismo partido y cercanísimos al presidente de la Nación.

La paritaria porteña tenía una reunión prevista para ayer por la tarde pero, ante la noticia del inesperado traspié en la negociación nacional, la ministra María Soledad Acuña decidió posponer el encuentro para la semana que viene, todavía sin fecha firme. En la provincia de Buenos Aires, incluso, desde el gabinete de María Eugenia Vidal llegaron a advertir que la convocatoria a una nueva reunión estaba supeditada a la firma del acuerdo nacional, aunque no descartaron que haya “reuniones y contactos informales con los equipos técnicos de los gremios docentes en busca de acercar posiciones sobre el aumento salarial para el sector”, teniendo en cuenta que se acerca el inicio de clases y cada día que pasa aumenta el riesgo de arrancar el año con un conflicto.



Primer  Anterior  2 a 2 de 2  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 2 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 23/02/2016 23:34

Cuenta regresiva para el paro

Ante la suspensión de las negociaciones por parte del gobierno nacional, la Ctera anunció que, si no son convocados, los sindicatos anunciarán acciones directas. El secretario general del Suteba, Roberto Baradel, denunció que amenazaron a su familia.

 Por Laura Vales

Los gremios docentes advirtieron que podrían no comenzar las clases el 29 de febrero y reclamaron al Gobierno que reactive la paritaria nacional, tras denunciar que las provincias, al no tener el piso salarial definido ni saber cuánto aportará la Nación a través del Fondo de Incentivo Docente, mantienen suspendidas todas las negociaciones. A sólo seis días del inicio del ciclo lectivo, el panorama es así nada prometedor. La Ctera intimará legalmente al Gobierno a que reactive la paritaria. Si no son convocados, hoy los sindicatos anunciarán acciones directas.

En este tenso escenario, el secretario general del Suteba, Roberto Baradel, denunció que amenazaron a su familia. La intimidación fue enviada a su hija mediante un correo electrónico que ordenaba al dirigente firmar “la paritaria por el valor propuesto porque si no vos y tus hermanos van a ser boleta”. Esta amenaza se sumó a otros hechos de amedrentamiento que enrarecen el clima de las paritarias (ver aparte).

Esta mañana la Ctera va a intimar formalmente al Gobierno a que reactive la paritaria nacional. “Están incumpliendo la Ley de Financiamiento Educativo al negarse a hacer una propuesta sobre cuál va a ser el piso del salario. Vulneran también el principio de buena fe en la negociación”, señaló desde el gremio Eduardo López (de los maestros porteños de UTE- Ctera). La intimación será entregada al ministerio de Trabajo, como paso previo a ser presentada ante la OIT (Organización Internacional del Trabajo).

Denunciará, básicamente, la decisión de la Casa Rosada de dar marcha atrás con la oferta que había formulado el ministro de Educación, Esteban Bullrich. La propuesta hecha en la paritaria nacional la semana pasada consistía en duplicar el Fondo de Incentivo Docente y llevar el salario inicial –lo que cobra un maestro de grado que recién se inicia por un cargo de jornada simple– a 8500 pesos. Estos números implicaban un aumento del piso salarial del 40 por ciento.

El ministro hizo la propuesta de manera verbal a los sindicatos y luego la anunció a los medios. Sin embargo, el acta oficializándola nunca fue firmada por Bullrich. En cambio, el gobierno nacional desanduvo sus pasos y planteó que primero los maestros debían acordar las paritarias provinciales. Por si hacía falta, el viernes Macri volvió a ponerle un techo del 25 por ciento a la paritaria. “Yo como presidente no tengo ningún docente”, declaró en Córdoba, aludiendo a que desde los ‘90 la educación está transferida de la Nación a las provincias; “las que tienen (que pagar los sueldos) docentes son las provincias. Todas han marcado que no pueden poner más del 25, y muchas dijeron que pueden poner menos”.

Lo concreto es que, a partir de entonces, tampoco las negociaciones en las provincias avanzaron: todo quedó en stand by. La mayoría de los gobernadores no llaman a continuar las paritarias porque no saben con cuántos recursos de Nación contarán para pagar los sueldos (una parte es cubierta por el Fonid y otra por recursos que la Nación acuerda no oficialmente con cada gobernador). En la provincia de Buenos Aires, por ejemplo, la administración de María Eugenia Vidal había ofrecido un 24 por ciento antes de la propuesta de Bullrich; después, suspendió las conversaciones. En la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta hizo una sola reunión paritaria hace diez días y propuso un 22; tampoco volvió a llamar todavía a los gremios.

La intimación a reactivar la paritaria nacional tiene fundamento en la Ley de Financiamiento Educativo (26.075), de 2005, y el decreto que la reglamentó en 2007. Según explicaron en Ctera, estas normas establecen que la paritaria nacional docente “debe acordar la retribución mínima de los trabajadores. Es decir que un análisis lógico de la norma es que primero se acuerda el mínimo nacional y después las paritarias provinciales. Por eso las declaraciones del ministro Bullrich sobre que se vaya cerrando primero en las provincias es un contrasentido y una violación al espíritu de la ley y su decreto reglamentario”, señaló López.

Sobre el inicio de las clases, todo el arco gremial coincide en que su inicio a término está en serio riesgo. “El escenario es difícil porque lo que ha pasado es nunca visto”, definió Sergio Romero, de la Unión de Docentes Argentinos (UDA). “Entendemos que aquí las paritarias libre no existen, ya que el gobierno está tratando de imponer una proyección de la inflación anual del 25 por ciento, pero el traslado, la vestimenta, la alimentación y los impuestos han aumentado todos por encima del 25. Tratar de recomponer el salario por ese número, como pretende, es imposible”.

“Esto ha paralizado a todas las provincias”, completó Mirta Petroncini, de la FEB. “Si Nación no acuerda un piso, ¿cómo van a acordar las provincias? Es una postura inédita e irresponsable.”

Compartir: 

Twitter
  

Roberto Baradel, secretario general de Suteba, denunció que su hija recibió un correo electrónico intimidatorio.


 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados