|
General: ARGENTINA : PAPITA PA’L BUITRE
Choisir un autre rubrique de messages |
|
De: Ruben1919 (message original) |
Envoyé: 06/02/2016 08:59 |
Por Tomás Lukin
| | El Gobierno hizo su propuesta de pago a la sentencia de Griesa. Ofrece unos siete mil millones de dólares en efectivo, lo que implica una quita del 25 por ciento y una rentabilidad de sólo el mil por ciento. El “mediador” festejó la oferta y dos fondos aceptaron. Los principales, Singer y Aurelius, aún no.
 |
ECONOMIA › NOTA DE TAPA
Por Tomás Lukin
| | El Gobierno hizo su propuesta de pago a la sentencia de Griesa. Ofrece unos siete mil millones de dólares en efectivo, lo que implica una quita del 25 por ciento y una rentabilidad de sólo el mil por ciento. El “mediador” festejó la oferta y dos fondos aceptaron. Los principales, Singer y Aurelius, aún no.
|
|
|
|
Premier
Précédent
2 à 7 de 7
Suivant
Dernier
|
|
ECONOMIA › PROPUESTA FORMAL DE PAGO DE LA SENTENCIA DE GRIESA A LOS BUITRES. QUITA DEL 25 POR CIENTO Y U$S 7000 MILLONES EN EFECTIVO
Con sólo el mil por ciento de rentabilidad
Dos de los seis fondos buitre litigantes ya expresaron su acuerdo. Los principales, entre ellos Singer y Aurelius, no. Pollack, el mediador nombrado por Griesa, no ocultó su satisfacción, y se lo expresó en persona a Macri y Prat-Gay. Lo que falta para cerrar.
Por Tomás Lukin
Después de cinco días de negociaciones en Nueva York, el gobierno de Mauricio Macri presentó una propuesta formal para pagarle a los fondos buitre. El Palacio de Hacienda informó que los términos financieros de la oferta ya fueron aceptados por una parte de los litigantes más agresivos como Montreux Partners o Dart Management. Pero la discusión no está cerrada. Los principales de los acreedores carroñeros originarios como Elliott Management de Paul Singer (todavía) no dieron su visto bueno. La adhesión de la totalidad de los litigantes con sentencias favorables en los tribunales del juez Thomas Griesa implicaría entregarles alrededor de 7000 millones de dólares en efectivo, una reducción promedio del 25 por ciento frente al monto reconocido por las órdenes y sentencias del magistrado. La cifra valida una rentabilidad del orden del 1000 por ciento, levemente por debajo de sus pretensiones. Si se confirma el acuerdo judicial, el Ministerio de Hacienda y Finanzas recurrirá al endeudamiento en el mercado financiero internacional para obtener los fondos necesarios. Los dólares que se logren por esa nueva emisión de deuda externa serán entregados a los buitres. La implementación del acuerdo está sujeta al levantamiento del bloqueo del mecanismo de pago de la deuda en el exterior, elemento que debe definir el octogenario juez.
La generosidad de la oferta y el entusiasmo exhibido por Daniel Pollack, el mediador impuesto por la justicia norteamericana que logró un protagonismo inédito al punto que ayer conversó por teléfono con el presidente Macri y el ministro Prat-Gay, contrabalancean la reticencia de algunos acreedores. La segunda condición necesaria para poner en marcha el pago es la modificación en el Congreso del cuerpo normativo que impide otorgar un tratamiento privilegiado.
Si se contabiliza el reciente preacuerdo por 1350 millones de dólares firmado con los acreedores italianos nucleados en el grupo de presión Task Force Argentina, las conversaciones encabezadas por el secretario de Finanzas, Luis Caputo, contemplan a dos tercios del 7,6 por ciento de acreedores que rechazaron el canje. En el nuevo equipo económico entienden que el arreglo es indispensable para lograr la reinserción plena del país en la lógica del sistema financiero internacional y facilitar el retorno al mercado para la Nación, provincias y grandes empresas. El bajo nivel de endeudamiento en dólares heredado del kirchnerismo facilita ese proceso.
Dos ofertas
Para que los acreedores carroñeros cobijados por Griesa con títulos de deuda todavía en default por un valor nominal de aproximadamente 2500 millones de dólares renuncien a sus demandas, el gobierno de Macri ofrece pagarles en efectivo aproximadamente 7000 millones de dólares, cuando su reclamo superaba los 9000 millones. La rentabilidad se abulta ya que sus acreencias fueron adquiridas muy por debajo del precio que figura en los bonos.
- Base: A los fondos denominados me too y el resto de los tenedores de bonos en default, que si bien cuentan con sentencias no fueron beneficiados por las medidas cautelares pari passu, el gobierno les ofrece pagarles 1,5 dólar por cada dólar de valor nominal de sus bonos. La ganancia real es todavía más abultada si se contempla que no le prestaron dinero a la Argentina sino que compraron esos bonos a precio de remate, muchas veces después del default.
- Buitres only: Para el grupo de litigantes que motorizó la demanda original, la propuesta es todavía más generosa. Por los títulos públicos en litigio que obtuvieron sentencias monetarias previas al 1º de febrero, el gobierno ofrece reconocerles el 70 por ciento del monto en juego. El descuento del 30 por ciento implica que en lugar de multiplicar por 3,7 veces el valor nominal de sus acreencias como pretendían originalmente, el beneficio se limite a 2,6 veces. Como en el caso anterior, el exiguo precio que pagaron por esos bonos hace que la ganancia real de los buitres sea muy superior.
Cuando se trate de títulos públicos sin sentencia monetaria a comienzos de enero, se les ofrece el pago del 70 por ciento del valor devengado del reclamo. Para incentivar la participación de los buitres dudosos, el Ministerio de Hacienda y Finanzas propone reducir las “quitas” a 27,5 por ciento en aquellos acuerdos de reestructuración preliminares firmados hasta el 19 de febrero de 2016, inclusive.
Fin del bloqueo + reformas
Para poner en marcha el acuerdo se deben cumplir dos condiciones: i) la finalización del bloqueo al mecanismo de pago de los vencimientos de la deuda argentina en el exterior y ii) la modificación en el Congreso del plexo normativo vigente para permitir un pago en mejores condiciones que las recibidas por la mayoría y habilitar el endeudamiento necesario para concretar la operación.
Desde la lógica del Palacio de Hacienda, el visto bueno de un grupo de los litigantes originales que harían el pedido formal al magistrado, el entusiasmo del mediador Pollack y el sinnúmero de guiños al gobierno de Estados Unidos, deberían facilitar el levantamiento de las órdenes de Griesa que impiden a los acreedores genuinos recibir sus fondos.
La aparente reticencia de otros buitres históricos como Elliott Management o Aurelius se presentan como el obstáculo a sortear. En ese punto, se ingresa en el terreno de las especulaciones. Si algún acreedor rechaza la propuesta pero Griesa levanta el bloqueo, el conflicto legal con los buitres no se resuelve pero se restablecería el flujo de pagos con quienes participaron del canje y se incrementaría el grado de adhesión. En ese escenario hipotético, nada garantiza que otro magistrado no valide un nuevo reclamo de un buitre rebelde.
La ingeniería parlamentaria para lograr los cambios legislativos –ley de pago soberano y ley cerrojo– y permitir la emisión de nueva deuda externa necesaria para concretar el pasamanos de dólares es un proceso en marcha. Las negociaciones con gobernadores y legisladores están en cabeza del ministro de Interior y Obras Públicas, Rogelio Frigerio, y el presidente de la Cámara de Diputados, Emilio Monzó. Ese proceso arrojó esta semana su primer resultado favorable al macrismo con la escisión de un grupo de legisladores del bloque del FpV. La implementación de la propuesta contempla que los tenedores de títulos públicos todavía en default que participen de la misma deberán renunciar a todos sus derechos, sumas adeudadas y acciones judiciales derivados de sus acreencias.
¿Cómo se pagaría?
El pago de los 8100 millones de dólares (buitres neoyorquinos más lobbistas italianos) será en efectivo. Para obtener esos recursos Prat-Gay recurrirá al endeudamiento externo con el sistema financiero internacional. El mecanismo implica emitir nuevos títulos públicos por un monto nominal mayor que quedarán en manos de las entidades financieras compradoras, mientras que los dólares recibidos serán entregados a los acreedores litigantes. Ningún acuerdo garantiza que los inversores que accedieron al canje en 2005 y 2010 no reclamen el mismo tratamiento y encuentren, como hicieron los buitres, un juez dispuesto a acompañarlos.

Daniel Pollack le dio su beneplácito a la propuesta. Le agradeció telefónicamente a Macri “el valiente aporte” del nuevo gobierno.
|
|
|
|
ECONOMIA › PRAT-GAY ASEGURO QUE ESA SERIA LA CIFRA NECESARIA SI TODOS LOS BUITRES ACEPTARAN LA PROPUESTA
“Sería necesario emitir 15 mil millones”
El ministro de Economía aseguró que hasta el momento sólo recibió el visto bueno de nueve grupos que tienen en su poder un tercio del valor nominal de los títulos públicos todavía en default. Los recursos se obtendrán con nueva deuda.
Por Tomás Lukin
Hasta ahora la propuesta del Ministerio de Hacienda y Finanzas recibió el visto bueno de nueve grupos de fondos buitres que tienen en su poder un tercio del valor nominal de los títulos públicos todavía en default. Los acreedores carroñeros que acepten la propuesta antes de fin de mes serán los primeros en recibir el pago en efectivo. El desembolso llegará apenas se logre la derogación del marco normativo que impide ofrecerles un tratamiento privilegiado. Si todos los demandantes aceptan los términos del gobierno de Mauricio Macri sería necesario emitir nueva deuda externa por 15 mil millones de dólares, una cifra equivalente a la mitad de las reservas internacionales. Más allá de la resistencia de los fondos más agresivos como Elliott Management o Aurelius, el ministro Alfonso PratGay indicó ayer que buscarán conseguir esos recursos a través de una única operación de endeudamiento bajo legislación extranjera en el mercado internacional. Esa colocación se verá facilitada por el bajo nivel de deuda heredado del kirchnerismo. Durante una conversación con medios gráficos antes de partir a China para una reunión del G-20, el funcionario confirmó que las negociaciones con quienes rechacen la propuesta inicial seguirán abiertas sin fecha de vencimiento. El titular del Palacio de Hacienda no descartó la posibilidad de mejorar las condiciones de pago para esos demandantes siempre y cuando ese camino no sea vetado en la discusión parlamentaria.
“Este es el último obstáculo que tenemos para acceder al mercado financiero internacional y lograr fondos para el desarrollo”, consideró ayer PratGay acompañado por el secretario de Finanzas, Luis Caputo. Desde la perspectiva del equipo económico la prioridad no está en alcanzar una solución que contemple al 7,6 por ciento de los acreedores que rechazaron el canje. Aunque pretenden convencer al mayor número posible de “holdouts”, el objetivo urgente es lograr la reinserción plena del país en la lógica del sistema financiero internacional y facilitar el retorno al mercado en mejores condiciones para la Nación, provincias y grandes empresas. En el actual escenario recesivo inducido por el impacto de la inflación sobre el poder adquisitivo y donde ni la devaluación ni el promocionado shock de expectativas generaron el ingreso de dólares anunciado, el endeudamiento es presentado desde el gobierno como la alternativa ineludible para impulsar el crecimiento.
“Este en un tren que no se para. Estamos negociando con todos los acreedores. Encontramos una salida y ojalá que se suban todos, el que no quizás lo haga más adelante. Queremos que entren todos pero para nosotros es un éxito haber cambiado la manera que nos ve el juzgado”, señaló el ministro PratGay. El viernes pasado el juez Thomas Griesa accedió a levantar el bloqueo al mecanismo de pago de la deuda en el exterior cuando Argentina “elimine los obstáculos legales” para implementar la oferta y efectivamente realice una pago al bloque de acreedores que hayan aceptado la propuesta oficial antes de fin de mes.
Ese desembolso, confirmaron los funcionarios, se financiará con una emisión de deuda externa. La colocación, posiblemente canalizada a través de la plaza inglesa o neoyorquina, no se limitará a financiar el pago del primer grupo sino que apuntará a la cifra global: son alrededor de 15.000 millones. Equivalen a la mitad de las reservas internacionales del Banco Central y alcanza a tres cuartas partes del monto global reclamado por esos litigantes en tribunales alrededor del mundo.
Por eso, para “recuperar el acceso al crédito internacional” Prat-Gay y Caputo consideran que las únicas condiciones son la derogación de la ley Cerrojo y la ley de Pago Soberano y la autorización para emitir nueva deuda. “Cuando eso suceda vamos al mercado internacional con la seguridad de que si le pagamos a quienes aceptaron la propuesta antes del 29 de febrero se levanta la medida cautelar del juez Griesa. Después podemos seguir negociando con los fondos que no hayan aceptado”, explicó el ministro.
El encuentro de PratGay y Caputo con los medios tuvo lugar en el salón Belgrano del quinto piso del Palacio de Hacienda, a metros de donde horas antes había tenido lugar una asamblea por 13 trabajadores despedidos de la Secretaría de Política Económica (ver aparte). Durante esa extensa conversación, el funcionario criticó la aproximación al litigio del gobierno saliente. Celebró, en cambio, la celeridad con la que su estrategia y la oferta realizada permitieron modificar la intransigencia del juez.
Dependiendo del camino judicial elegido la propuesta del nuevo gobierno les reconoce a los buitres entre 1,5 y 3 dólares por cada dólar aunque esa rentabilidad es mayor si se contempla el precio de remate al que adquirieron sus acreencias después del default. Bajo esas condiciones los demandantes recibirán entre 70 y 100 por ciento de sus reclamos judiciales. El kirchnerismo ofrecía pagarles 30 centavos por cada dólar de valor nominal de sus bonos, la misma fórmula que aceptó el 92,4 por ciento de los acreedores. “El Congreso es quien nos autorizará”, concluyó el funcionario al ser consultado sobre la posibilidad de mejorarles la propuesta a los buitres originarios como Elliott, Aurelius y Blue Angel.

Prat-Gay buscará conseguir los recursos a través de una única operación de endeudamiento.
|
|
|
|
14:42 › NEGOCIACION CON LOS BUITRES
Principio de acuerdo entre el Gobierno y Singer
El abogado del fondo buitre NML, Matthew McGill, informó que, durante una audiencia en la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito, en Nueva York, los bonistas y los funcionarios argentinos coincidieron en los “términos económicos” de un acuerdo para el cierre de sus reclamos, y precisó que sólo falta determinar la mecánica de pago que se implementará para concretarlo. El Gobierno aclaró que "aún se sigue negociando" y que un eventual acuerdo será informado por el mediador, Dan Pollack.
El propio mediador designado por el juez Thomas Griesa salió al cruce del anuncio realizado por el abogado de NML sobre un arreglo en “términos económicos” con la Argentina y alertó que ese adelanto “viola la confidencialidad de las discusiones entre las partes”.
Pollack reiteró además que “si hay un principio de acuerdo alcanzado” entre Argentina y los buitres o alguna de las otras partes involucradas en los reclamos contra el país, será anunciado por él en su función de mediador.
El pronunciamiento de Pollack se conoció luego que un abogado del fondo buitre NML dijera hoy en una audiencia en Nueva York que ya arreglaron los “términos económicos” de un acuerdo con la Argentina. Frente a esto, en el Ministerio de Hacienda y Finanzas evitaron confirmar la existencia de un acuerdo y se limitaron a señalar que un entendimiento de ese tipo “tiene que ser informada por el mediador” Pollack.
|
|
|
|
Griesa convocó a una nueva audiencia el 1 de marzo
EL JUEZ DE NUEVA YORK PAUTÓ LA CITA COMO PARTE DEL PROCESO QUE IMPLICARÁ LEVANTAR LAS MEDIDAS CAUTELARES QUE LE IMPIDEN PAGAR A LOS BONISTAS QUE INGRESARON A LOS CANJES DE DEUDA DE 2005 Y 2010, Y LA VUELTA A LOS MERCADOS INTERNACIONALES.
La audiencia será a las 13.30 (15.30 hora argentina), en la Corte del distrito sur de Nueva York, ubicada en al 500 de la calle Pearl.
La convocatoria es en respuesta al pedido realizado por la Corte de Apelaciones tras la audiencia tuvo lugar ayer. Durante la misma, dicho tribunal accedió a la solicitud de Argentina de dar de baja las apelaciones a las medidas cautelares que le impiden pagar a sus bonistas reestructurados, si bien puso condiciones.
La Corte Superior le ordenó a Griesa que llamara a una audiencia entre las partes para formalizar y notificar a los litigantes la decisión del jueza de levantar las restricciones en contra del país, y al mismo tiempo dispuso que se aplicara un "stay" para darle tiempo a los demandantes de completar el proceso de apelación, en medio de las negociaciones con la Argentina para alcanzar un acuerdo, que aún no se cerraron.
En este sentido, la Corte "instruyó a la Argentina a presentar una moción solicitando que esta Corte ingrese formalmente la `orden indicativa´ como mandato, notificando de la moción a todas las partes y dando a esas partes la oportunidad de ser escuchados en este tribunal", señaló Griesa en su orden.
El viernes pasado, Griesa había emitido una "orden indicativa" en la que sostenía que podría poner fin a las medidas cautelares, que impedían el pago de deuda externa, entre otros, bajo las condiciones de que Argentina levante la "Ley Cerrojo " y la "Ley de Pago soberano" y el país cumpla con la totalidad de los pagos de todos los acuerdos alcanzados hasta el 29 de febrero con los holdouts.
|
|
|
|
Habrá nueva reunión entre Argentina y fondos buitre |
 |
 |
 |
|
|
Buenos Aires, 26 feb (PL) Los representantes de Argentina y los fondos buitre volverán a encontrarse en Nueva York el 1 de marzo para definir la postura de esos grupos sobre la generosa propuesta de pago hecha por Buenos Aires.
Así lo decidió y anunció anoche el juez norteamericano Thomas Griesa a instancia de la administración argentina ya que el lunes 29 de febrero vence el plazo de la prohibición impuesta por ese magistrado al pago por Argentina a los tenedores de bonos que entraron en los canjes de 2005 y 2012.
Ese bloqueo fue impuesto por Griesa para obligar al ejecutivo argentino a negociar y pagar a los fondos buitre. Como vence el próximo viernes, los litigantes le solicitaron la semana pasada que la extendiera para poder seguir exigiendo. Pero el letrado optó por convocar a que las partes la discutan.
El levantamiento de esa prohibición sería el último paso para que el gobierno argentino pueda acceder nuevamente al mercado de capitales, obtener préstamos y emitir nuevas deudas.
De hecho, es lo que necesita para poder pagar a los fondos litigantes que componen menos del siete por ciento de todos los tenedores de títulos de deuda del país.
Este viernes, según los medios argentinos que difundieron anoche la información, Griesa avalaría a través de un escrito la multimillonaria oferta del gobierno de Mauricio Macri a los bonistas norteamericanos.
Según admitió el ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat-Gay, el monto a desembolsar por Argentina para saldar lo que exigen los fondos buitre, más los otros bonistas estadounidenses que no entraron en los acuerdos de reestructuración, asciende a 20 mil millones de dólares.
Para poder hacer ese pago, Prat-Gay dijo que el gobierno emitirá nuevos bonos de deuda por 15 mil millones, lo que significará un nuevo ciclo de endeudamiento para el país según alertan economistas.
Ahora, todo acuerdo que se logre solo podrá entrar en vigor luego que el Congreso argentino derogue las legislaciones conocidas como Ley Cerrojo y Ley de Pago Soberano.
Con ellas el anterior gobierno defendía la soberanía financiera del país de la acción de los fondos buitre y abría la posibilidad de que todos los bonistas pudieran cobrar en Buenos Aires y no en Nueva York.
En el ejecutivo cayó bien la decisión de Griesa de que avalará su propuesta de pago, así como el anuncio de que dos de los cuatro principales fondos querellantes anunciaron que aceptarían un arreglo cuyos términos se desconocen aún.
No obstante, Prat-Gay se mostró cauteloso desde la ciudad china de Shanghai, donde asiste a la reunión ministerial del G-20, acerca del difundido principio de acuerdo con los grupos de capitales NML y Aurelius, dos de los más duros contra el país.
Según reportó Minuto Uno, el ministro consideró justas las ofertas que le hicieron a esos bonistas aun cuando significan ganancias usureras por mil 200 por ciento para los fondos buitre. Para Prat-Gay, el gobierno ya quiere resolver este problema.
Comentó que en foros internacionales la gente se sorprende de que la reclamación no es 100 por ciento sobre capitales, sino del 400, lo que multiplica el desembolso.
El gobierno argentino también está dispuesto a pagarles al grupo de tenedores de títulos de la Clase de Acción Brecher, que presentaron un pleito colectivo en 2006 también favorecidos por Griesa y a los denominados "me too" (yo también) a los que el juez les otorgo iguales derechos que los fondos buitres.
Igual amparo consiguieron los "bonistas bebés", un grupo de compradores de bonos argentinos que litigan a la par de los buitres.
Además, ya acordó a principio de febrero pagarles mil 350 millones de dólares a 50 mil pequeños bonistas italianos.
rc/mh |
|
|
|
Premier
Précédent
2 a 7 de 7
Suivant
Dernier
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés | |
|
|