El caso de 'los 12 Apóstoles' por el que capturaron a Santiago Uribe
Ese grupo paramilitar es responsable de un centenar de asesinatos en el norte de Antioquia.
Por: JUSTICIA |
Foto: Rodrigo Sepúlveda / EL TIEMPO
Santiago Uribe, hermano del expresidente y hoy senador Álvaro Uribe Vélez
196
COMPARTIDOS
La banda nació en Yarumal a comienzos de los 90 y, según los expedientes de la Fiscalía, terminó siendo la probeta de grupos 'paras' como el 'Cacique Pipintá' y el bloque 'Héroes de Granada' de las Auc. La banda, además, fue la base de los posteriores grupos paramilitares que delinquieron en la zona.
En la investigación que adelanta el ente acusador sobre esa organización, se ordenó la captura de Santiago Uribe, hermano del expresidente Álvaro Uribe. Deberá responder por homicidio agravado y concierto para delinquir.
Rodrigo Pérez Alzate o ‘Julián Bolívar’, que fue uno de los jefes ‘paras’ que se salvaron de la extradición en el 2008, se inició en las autodefensas en Yarumal, en febrero de 1997, tuvo la misión de relevar a ‘los 12 Apóstoles’ con un grupo más poderoso y directamente dependiente de Carlos Castaño.
En solo dos meses, entre febrero y abril de 1998, el grupo encabezado por ‘Bolívar’ asesinó a 22 personas. Los nombres de esas víctimas aparecen en la primera sentencia en su contra en Justicia y Paz, que anota que los crímenes ocurrieron “cuando tomó el relevo del grupo delincuencial denominado ‘los 12 apóstoles’. En una primera versión, ‘Bolívar’ negó tener conocimiento de lo que pasó en Yarumal. Si miente, se expone a perder definitivamente la pena alternativa y pagar 40 años o más de prisión por sus crímenes.
En las investigaciones por los crímenes y el origen de ‘los 12 Apóstoles’ se han recibido las versiones de víctimas, exparamilitares y exoficiales y suboficiales de la Fuerza Pública que apoyaron al grupo.
En 2010, el mayor de la Policía Juan Carlos Meneses sostuvo que Santiago Uribe era el jefe de los ’12 Apóstoles’ y que ese grupo se había conformado en la finca La Carolina, de propiedad del caballista. Según el relato del oficial, que fue denunciado por los abogados de Uribe por calumnia, el grupo se dedicaba a asesinar a pequeños delincuentes, drogadictos y supuestos y auxiliadores de la guerrilla.
En el 2012, el Consejo de Estado estableció en el proceso administrativo que'los 12 Apóstoles' fueron organizados por un alcalde de Yarumal, el comandante de la Policía del municipio, el párroco y algunos comerciantes.
Entre sus víctimas hubo indigentes, ladrones o, como en el caso de Holguín, personas humildes que invadieron terrenos privados para levantar sus viviendas. La víctima fue amenazada antes, según testimonios recogidos en el expediente.
'Los 12 Apóstoles', concluye el fallo, "terminaron por creer que podían decidir sin límite alguno -guiados únicamente por el odio, el deseo de venganza o la mera arbitrariedad- acerca de si la vida de sus congéneres (...) debía ser preservada o, si no encajaban en su particular visión del mundo (...), merecían ser eliminadas sin fórmula de juicio y sin el menor asomo de compasión".
JUSTICIACapturado Santiago Uribe hermano de Alvaro
EL MUNDO › ESTA ACUSADO DE ASOCIACION ILICITA Y HOMICIDIO EN COLOMBIA
El hermano de Uribe cayó preso
La fiscalía general de Colombia señala a Santiago Uribe como uno de los jefes de la organización paramilitar Los 12 Apóstoles. También el ex mandatario se encuentra sospechado de haber mantenido nexos con los paramilitares.
El ganadero Santiago Uribe, hermano del ex presidente Alvaro Uribe, fue detenido ayer por orden de la fiscalía general de Colombia. El arresto del hermano menor del actual senador ocurrió en Medellín, la segunda mayor ciudad del país, durante un operativo que estuvo a cargo de miembros del Cuerpo Técnico de Investigaciones (CTI) de la fiscalía. Según informó la radio Caracol, el detenido fue trasladado por la tarde a la sede de la fiscalía en Bogotá. Santiago Uribe es acusado por la Fiscalía de asociación ilícita y homicidio, en ambos casos en modalidad agravada, en el contexto de una investigación sobre la organización paramilitar Los 12 Apóstoles, que operaba en el municipio Yarumal del departamento Antioquia, cuya capital es Medellín.
Por los cargos que le imputa el Misterio Público colombiano, el ganadero habría sido uno de los jefes de Los 12 Apóstoles, grupo que incluso utilizaba su finca La Carolina como base de operaciones, según la denuncia que el mayor retirado de la Policía Nacional de Colombia Juan Carlos Meneses hizo ante organizaciones defensoras de los derechos humanos en Argentina y que entonces publicó Página/12, donde señaló que había tenido que salir de su país por la información que tenía contra el hermano del ex presidente Uribe. La denuncia fue radicada en 2010, año en que Alvaro Uribe dejó la Presidencia luego de ejercer dos mandatos consecutivos.
Según Meneses, la información de esos supuestos nexos entre el ganadero y el grupo armado la conoció en 1993, cuando fue designado comandante de la Policía Nacional en el municipio de Yarumal. En declaraciones ante la Fiscalía colombiana, Meneses relató que oficiales que ya estaban en Yarumal a su llegada le dijeron que en esa región de Antioquia operaba un grupo “de limpieza social” que era liderado por el hermano del ex mandatario. Además, está procesado por un asesinato atribuido a Los 12 Apóstoles.
A fines de 2014, al momento de ingresar a la Fiscalía para rendir una declaración, el mayor retirado insistió en sus denuncias ante la prensa. “Santiago Uribe era una cabeza (de Los 12 Apóstoles) y el ex presidente Uribe sabía de los nexos de su hermano”, aseguró Meneses. El oficial retirado continúa vinculado con la investigación en condición de testigo.
Asimismo, en 2011, el narcotraficante Juan Carlos Sierra, alias El Tuso, extraditado por Colombia a Estados Unidos, acusó a Santiago Uribe de estar relacionado con el tráfico de drogas. También Alvaro Uribe se encuentra sospechado de haber mantenido nexos con los paramilitares, durante el tiempo que ejerció como jefe de Estado en Colombia, pero siempre sostuvo que las denuncias y las investigaciones al respecto eran fruto de una persecución política en su contra. Sin embargo, Salvatore Mancuso, quien fuera el máximo jefe de las bandas paramilitares que se desmovilizaron entre 2003 y 2006, aseguró que su organización financió la primera campaña presidencial de Uribe.
El jefe paramilitar, que había llegado a un acuerdo con el Gobierno de Uribe para su desmovilización, fue extraditado a Estados Unidos bajo cargos relacionados con narcotráfico. En una entrevista que concedió a mediados de 2013 desde la cárcel a la cadena radial Caracol, Mancuso dijo que su extradición obedeció a una estrategia para silenciarlo cuando comenzó a hacer comentarios comprometedores para Uribe y algunos de sus allegados.
Mario Uribe, presidente del Senado y primo del ex jefe de Estado, fue condenado por la Corte Suprema de Justicia en 2011 a siete años y medio de prisión por haber tenido nexos con grupos paramilitares. Pero quedó en libertad condicional tras purgar las tres quintas partes de su condena. Hasta la tarde de ayer, Alvaro Uribe, quien se encontraba de viaje en Estados Unidos, no había hecho comentarios sobre la detención de su hermano.
Quien sí se refirió al arresto del ganadero fue José Obdulio Gaviria, correligionario del senador. “A mí personalmente no me sorprende; estaba preparado para saber ese tipo de acciones de un vándalo como el vicefiscal (Jorge Perdomo), que está al frente del organismo”, dijo.
Por su lado, el senador de izquierda Iván Cepeda celebró la noticia y opinó que esta decisión de la Fiscalía demuestra que nadie está por encima de la ley.
El arresto de Santiago Uribe, el hermano menor del actual senador, ocurrió en Medellín.
¿Qué hay en la Fiscalía y qué viene en el proceso de Santiago Uribe?
Fue detenido por concierto para delinquir y homicidio agravado, en caso de 'los 12 Apóstoles'.
Por: JUSTICIA |
Foto: Archivo / EL TIEMPO
Santiago Uribe Vélez durante una de las indagatorias a las que fue citado ante los fiscales que adelantan el caso.
122
COMPARTIDOS
El caballista Santiago Uribe Vélez, hermano menor del expresidente Álvaro Uribe, se convirtió en el cuarto preso por un proceso que está a punto de cumplir 20 años en la justicia colombiana: el de los asesinatos y desapariciones cometidos por ‘los 12 Apóstoles’, la banda que dio origen a los grupos paramilitares del centro-norte de Antioquia.
Santiago Uribe fue capturado al mediodía del lunes en Medellín por agentes del CTI en medio de fuertes tensiones con su grupo de escoltas. El fiscal delegado ante la Corte Suprema de Justicia que lleva su caso ordenó la detención bajo cargos de concierto para delinquir y homicidio agravado. Como consideró que había alto riesgo de fuga, decidió que la detención se cumpla en un centro de reclusión con custodia. En la noche del lunes fue trasladado al búnker de la Fiscalía en Bogotá.
El concierto para delinquir tiene que ver con su supuesta responsabilidad en la conformación y financiación de la banda, que operó desde Yarumal y cuya violencia se extendió a otros municipios como San Roque, Campamento y Santa Rosa de Osos. (Lea: Los otros enredos judiciales de Santiago Uribe)
El cargo de homicidio agravado es por el asesinato de Camilo Barrientos Durán, sucedido el 25 de febrero de 1994. Barrientos era un conductor de bus escalera y su nombre aparecía en una ‘lista negra’ de la Policía de la zona. Dos de los autores del crimen, el mayor Juan Carlos Meneses y el agente Alexánder de Jesús Amaya Vargas (ambos, acusados por ese caso), señalaron que sus actos correspondían a directrices de Santiago Uribe Vélez.
El agente Amaya fue quien puso al mayor Meneses en la mira de la Fiscalía. Este último se entregó a las autoridades en enero del 2014 y desde entonces se ha mantenido en su versión contra el caballista. Lo que dice Meneses –que ha sido negada por Santiago Uribe y su defensa– es que el ganadero y otras personalidades de la región “emplearon sus influencias para que la Policía les colaborara en la campaña de eliminar a varios ciudadanos a los que consideraban miembros de la guerrilla”.
En el proceso hay un tercer testimonio, el del extrabajador de la finca La Carolina (una de las propiedades de Santiago Uribe) Eunicio Pineda, quien afirma que su exjefe supuestamente colaboraba con armas para el grupo ilegal.
Por el caso de ‘los 12 Apóstoles’ fue condenado el capitán del Ejército Rafael Herney González, quien paga 23 años de prisión por una ejecución extrajudicial cometida en colaboración con la banda. (Lea también:Presidente Santos se pronunció sobre el caso de Santiago Uribe)
El sacerdote Gonzalo Javier Palacio es otro de los señalados por los testigos como parte de ‘los 12 Apóstoles’. Ese religioso aparece en decenas de versiones como parte del grupo que decidía los asesinatos y desapariciones.
La Fiscalía investiga crímenes cometidos entre 1993 y 1995 y su tesis es que se trató de una estrategia sistemática que buscaba el exterminio de personas a las que señalaban de ser “guerrilleros, drogadictos o delincuentes comunes”.
Por esto, considera que se trata de delitos de lesa humanidad y, por lo tanto, imprescriptibles.
El pasado 18 de febrero se tomó la decisión al contrastar la información del caso del caballista con el que desarrolla la Dirección de Contexto sobre la violencia en la zona. Allí, dice la Fiscalía, hubo al menos 164 muertos o desaparecidos por cuenta de ‘los 12 Apóstoles’ y sus cómplices.
La banda recibió apoyo del Ejército y, sobre todo, de la Policía, situación que ha llevado a varias condenas en contra de la Nación.
“Resulta incontrovertible que las fuerzas armadas del Estado –puntualmente la Policía– auspiciaron y favorecieron dichas operaciones de ‘limpieza social’, objetivo original que dio pie al nacimiento y conformación de grupos paramilitares en la región”, dice uno de los fallos del Consejo de Estado sobre ‘los 12 Apóstoles’. (Lea también: El caso de 'los 12 Apóstoles' por el que capturaron a Santiago Uribe)
Las investigaciones de la Fiscalía contra Santiago Uribe se reactivaron en el 2010 y desde entonces se recibieron varios testimonios contra el ganadero, incluido el del jefe paramilitar Diego Fernando Murillo, ‘don Berna’. ‘Berna’, extraditado por el gobierno del expresidente Álvaro Uribe en el 2008, aseguró dentro del proceso que Vicente Castaño, el poder detrás de la temida ‘Casa Castaño’, aseguró en varias oportunidades que Santiago Uribe era amigo suyo. Alias ‘el Alemán’ y ‘don Mario’, ambos cercanos a los Castaño, también dijeron haber escuchado esas afirmaciones.
Qué viene en el polémico proceso
A lo largo de todo el proceso, la defensa de Santiago Uribe ha reiterado su inocencia y disposición a atender los llamados de la Fiscalía. El abogado Jaime Granados, que lo representa, ha cuestionado la confiabilidad y motivos de los testigos contra su cliente. La orden de captura se hizo para definir la situación jurídica de Santiago Uribe, quien ya había sido escuchado en indagatoria.
Como es una medida cautelar, puede ser apelada ante un fiscal delegado ante el Tribunal Superior de Bogotá.
La Fiscalía tiene pendientes nuevas pruebas, entre ellas la declaración del extraditado jefe paramilitar Salvatore Mancuso en EE. UU. Uribe tiene pendiente otra investigación, la de la masacre de Las Guacharacas, cometida por ‘paras’ en una de sus fincas.