Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños dulceperfume Anais !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: EEUU cierre de empresas ...desempleo ...miseria ..y avance chino
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 19 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 07/09/2015 13:45

Veamos lo ocurrido en EEUU desde 2011 ...  y el avance de la competencia china ...

Estados Unidos, desempleo real supera el 15% y la inflación el 10%


John Williams, del sitio ShadowStats.com, nos presenta los datos del desempleo y la inflación para Estados Unidos, de la forma en que se calculaban antes de 1990. De acuerdo a esta base de datos, el desempleo supera el 15% y la inflación el 10% (ver gráficos), lo que indica que Índice de Miseria (la suma de la tasa de inflación actual y la tasa de desempleo), llega a 25, todo un récord para la primera economía del planeta. Este índice supera el peor dato histórico para Estados Unidos, que fue de 21.98, en junio de 1980, cuando Jimmy Carter era presidente. Se piensa que la altura del índice, junto con la crisis de los rehenes de Irán, fue la causa de que Jimmy Carter perdiera su reelección y entregara el gobierno a Ronald Reagan en 1981.


Con los actuales métodos de cálculo, el desempleo en Abril fue de 9,0% anual, mientras el IPC alcanzó el 4,8%. Esto da un índice de la miseria de 13,8. La última vez que este índice tuvo una lectura tan alta fue en marzo de 1983 cuando llegó a 13,90.

- See more at: http://mamvas.blogspot.com.co/2011/05/en-estados-unidos-desempleo-real-supera.html#sthash.DSA49lrX.dpuf



Primer  Anterior  5 a 19 de 19  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 5 de 19 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 07/09/2015 19:28

Deuda de Estados Unidos llega a 60 billones de dólares y se duplica en 12 años

01 de julio de 2014 | 09:09 CET  

Google+

@mapsinger

Editor en El Blog Salmón

Sigue a El Blog Salmón

deuda-estados-unidos-2014.jpg

comentarios 8

 

La deuda de Estados Unidos ha alcanzado un nuevo récord y supera los 60 billones de dólares demostrando que los estadounidenses no han aprendido nada de la crisis de 2008. De acuerdo a los datos de la Reserva Federal de St Louis, a diciembre de 2013 Estados Unidos acumulaba 59,4 billones de dólares de deuda, incluidos 17 billones de dólares en deuda pública, Con esta cifra, Estados Unidos contribuye a más de la cuarta parte de la carga mundial de la deuda que se estima en 240 billones de dólares. Desde el estallido de la burbuja "puntocom", a comienzos del milenio, la deuda se ha duplicado. A fines del año 2001 la deuda llegaba a 29 billones de dólares, como muestra la gráfica, mientras hoy se empina por sobre los 60 billones de dólares. Es decir que en solo doce años, la deuda de Estados Unidos se reprodujo a razón de 6.950 millones de dólares diarios, o 5 millones de dólares por minuto.

Aunque gran parte de la expansión de la deuda pública de Estados Unidos es fruto del colosal gasto bélico que significó la guerra de Irak (5 billones de dólares en los primeros dos años), la otra parte del descomunal endeudamiento es un producto directo de la crisis desatada el año 2008. Aquí la Reserva Federal inundó los mercados financieros para retrasar el colapso del sistema financiero mundial. Antes de la crisis, la Reserva Federal tenía en su balance más de 800 mil millones de dólares en bonos del Tesoro de Estados Unidos. En solo tres años el balance de la Fed se ha elevado a 4,3 billones de dólares en bonos del Tesoro. Y la Fed sigue comprando mes a mes bonos por valor de 35 mil millones de dólares.

Deuda privada: casi 4 veces la deuda pública

Sin embargo, el mayor aumento de la deuda corresponde al sector privado, de empresas y consumidores manifiestamente insolventes, que multiplica por cuatro veces la deuda pública. El fuerte crecimiento de la deuda personal permite predecir una recesión en el futuro más claramente que el aumento de la deuda pública, los desequilibrios comerciales u otros factores. En los últimos 3 años la deuda individual aumentó en un 22%, alcanzando el pasado mes de abril un récord histórico de 3,8 billones. La mitad de los ciudadanos vive mes a mes y sin ningún tipo de reserva financiera. La revista TIME informó que el 56 por ciento de los estadounidenses vive de un crédito subprime, y que el 44 por ciento dispone de menos de 6 dólares de ahorro para enfrentar dificultades.

Las características del mercado de bienes raíces continúa una senda similar a la crisis subprime de 2008, y más de la mitad de los propietarios no pueden pagar sus créditos hipotecarios, como informa MarketWatch. Muchos propietarios dejan, además, su propiedad en garantía para obtener nuevos préstamos de consumo dado que el salario no les alcanza para cubrir sus necesidades. A esto hay que añadir la burbuja de los préstamos estudiantiles que alcanzan 1,08 billones de dólares, como informó la Fed de New York. De esta cifra, 124.300 millones de dólares se encuentran en impago y con una morosidad que supera los 120 días.

La generación joven es la más afectada por la carga de la deuda de Estados Unidos. Uno de cada cuatro jóvenes entre 22 y 33 años se siente abrumado por su carga de deuda, como informó CNN en un reportaje. Cada uno de ellos destina más de la mitad de sus ingresos al pago de las tarjetas de crédito, la hipoteca o los préstamos estudiantiles.

Esta gráfica nos aporta la evolución histórica de la variación de la deuda de Estados Unidos. tasa-variación-deuda-estados-unidos-1952-2014.jpgLa deuda se incrementó en forma sostenida desde principios de los años 50 hasta su estallido a mediados de los años 80 por la "represión financiera" iniciada por Paul Volcker desde la Reserva Federal. Estas fuertes medidas de restricción de crédito -vía tasas de interés- provocaron la década perdida de América Latina. Y tal fue la represión a nivel global que la velocidad de variación del crédito bajó del 17,44 por ciento de mediados de los 80 a menos del 5 por ciento a principios de los 90, cuando ya Alan Greenspan había reemplazado a Paul Volcker al mando de la Fed.

Con Greenspan, la expansión del crédito volvió a empinarse a una velocidad del 10 por ciento, cayendo en picada desde julio de 2007 a enero de 2010 (período de Bernanke) desde el 11 por ciente a -1,5 por ciento. Desde 2010 la evolución del crédito se ha empinado sin parar, y aunque está aún en niveles que no llegan al de los años 80, las características de esa economía son hoy muy diferentes. Estados Unidos ya no es el motor de la economía mundial y sus actuales niveles de inversión, empleo y desarrollo están en las antípodas de lo que eran hace 50 años, cuando Estados Unidos imponía su hegemonía como la primera potencia del planeta.

 

 

Respuesta  Mensaje 6 de 19 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 07/09/2015 19:33

China recupera el trono como tenedor de bonos de EU

El país superó a Japón al acumular 1.261 billones de dólares en títulos del Gobierno estadounidense; esta es la primera vez que el país aumenta su tenencia de bonos desde agosto de 2014.

Por: Sophia Yan |
Lunes, 18 de mayo de 2015 a las 11:24
LinkedIn
1
Compartir
185
Email
    Texto

HONG KONG — Perdió su puesto por breve tiempo, pero después de sólo un mes, China desplazó a Japón retomando el primer lugar como el mayor tenedor mundial de la deuda pública de Estados Unidos.

Datos del Departamento del Tesoro divulgados el viernes mostraron que China poseía 1.261 billones de dólares en títulos del Gobierno estadounidense a fines de marzo, frente a los 1.226 billones de dólares en manos de Japón.

Esta sería la primera vez que China aumenta su tenencia de bonos del Tesoro desde agosto pasado; por meses, China había estado vendiendo deuda estadounidense. Japón, por su parte, ha incrementado su tenencia en ese mismo periodo, por lo que el país se convirtió en el principal acreedor de Estados Unidos en abril.

Pero hay que tomar estos datos con reserva: el informe mensual del Departamento del Tesoro se basa en estimaciones compiladas por el Gobierno de Estados Unidos, y por lo general no incluye lo que las instituciones pudieran estar comprando en nombre del Gobierno chino. El gigante asiático no informa públicamente sus tenencias de notas estadounidenses, por lo que es casi imposible saber con exactitud la cantidad de deuda estadounidense en manos chinas.

En el pasado, China llegó a comprar bonos del Tesoro como una manera de mantener su moneda, el yuan, vinculado al dólar estadounidense. Eso ayudó a bajar el valor del yuan e hizo que las exportaciones chinas fueran más competitivas en los mercados extranjeros.

Pero en años recientes, en parte debido a la presión de Estados Unidos y en parte como un esfuerzo por frenar su propia inflación, China ha permitido que el yuan se aprecie.


Respuesta  Mensaje 7 de 19 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 07/09/2015 19:42
Desempleados en EE.UU. pierden su subsidio
América - Diciembre 28 de 2013, 5:43 pm
Barack Obama, Presidente de Estados Unidos.

La medida afectará a cerca de 1.3 millones de desempleados en Estados Unidos.

Para más de 1,3 millones de personas que han estado sin empleo en Estados Unidos por más de seis meses, la temporada de fiestas llega  a un fin duro con la cancelación del subsidio pagado por el Gobierno federal.
 
La privación es resultado de un pacto entre republicanos y demócratas en el Congreso sobre el presupuesto federal, que omitió la extensión de los subsidios creados en 2008 para paliar los efectos de la recesión más profunda y prolongada en EE.UU. en casi ocho décadas.
 
Los demócratas han prometido que en enero, cuando reanude sus sesiones el Congreso, introducirán proyectos de ley para restablecer el subsidio federal sin el cual otros 3,6 millones de personas perderán el beneficio hacia fines de 2014.
 
Los republicanos, que dominan la Cámara de Representantes, consideran sin embargo que han desaparecido las razones para seguir renovando indefinidamente estas ayudas.
 
En su última rueda de prensa del año, el presidente Barack Obama instó a los republicanos a trabajar con los demócratas con el objetivo de prorrogar las ayudas rápidamente al menos por otros tres meses.
 
El subsidio por desempleo pagado tradicionalmente por los estados en EE.UU. cubre hasta 26 semanas. La prestación federal cubría durante un tiempo más a quienes permanecían en situación de desempleo pasado ese plazo.
 
Durante la recesión entre diciembre de 2007 y julio de 2009 la mayor economía del mundo perdió casi 8,4 millones de puestos de trabajo y para millones de personas la reactivación no ha resuelto su desempleo prolongado.
 
De acuerdo con el grupo de estudio Economic Policy Institute, de Washington, la proporción de trabajadores que han estado sin empleo por más de seis meses subió de 17,6 % antes de la recesión a más del 45,6 por ciento en el segundo trimestre de 2010, y allí se ha mantenido hasta ahora.
 
El Congreso ha aprobado once veces la extensión del subsidio federal por desempleo pero, con datos que documentan la mejoría económica, los republicanos han argumentado que el programa ya no se necesita y que cortarlo forzará a los desempleados a buscar activamente trabajo.
 
Un estudio de la Oficina de Presupuestos del Congreso y otro del banco J.P. Morgan indican que la terminación del programa podría deducir entre 0,2 y 0,4 puntos porcentuales del crecimiento de la actividad económica y que el país perderá en 2014 unos 240.000 empleos debido a la reducción de la demanda.
 
La terminación del subsidio federal por desempleo asesta un segundo golpe a algunos de los segmentos más necesitados del país a quienes hace un par de meses el Congreso recortó los cupones de alimentos.
 
El índice de desempleo en EE.UU. alcanzó una cima en la Gran Recesión del 10 por ciento en octubre de 2009 y desde entonces ha ido bajando lentamente a un 7 por ciento en noviembre pasado.
 
Según el Gobierno del presidente Barack Obama, el sector privado ha creado empleos por 45 meses consecutivos con un total de 8,1 millones de puestos de trabajo, 2,3 millones de ellos añadidos en los últimos 12 meses.
 
Pero una alta proporción de esos empleos nuevos son de tiempo parcial, sin beneficios como el seguro médico, el pago de horas extra o de licencia, empleos precarios que para muchas personas no compensan los gastos derivados de aceptar esos empleos como el transporte, la vestimenta adecuada o el cuidado de los niños en la casa.
 
"El desempleo ha bajado para todos los tipos de trabajadores pero sigue siendo inaceptablemente alto", señaló el presidente del consejo de asesores económicos de la Casa Blanca, Jason Furman, en declaraciones a la prensa.
 
"La razón por la cual esto es inaceptable no está en el desempleo de corto plazo, que ha retornado a los promedios anteriores a la crisis", añadió.
 
"El problema está en el desempleo de largo plazo que está un 2,6 por ciento por encima de cualquier tasa de desempleo de largo plazo registrada desde 1948 hasta la Gran Recesión", advirtió.
 
EFE

Respuesta  Mensaje 8 de 19 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 08/12/2015 10:25
EEUU: la desigualdad y el poder corruptor de los multimillonarios
1040390436
Tomado de ContraInjerencia
Por Walter Goobar

La enorme desigualdad entre el 1% más rico y el resto de la ciudadanía, y el poder corruptor de esta clase multimillonaria estadounidense, que controla casi la mitad de la riqueza de la primera potencia mundial, está hoy en el centro del debate político y electoral.
Paralizado y privado del habla desde 1985, el astrofísico británico Stephen Hawking ha encontrado nuevas claves sobre el origen del Universo e incluso ha podido calcular que la Tierra desaparecerá recién dentro de 5.000 millones de años. Otra de las cuestiones que no resulta un misterio insondable para el autor de Una breve historia del tiempo, es el futuro del capitalismo y la desigualdad.
Hawking sostiene que, si las máquinas terminan por reemplazar el trabajo humano y produciendo todos nuestros productos, y continuamos la actual vía neoliberal, el mundo está en camino de convertirse en una plutocracia con una clase de grandes propietarios, con una riqueza inconmensurable, y una clase inferior de desposeídos –es decir, las masas– que vivirán en la pobreza extrema. En una sesión de “pregúntame lo que quieras” de Reddit Hawking escribió:“Si las máquinas producen todo lo que necesitamos, el resultado dependerá de cómo se distribuyen las cosas. Todo el mundo podrá disfrutar de una vida de lujo ociosa si la riqueza producida por las máquinas es compartida, o la mayoría de la gente puede acabar siendo miserablemente pobre si los propietarios de las máquinas cabildean con éxito contra la redistribución de la riqueza. Hasta ahora, la tendencia parece ser hacia la segunda opción, con la tecnología provocando cada vez mayor desigualdad”.
El descubridor de los origenes del cosmos y de los agujeros negros sólo ha puesto en palabras algo que el segundo hombre más rico de Estados Unidos, –el magnate Warren Buffett–, confesó en 2011 con una sinceridad brutal: “De hecho, ha habido una lucha de clases durante los últimos 20 años, y mi clase ha ganado”.
Esta declaración es la frase más honesta y precisa para resumir la coyuntura actual en Estados Unidos. No es una realidad oculta como en algunos otros países; está a la vista, de hecho, es exhibicionista: el auge de construcción de edificios residenciales de lujo está transformando el famoso perfil de Nueva York, las cadenas de tiendas, actividades, viajes, restaurantes y servicios para “el sector de lujo” no dejan de ofrecer sueños americanos para los que tienen mucho, y todos los indicadores comprueban que sólo el 1% de la población estadounidense está mejor que nunca.
Joseph Stiglitz, el economista Premio Nobel, escribió en 2011 que Estados Unidos se estaba volviendo en un país “del 1%, por el 1% y para el 1%”. Señaló que ese 1% concentraba casi 25% del ingreso nacional, y controlaba 40% de la riqueza total del país. Desde entonces, esta tendencia se ha acentuado.
A escala mundial, la tendencia es la misma. Según un informe elaborado por el banco Crédit Suisse divulgado la semana pasada, el 1% más rico ahora controla 50% de la riqueza total del planeta; los investigadores dicen que es algo que posiblemente no se ha visto en casi un siglo. Oxfam, al inicio de este año, proyecta que el 1% más rico del mundo tendrá más riqueza que el 99% de los demás para 2016.
El columnista del New York Times David Brooks señala que mientras los ricos buscan terapia para abordar sus problemas, uno de cada seis estadounidenses batalla con el hambre, unos 46 millones viven en la pobreza y las cifras crecen; millones trabajan por un salario mínimo que no logra cubrir la canasta básica para una familia, y la deuda de todos se multiplica. Mientras algunos ricos aparentemente tienen que ocultarse, millones de pobres son obligados a vivir como invisibles.
Nada ejemplifica mejor la tendencia a la concentración de la riqueza que la situación de los tres grandes fabricantes de automóviles –General Motors, Ford, Chrysler–, en comparación con las tres grandes empresas de tecnología de hoy en día. En 1990, los fabricantes de automóviles estadounidenses obtuvieron $ 36 mil millones en ingresos totales, y emplearon a más de un millón de trabajadores, en comparación con Apple, Facebook y Google hoy en día, que en conjunto consiguen más de un billón de dólares en ingresos pero, sin embargo, sólo emplean 137.000 trabajadores.
Y ¿qué ocurre con la industria manufacturera estadounidense en comparación con el sector financiero? Desde la década de 1950, el sector financiero ha pasado de alrededor del 10% de las ganancias de las empresas nacionales a cerca del 30% actual (con un máximo de 40% a principios de siglo), mientras que la industria manufacturera ha caído de cerca del 60% de los beneficios empresariales a alrededor del 20%. Pero lo realmente revelador son los puestos de trabajo en EE.UU. de cada sector. El empleo en la industria financiera se ha mantenido bastante estable en los últimos sesenta años, menos de un 5%, mientras que la manufactura se ha reducido de un 30% a menos del 10%. Esto tiene mucho que ver con la financiarización de la economía estadounidense, pero también con el aumento de la automatización. Y esta tendencia se va a acentuar. Según un estudio de la Universidad de Oxford de 2013, hasta el 47% de los puestos de trabajo podrían ser informatizados en los próximos 10 o 20 años. La clase media ha sido la más afectada en los últimos decenios, y lo continuará siendo duramente en las próximas décadas a este ritmo.En esta carrera electoral, el tema de la desi­gualdad y el poder corruptor de la clase multimillonaria están en el centro del debate político. Vale recordar que en una encuesta del Centro Pew del año pasado, los estadounidenses opinaron que la mayor amenaza en el mundo hoy en día es la creciente brecha entre ricos y pobres.
Brooks recuerda una vieja canción estadounidense de la gran depresión que fue resucitada y actualizada por Bruce Springsteen y Ry Cooder, que cuenta de los desastres económicos y los manejos engañosos de los poderosos, y concluye con el estribillo (y título de la canción): “¿Cómo puede un hombre pobre aguantar tales tiempos y vivir?”.
SPUTNIK

Respuesta  Mensaje 9 de 19 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 08/12/2015 11:11
DerechosHumanos en los EstadosUnidos: Ley contra el indio
www.eladversariocubano.net
Tomado de Adversario Cubano
Por Raúl Capote.

(Versión)*
En los albores de la República, en 1778, las tribus Delaware propusieron lo que hubiera sido una alternativa racional a la guerra, la creación de un Estado indio que formaría parte de la Unión. Otras propuestas similares surgieron posteriormente, pero el Congreso siempre se negó incluso a considerar la idea. Durante la legislatura de 1789 de Massachusetts, se aprobó una ley que dejaría bien claras las intenciones con respecto a los indios. Esta ley  prohibía enseñarles a leer y escribir “bajo pena de muerte”.
La Ley de Desalojo de 1830 (Indian Removal Act), considerando a los indios inherentemente inferiores a los blancos, los despojó de sus tierras y los obligó a trasladarse a las reservaciones. El episodio más bochornoso de estos traslados (1838) se conoce como “El Camino de las Lágrimas” (“Trail of Tears”): 17,000 cheroquees fueron obligados por el U.S. Army a abandonar sus hogares en el norte de Georgia y trasladarse a Oklahoma. En el trayecto de 1,200 millas a pie, en lo más crudo del invierno, los despojaron de sus alimentos y mantas. Alrededor de 4,000, principalmente niños, mujeres y ancianos, murieron en el camino. Muchos políticos y militares, incluyendo el presidente Andrew Jackson y sus amigos, lucraban en negocios de especulación con las tierras de los indios. En 1842 los Seminoles fueron desalojados después de una larga y cruenta guerra. El robo de sus tierras a las  tribus fue una historia de horror sin precedentes.

Entre las muchas leyes, disposiciones del Ejecutivo y regulaciones del BIA (Bureau of Indian Affairs) destinadas a destruir la cultura indígena, se destaca la Ley General de Reparto de 1887 (General Allotment Act o Dawes Act) que puso fin a la propiedad comunal de la tierra, distribuyéndola en lotes individuales entre las familias indias. Esta ley completó la destrucción de la organización tribal al separar áreas dentro de las reservaciones para su compra por el gobierno y venta posterior a colonos blancos. De esta manera, continuó el despojo aún dentro de las reservaciones. En poco tiempo, las tierras en poder de los indios se habían reducido en millones de acres.

La ley Dawes, que se promocionó cínicamente como beneficiosa por su influencia supuestamente civilizadora determinó, por el contrario, la fragmentación de las comunidades indias y su pobreza crónica, ya que la aridez de la tierra no permitía la subsistencia de las familias por separado, sin el apoyo de la organización comunal. Por otra parte, las tribus que habían sobrevivido, las que no fueron masacradas, disgregadas o asimiladas por la fuerza, la administración de justicia continuó considerándolas como entidades ajenas a Estados Unidos.

Desde los tiempos coloniales los indios han sido considerados por las clases dominantes de Estados Unidos como “una raza inferior”. Una joya de paternalismo racista fue una decisión de la Corte Suprema en 1894 (1): “Los Estados Unidos serán gobernados por consideraciones de justicia que habrán de controlar al pueblo cristiano en su tratamiento de una raza ignorante y dependiente”.

 El enfoque varía desde el paternalismo romántico o hipócrita hasta la atribución de los rasgos más crueles de la barbarie, pero todas las posiciones han sido racistas y discriminatorias. Los debates congresionales, las declaraciones presidenciales y las decisiones de las cortes de justicia, están llenas de opiniones que transpiran estereotipos peyorativos y prejuicios, cuyo telón de fondo es el criterio de que los indios no tienen los mismos derechos legales que el resto de los ciudadanos de Estados Unidos. De hecho, la Corte Suprema les negó en varias ocasiones la ciudadanía. No fue hasta 1924 que el Congreso reconoció su condición de ciudadanos (Synder Act) pero su derecho al voto no fue admitido en todos los estados hasta 1948.

Con frecuencia, la discriminación se disfraza con la intención benevolente de “humanizar”, “civilizar” o “cristianizar” a los indios. A pesar de que lo prohíbe expresamente la Constitución, el Congreso de Estados Unidos destinó fondos periódicamente para misiones de proselitismo religioso entre los indios, interfiriendo, con fondos del gobierno, en sus creencias religiosas. Con frecuencia también, el odio y la intolerancia se disfrazan de pragmatismo y se alega la necesidad de apartar a las tribus para que no estorben el progreso, justificando de este modo el genocidio.

Otras leyes, en las cuales subyace el criterio de que el gobierno sabe lo que es mejor para los indios y no necesita consultarles, fueron impuestas para implementar políticas educacionales obligatorias y racistas. Decenas de miles de niños indios fueron aislados de la influencia de la tribu y del hogar, se les asignaron nuevos nombres en inglés, sólo podían aprender lo que habría de ser útil en una sociedad de blancos, los vistieron con uniformes grises, se les cortó el pelo, se les prohibió comunicarse en sus idiomas maternos y se les obligó a participar en los cultos cristianos; todo ello acompañado de severas y con frecuencia crueles medidas de disciplina. El objetivo de estas escuelas federales era la asimilación forzosa, no la educación. El hacinamiento,  mala alimentación y condiciones higiénicas deplorables causaron incontables muertes. Muchos casos de abuso sexual están bien documentados.

La guerra contra los indios comenzó en Acoma, en lo que es ahora New Mexico, en 1599, y se puede considerar que terminó en 1890, el año en que los soldados del U.S. Army masacraron a los Sioux en la Reservación de Wounded Knee. Más de cuatro siglos de fiera y heroica resistencia indígena se ignoran casi completamente en los libros de texto de Estados Unidos. Nacida la República, todo el aparato jurídico y militar  del país se puso en función de desposeer de sus tierras y su cultura  a los pueblos indígenas.

De los millones de indios que poblaban el territorio de lo que es hoy Estados Unidos, quedaban en 1890 sólo 228,000 sobrevivientes sometidos a un proceso de aculturación destinado a destruir su identidad y robarles su idioma, sus tradiciones, sus costumbres, sus convicciones religiosas. Pero muchas tribus  se negaban tozudamente a desaparecer. Continuaban resistiendo y adaptándose a todas las adversidades.

Sigue ...

Respuesta  Mensaje 10 de 19 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 08/12/2015 11:12
Viene ...
 
En 1934, la ley Dawes fue, al fin, abolida, después de 57 años de oprobio. La nueva ley (Indian Reorganization Act de 1939) les devolvió el derecho a crear sus propias organizaciones de gobierno y prohibió (demasiado tarde) la venta de tierras en las reservaciones a personas o instituciones no indias. Por esa fecha, sólo quedaban a los indios 86 de los 138 millones de acres que tenían cuando se promulgó la ley Dawes y éstas eran, obviamente, las de menor valor agrícola (2). No obstante, los indios continuaron perdiendo las propiedades de sus tierras mediante trampas legales de los que se aprovecharon de su ignorancia, su indefensión y su pobreza. En 1960 sólo les quedaban 53 millones de acres, 1/3 del territorio original de las reservaciones, incapaz de sustentar la población india (3).

En el siglo XIX, las leyes del apartheid estadounidense confinaron a los indios en las reservaciones; en el siglo XX, otras leyes les arrebataron la mayor parte de los territorios segregados. Actualmente, más de la mitad han abandonado los ghettos y viven en los suburbios de los centros urbanos, muchos de ellos en la más absoluta miseria.

Una decisión de la Corte Suprema (1987) y una ley de 1988 (Indian Gaming Regulatory Act) establecieron que las leyes estatales contra el juego no son aplicables en las reservaciones. Esto permite a las tribus abrir casinos cuyos ingresos podrían proporcionar el dinero necesario para programas de salud, educación y vivienda, sobre todo si se tiene en cuenta que el desempleo en las reservaciones ronda el 70 % y pocos miembros de las tribus poseen propiedades y pueden pagar impuestos. Sin embargo, muchos dirigentes indios consideran –con razón- que los casinos estimulan el crimen, la prostitución, las drogas y la corrupción entre los jóvenes. Permitir en las reservaciones lo que se prohíbe fuera de ellas me parece una política aberrante que no puede justificarse por razones económicas. ¿Se permiten los casinos para ayudar a los indios o para acelerar su degradación?.

Más de 400 tratados con las tribus han sido sistemáticamente desconocidos o violados por los sucesivos gobiernos norteamericanos, y las leyes promulgadas para destruir su modo de vida constituyen probablemente el mejor ejemplo conocido de imperialismo cultural. Con su confinamiento en las reservaciones, muy alejadas generalmente de sus tierras ancestrales, los indios tuvieron que abandonar los cementerios donde habían enterrado a sus antepasados. De acuerdo con la Smithsonian Institution, los museos de Estados Unidos poseen miles de esqueletos indios y se niegan a devolverlos a las tribus para su entierro alegando que necesitan más tiempo para estudiarlos. Tampoco devuelven los objetos sagrados ceremoniales ocupados en gran parte como botín de guerra. Una ley de noviembre de 1990 (Native American Graves Protection and Repatriation Act) ordena a museos y otras instituciones científicas la devolución a las tribus de todos los objetos sagrados, pero la ley presenta muchos agujeros, entre ellos quién debe definir el carácter “sagrado” de los objetos.

Varias leyes, federales y estatales, han prohibido a los indios la libertad de culto. Condenas de hasta 30 años de cárcel se aplicaban a los líderes espirituales que practicasen su religión. No fue hasta l978 (American Religious Freedom Act) que se permitió a los indios celebrar de nuevo ceremonias religiosas. Pero la libertad de culto en todas sus manifestaciones no les fue otorgada hasta 1993 (Native American Free Exercise of Religious Act).

Actualmente, por supuesto, las expresiones públicas de racismo contra los indios no son permitidas ni, en general, aceptadas, pero el racismo y sus efectos persisten y se manifiestan sobre todo en los muy bajos niveles de pobreza, salud y educación. Los americanos nativos ocupan el primer lugar per capita en la población penal de Estados Unidos.

Es importante, por último, tener presente que la injusticia no sólo se manifiesta históricamente en las leyes promulgadas, vigentes o no. Leyes que conduzcan a la reparación y compensación por los daños sufridos y que aseguren el acceso de la población india a niveles adecuados de bienestar social no han sido promulgadas ni lo serán probablemente hasta que ocurran en Estados Unidos cambios estructurales profundos.

Este es el sistema de justicia de Estados Unidos, el que dio “solución final” al “problema indio” mediante el genocidio y la destrucción de un rico patrimonio cultural que contaba entre sus valores con las reglas de oro que permitían al hombre vivir en armonía con la naturaleza. Para la Confederación de Tribus Iroquesas del Nordeste, las leyes justas de buen gobierno eran las que dejaban como herencia a las nuevas generaciones, a los que aún no habían nacido, un mundo mejor. Las leyes injustas de Estados Unidos han dejado a los indios un mundo cada vez peor.

*Este trabajo forma parte de una serie publicada en el 2011 en este blog, con el título El sistema de justicia que condenó a los 5, dada su calidad y actualidad, presentamos una versión dedicada al 10 de diciembre, día de los derechos humanos
(1)   Missouri, Kansas, and Texas Railway Co. v. Roberts, 152 US 114, 117 (1894).
(2)   J. R. Kramer: “The American Minority Community”, N.Y.; T.Y. Cromell, 1970.
(3)   W.A. Brophy and S.D. Aberle: “Indian: Unfinished Business”, Univ. of Oklahoma Press, 1966.

Respuesta  Mensaje 11 de 19 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 02/01/2016 22:12
"En el mundo no habrá paz hasta que EE.UU. deje de vender armas y hacer guerras"
Publicado: 2 ene 2016 02:10 GMT

Un exdiplomático estadounidense sostiene que casi todos los ciudadanos de países extranjeros ven a EE.UU. como una amenaza para la comunidad mundial.

Foto ilustrativa
8.4K489

Mientras EE.UU. no detenga el comercio de armas y deje de provocar guerras, en el mundo no habrá paz, afirma el exdiplomático estadounidense Dan Simpson, editor asistente del diario 'Pittsburgh Post-Gazette'.

"Al revisar el estado de Estados Unidos a finales de 2015, llego a la conclusión de que somos una nación de asesinos, tanto aquí como en el extranjero", sostiene Simpson, agregando que "nos guste o no, esta es nuestra reputación". "La mayoría de los extranjeros que he conocido nos consideran locos". afirma. 

Simpson, que fue embajador en varios países, asevera que casi todos los ciudadanos de países extranjeros ven a EE.UU. como una amenaza para la comunidad mundial. 

"A los demás países solo les queda rezar a su Dios o dioses para que Estados Unidos no decida imponer su voluntad, ya sea mediante el establecimiento de su forma de gobierno, que, según nuestro modo de ver más les convenga, o mediante el uso de presuntas violaciones como pretexto para bombardearlos o enviar aviones no tripulados para asesinar a sus líderes", resalta Simpson.

En su artículo el exdiplomático cita una serie de ejemplos fehacientes sobre las políticas de Estados Unidos empleadas en otros países, en concreto en Afganistán, Irak, Libia o Yemen. Además, según su opinión, una serie de "supuestos aliados de EE.UU.", como Reino Unido, intentan "frenar de alguna manera nuestras tendencias homicidas".

Asimismo, Simpson hace un llamamiento a Washington para que devuelva a casa a todas las tropas estadounidenses desplegadas en el exterior.  "Mientras no lo hagamos, no habrá paz en el mundo. Dejemos de ser un asesino", concluye.


Respuesta  Mensaje 12 de 19 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 17/01/2016 16:29

China podría acabar con la era del petróleo en el mundo

Publicado: 17 ene 2016 07:39 GMT

China está desarrollando nuevas fuentes de energía alternativa que podrían terminar con la era del crudo, según el exministro de Desarrollo Económico ruso, Herman Gref.

3.5K67

La cantidad de crudo que ha importado China alcanzó un récord de 7,82 millones de barriles diarios en diciembre de 2015. Los datos de aduanas confirman que el segundo consumidor mundial de crudo ha aprovechado los bajos precios del petróleo para llenar sus fondos estratégicos.

Sin embargo, en los próximos años China aumentará la capacidad instalada de sus plantas de energías renovables hasta 560 GW, informaRIA Novosti.

En este contexto, el presidente del banco ruso Sberbank y exministro de Desarrollo Económico de Rusia, Herman Gref, pronostica que, al ritmo que China desarrolla fuentes de energía renovable, consumirá "alrededor de un 45 % menos de fuentes tradicionales de energía" y aseveró que "podemos decir que la era de petróleo ha terminado".

Los precios del oro negro continúan su caída desenfrenada. En 2014 cotizaban a 110 dólares por barril, mientras que este enero tanto el crudo Brent como el WTI superaron el umbral de 30 dólares por barril.


Respuesta  Mensaje 13 de 19 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 22/01/2016 12:56

'Lo mío es solo mío': ¿Por qué el reparto de riqueza no es más equitativo?

Publicado: 22 ene 2016 01:21 GMT | Última actualización: 22 ene 2016 05:57 GMT

El economista Paul Krugman evaluó los motivos por los que hay sectores muy adinerados y otros en la pobreza en EE.UU. y abogó por una redistribución sin detener el crecimiento.

25428

Con las variaciones del nivel de productividad, la suerte y el poder como factores fundamentales que influyen en el nivel de ingresos de los individuos, el economista laureado con el Premio Nobel en el 2008, Paul Krugman, analizó las causas de la desigualdad y si es posible revertir ese estado.

Uno de los posibles cambios se basa en la aplicación de una mayor carga impositiva a los estratos más ricos, pero los sectores conservadores advierten que esa política podría derivar en una pérdida del nivel de productividad. Por el contrario, el autor considera que la economía puede seguir creciendo "si se da una concentración mucho menor de la riqueza".

Los tres motivos de la desigualdad

En el artículo publicado en 'The New York Times' desgrana los tres motivos de la desigualdad y considera que las "variaciones en los niveles de productividad de diferentes individuos podrían ser responsables de los altos niveles de desigualdad", que también "podría deberse, en gran medida, a la suerte". El último factor es el "poder", es decir, "la fuerza que se encuentra tras niveles de desigualdad tan grandes". La economía real, agrega Krugman, contiene algo de los tres y sería "tonto negarlo".

Sin embargo, más allá de evaluar las causas, lo que realmente interesa al economista es la posibilidad de redistribuir parte de esos ingresos dominados por las élites. Y su respuesta vuelve hacia los impuestos que deberían pagar esos sectores, con los que se podría "fortalecer a la sociedad en general".

El único reparo que podría haber para aplicar esta política es el peligro de la eliminación de los incentivos para generar riqueza. Para descartar esta hipótesis, recuerda que el período en el que EE.UU. tuvo más crecimiento y avance tecnológico fue durante las décadas de 1950 y 1960, cuando las clases altas pagaban impuestos más elevados. Por consiguiente, la desigualdad era "mucho menor".

En conclusión, el economista expresa que es "inevitable" que la desigualdad exista, no obstante, no hay razón que justifique que sea tan grande como es en la actualidad en EE.UU.

Hoy en día, las 62 personas más ricas del mundo poseen la misma cantidad de dinero que la mitad pobre de la humanidad, según ha revelado la investigación 'Economía para el 1 % ('An Economy for the 1 %', en inglés) de Oxfam.


Respuesta  Mensaje 14 de 19 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 17/03/2016 08:33

Rusia se acerca a los 100.000 millones de dólares en bonos de EE.UU.

Publicado: 17 mar 2016 05:30 GMT

Moscú se mantiene en el puesto 15.º en la lista de los bonistas de Washington.

396

Rusia ha vuelto a aumentar el volumen de las inversiones en bonos de Estados Unidos, esta vez en 4.800 millones de dólares, con lo cual ya posee 96.900 millones, según los datos publicados en la página web del Departamento del Tesoro estadounidense.

Con esta adquisición, Rusia mantiene el puesto 15.º en la lista de los bonistas norteamericanos. El país que lidera esta clasificación es China, a pesar de que ha reducido su cuota de 1,246 billones de dólares a 1,237 billones.

En segundo lugar se sitúa Japón que, al revés, ha aumentado su inversión en deuda de EE.UU. desde 1,122 billones de dólares hasta 1,123 billones. Finalmente, el bloque de Estados del Caribe que ocupa la tercera posición ha disminuido su participación de 351.700 millones de dólares a 350.500 millones.

Etiquetas


Respuesta  Mensaje 15 de 19 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 17/03/2016 12:40

Guerra, economía y política

17 marzo 2016 | +

I

Con posterioridad al derrumbe del socialismo en Europa se proclamó el fin de la guerra fría y al mismo tiempo se anticipó el fin de la historia suponiendo –según Francis Fukuyama- que el capitalismo permanecería como sistema social único para el desarrollo de la humanidad.

Sin embargo, han pasado ya 25 años y las recetas para el progreso del capitalismo neoliberal consideradas preponderantemente entonces, han perdido el efímero brillo que lograron ostentar y la crisis más intensa luego de la Gran Depresión de los años treinta no da señales de haberse superado. Por otro lado la potencial confrontación militar y la carrera armamentista que primaron durante la guerra fría han reaparecido otra vez.

Un elemento básico para comprender los cambios que se producen en estos años está en las modificaciones que globalmente han ocurrido en la economía mundial a partir de la desaparición del socialismo como sistema en Europa entre 1989 y 1991. Este catastrófico proceso conllevó una cruenta transición al capitalismo dependiente mediante la aplicación del recetario neoliberal más ortodoxo en las economías de la antigua URSS y las ocho Repúblicas Populares de Europa oriental,[1] que cubrían un enorme territorio con más de 400 millones de habitantes.[2]

En esta nueva fase de la historia contemporánea la dinámica de crecimiento mundial se alteró producto de la incorporación a la órbita de la competencia capitalista de 28 estados económicamente subordinados en diverso grado a la Unión Europea y Estados Unidos.[3]

Por otro lado la emergencia de China introdujo un potente competidor en el mercado mundial desafiando especialmente la hegemonía económica de Estados Unidos.

Finalmente, la propia hegemonía disputada, unida a avances sin precedentes en las tecnologías de la comunicación y la automatización de los procesos productivos y de servicios, brindaron la posibilidad de acelerar la rotación del capital y el crecimiento de las ganancias a partir de la esfera de la circulación, mediante la financierización de la economía global.

Sin embargo, la especulación financiera divorciada completamente de la economía real, basada en los postulados del neoliberalismo que se aplicó sin cortapisas a partir de los años 90, produjo el estallido de crisis más profundas y severas en el proceso de reproducción del capitalismo como sistema, lo que exacerbó los enfrentamientos entre los diferentes actores económicos, con un claro reflejo también en la geopolítica mundial.

Este proceso de agudización de los enfrentamientos ha transitado durante los últimos años por la sucesión de diferentes fases que sintetizan la base de los mismos en los planos económico, político, ideológico y militar.[4] De este modo:

  • Estalla una gran crisis económica global en 2008-09 que se inicia como crisis financiera ya en los años 90 y que se manifiesta multilateralmente ahora –además de la caída del PIB- como crisis alimentaria, energética, social y medioambiental, extendiéndose en el tiempo a través de una depresión crónica que se mantiene hasta hoy.
  • El salto hacia formas de valorización del capital más avanzadas y rentables que chocan con las formas anteriores dando lugar a gigantescos procesos de concentración y centralización del capital.
  • La emergencia de nuevos actores y el desarrollo de la multipolaridad empieza a cobrar forma, como es el caso de los BRICS a partir de 2008.
  • Se manifiesta la existencia de una crisis de hegemonía y lucha en el plano ideológico dentro del propio sistema capitalista.
  • Es evidente la crisis de la estructura clásica de Estado-Nación.
  • Se generaliza el enfrentamiento de los diferentes actores económicos y políticos mediante el uso de nuevos instrumentos de lucha por el poder, que van desde el soft power, hasta diversas manifestaciones de la guerra no convencional.
  • Aparecen nuevos procesos revolucionarios en la periferia que se enfrentan al sistema de dominación de Estados Unidos y la UE y reivindican la opción de un socialismo posible frente al neoliberalismo, tal y como se aprecia en el caso de América Latina durante los últimos 15 años en Venezuela (1999), Bolivia (2006), Ecuador (2007). Igualmente surgen gobiernos reformistas en Brasil y Argentina que se mueven en un grupo de aspectos fuera de las tendencias tradicionales de los gobiernos subordinados completamente al capitalismo transnacional.

De tal forma, durante los últimos años el mundo ha venido enfrentando un conjunto de transformaciones económicas que tienen un fuerte impacto sobre las tendencias de desarrollo para el presente y el futuro inmediato de la humanidad. Una visión resumida –aunque incompleta- de esas transformaciones cubre, aun así, una amplia gama de aspectos.

* A pesar de las enormes contradicciones que engendra, pero alentado por las elevadas ganancias que genera, continúa desarrollándose el fenómeno de la financierización de la economía mundial y se incrementa el potencial de nuevas crisis económicas globales con recaídas graves como ha ocurrido en el caso de la Unión Europea.

* Se acelera el agotamiento del modelo económico capitalista basado en el crecimiento de la demanda de los países capitalistas desarrollados y se observa la transición hacia el aumento de la demanda de los países subdesarrollados y emergentes, especialmente en los segmentos de menores ingresos –que se alejan en alguna medida de sus posiciones más precarias- y también de la clase media.

* Está ocurriendo –al menos hasta el 2014- una diseminación del poder económico hacia un mundo más multipolar con un desplazamiento de los procesos más dinámicos de crecimiento desde los países capitalistas desarrollados hacia los países subdesarrollados y emergentes.

* Producto de las transformaciones económicas que tienen lugar, se han incrementado los cambios en la geopolítica internacional incluyendo el incremento del nacionalismo, el crecimiento de la desigualdad económica entre países y regiones, el debilitamiento de la gobernanza internacional, el incremento de la inestabilidad regional y el aumento del potencial de conflictos internos y externos.

* Igualmente se manifiestan cambios en la dinámica sociopolítica interna de los países, lo que ha impactado en la contracción del rol que desempeña el estado, unido a las transformaciones en la dinámica demográfica, incluyendo la disminución de la pobreza absoluta y el aumento de la desigualdad.

* Se mantiene un crecimiento desigual de la población del planeta, que contrasta con la presencia igualmente desigual de recursos escasos en lo referido a energía, agua y alimentos. Lo anterior unido a los conflictos que surgen por el dominio de esos recursos, impulsa una nueva ola migratoria hacia los países de mayores ingresos, que tienden a rechazar la entrada de los migrantes ante la recesión o estancamiento que enfrentan.

* Se agravan los efectos del cambio climático y el deterioro medioambiental producto de acciones del hombre frente a la naturaleza.

* Existen elementos que apuntan a un mayor impacto y diseminación de la tecnología, incluyendo una Tercera Revolución Industrial, pero sus frutos se concentran solo en una parte de la sociedad.

El agravamiento de los desequilibrios y las contradicciones en la economía globalizada se aprecia claramente cuando se revisan las tasas de crecimiento de los últimos 20 años en los diferentes escenarios de la economía mundial.[5]

En efecto, si se examina la evolución de estos escenarios en los últimos 20 años se aprecia que el ciclo de crecimiento más elevado se logró de 1997 a 2006, cuando el mundo creció a un ritmo medio del 4% anual, que disminuye a 3,5% entre 2007 y 2015, pero –además- con un desempeño notablemente distinto de los diferentes grupos de actores a nivel de países y regiones del mundo. De este modo en ese total los países capitalistas desarrollados bajaron su ritmo de incremento del PIB de 2,8 a 1,8%, con una situación crítica de la eurozona que desciende de 2,3 a 0,8% y Japón que continua reflejando un estancamiento que dura ya  más de 20 años con tasas de 0,9 y 0,4%, mientras que EEUU también desciende en sus ritmos de crecimiento de 3,3 a 1,3%, lo que representa una notable desaceleración que apunta a la disminución de su poderío económico, aunque sigue ocupando el primer lugar en el mundo.

Por otro lado las economías emergentes y los países en desarrollo incrementaron su nivel de crecimiento de 5,4 a 5,6%, con el mayor avance en Asia que eleva su desempeño de 7,1 a 7,9% promedio anual y en ese ámbito destaca China que se mantiene creciendo entre 9,4 y 9,2% anualmente hasta 2015, así como la India que pasó de un ritmo de incremento de 6,6% en su PIB a 7,3% en el período analizado. De otro lado, ocurre una significativa desaceleración en Rusia que desciende de un 5 a un 1,9%, la CEI que baja de 5,5 a 2,3% y Europa Oriental que pasa de 4,1 a 2,9%, lo que refleja en estos casos las limitaciones que enfrenta el capitalismo de segundo orden que emergió hace 25 años en el antiguo campo socialista europeo.

En el resto del Tercer Mundo se evidencia el estancamiento en el crecimiento de América Latina, cuyo desempeño  baja de 3,1 a 2,9% anualmente, con una clara expresión en el caso de Brasil, donde el incremento del PIB solo  promedia sobre 2,7% en los últimos 20 años. Por su parte Africa del Norte y Medio Oriente aminora su ritmo de 4,8 a 4% y Africa Subsahariana eleva su ritmo de 5 a 5,3%.

Desde luego, los mejores ritmos de crecimiento del PIB alcanzados no representan –necesariamente- una transformación globalmente favorable en cada caso dado que en ello inciden múltiples factores, incluyendo los de tipo social, lo que puede apreciarse si se toma en cuenta que en las regiones que mayores ritmo de crecimiento han alcanzado en estos años –Asia y África Subsahariana- se sigue concentrando la mayor población pobre del planeta.

Adicionalmente se constata que, si bien la pobreza absoluta se ha reducido en los últimos 25 años de manera notable al pasar de un 43% de la población mundial a un rango de entre 10 y 16% de la misma, la desigualdad se ha elevado también de forma significativa. Así por ejemplo, a fines de los años noventa el 25% de la población mundial percibía el 7% de la renta, en tanto que la renta captada por el 1% más rico era similar a la del 57% de la población de menores ingresos. Otros datos más recientes muestran que el 10% de la población mundial posee el 86% de los recursos del planeta, mientras que el 70% más pobre ─más de 3.000 millones de adultos─ solo cuenta con el 3%.[6]

Por otro lado, a partir de 2014 se introdujo el factor de desigualdad en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) calculado por el PNUD, el cual mide la desviación que se produce por la desigualdad en los indicadores de salud, educación e ingresos que componen el IDH y expresa las pérdidas como porcentaje del IDH. En el Human Development Report 2015,[7] se aprecia que a nivel mundial el IDH se deteriora un 22,8% producto de la desigualdad, con un máximo de deterioro en África Subsahariana de 33,3% y un promedio de 25,7% en los países en desarrollo.

Todas estas tendencias repercuten en el equilibrio del poder mundial al interior de cada país y en el ámbito internacional y se manifiestan en la posición que asumen los estados para preservar su poder, especialmente en lo relativo a su poderío militar.

II[8]

El poderío militar de cada país pasa a jugar un papel preponderante en momentos de crisis. La situación actual no es la excepción, aunque la misma se matiza cuando se considera en el análisis que ese poderío se sustenta en los recursos económicos disponibles para su desarrollo, por lo que el estudio de cómo ha evolucionado el gasto militar brinda en principio una visión bastante clara del potencial bélico alcanzado y –por tanto- la posibilidad de su empleo a corto y mediano plazo.

Históricamente la evolución del gasto militar en el mundo alcanzó un importante crecimiento después que concluyó la Segunda Guerra Mundial. En efecto, durante la llamada guerra fría –que enfrentó al campo socialista con las principales potencias del mundo capitalista- se produjo una carrera armamentista que llevó a que estos gastos se multiplicaran por 2,3 veces, alcanzando el 5,7% del PIB mundial en 1987.

Sin embargo, la forma en que crecieron los gastos militares no fue igual para todos los países y grupos de países. Así en las naciones desarrolladas las erogaciones se multiplicaron por 2,1 veces, pero entre los países subdesarrollados estas crecieron 5,1 veces debido –básicamente- a la existencia de múltiples conflictos regionales con base en las estructuras coloniales heredadas, así como en problemas étnicos y religiosos.[9]

Con la desaparición del socialismo en Europa Oriental y la URSS, los gastos bélicos bajaron a un 2,4% del PIB mundial durante los años 90, pero a partir del año 2000 volvieron a incrementarse, primero bajo la bandera de lucha contra el narcotráfico, y después del 11 de septiembre del 2001 como parte de la lucha contra el terrorismo, que llevaría primero a la invasión de Afganistán (2001) y después a Irak (2003), continuando con la intervención en Libia (2011) más recientemente, así como a las intervenciones militares indirectas y las guerras no convencionales en Siria, Líbano e Iraq (desde 2012) y en Ucrania desde el 2014.

En esta etapa se produjo paralelamente la reconstitución gradual del poderío militar de Rusia y China, acompañado este último de una significativa elevación de los gastos militares y también el sostenido crecimiento de estas erogaciones en diversos focos de tensión en países del Tercer Mundo.

De este modo, un volumen similar a los gastos totales del máximo nivel de la guerra fría se alcanzó nuevamente en el 2008 y a partir de entonces continuó su crecimiento hasta el 2011.

En síntesis puede apreciarse que los gastos militares totales crecieron un 7,5% desde 1988 hasta el 2011,[10] pero también la dinámica por grupos de países fue diferente, ya que en los países desarrollados las erogaciones bajaron un 13,2%, en tanto que los países subdesarrollados crecieron 2,2 veces, cubriendo un 31,4% del total y dando continuidad a la tendencia al aumento observada a partir de los años 70.

No obstante, aunque los gastos militares globalmente continuaron creciendo hasta el 2011, esta tendencia general sufrió algunos impactos con la crisis que estalló en el 2008, cuyo efecto acumulado se refleja en una reducción global de los gastos de un 1,9% hasta el 2014, aunque si se calculan a precios corrientes, estos gastos aumentaron un 1,5% en el período.

También en este sentido vale la pena apuntar que el carácter de gasto compensatorio que se atribuyó a las erogaciones militares a la luz de las doctrinas económicas keynesianas de postguerra, prácticamente desapareció en los últimos años lo que se evidencia en el caso de Estados Unidos, que entre el 2000 y el 2011 aumentó sus gastos militares en un 52%, mientras que el PIB lo hizo en sólo un 21%.[11]

De este modo, en el 2014 los gastos militares totales llegaron -a precios constantes de 2011- a un billón 711 mil millones de dólares, frente a un billón 744 mil millones en el 2011. Calculados a precios corrientes estas cifran serían un billón 776 mil millones en el 2014, frente a un billón 750 mil millones en el 2011.

Visto por las diferentes regiones del mundo, si se toman en cuenta las variaciones entre 2005 y 2014, África aumentó los gastos un 91%; Asia y Oceanía un 62%; Medio Oriente un 57%; mientras que Europa crecía un 6,6% y América un 4% solamente.[12]

Sigue ..


Respuesta  Mensaje 16 de 19 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 17/03/2016 12:41

Al examinar los gastos militares en su evolución se puede apreciar que en su disminución confluyen diferentes factores:

  • Existe una mayor intensidad tecnológica en la producción de armamentos que permite una reducción del personal activamente vinculado a su producción y también en las fuerzas armadas, que pasan a operar con tecnologías más sofisticadas, aunque no necesariamente más baratas.
  • La extensión de la crisis que estalló en 2008-2009 ha forzado la reducción del gasto militar por el déficit de recursos que ha provocado en un grupo de los países más desarrollados.
  • Se ha extendido la utilización de nuevos métodos para el ejercicio del poder por vías no convencionales.

En este último aspecto se ha señalado que se ha transitado de la guerra fría a la guerra gris como una forma de guerra no convencional, que tiene como características desestabilizar a un régimen político; utilizar a los elementos locales para ese fin; no se maneja la presencia de tropas del agresor en el país objetivo; se trata de operaciones de larga duración que demandan una preparación extensiva; requiere una intensa cooperación de diferentes agencias del país agresor; y se emplea la guerra política ampliamente para movilizar, neutralizar o integrar individuos en las tareas de desestabilización.[13]

Para evaluar los aspectos de mayor importancia, que inciden en las tendencias geopolíticas de más peso, será preciso evaluar el papel de los elementos militares que aseguran fundamentalmente el ejercicio del poder en el mundo, tomando como base para el análisis los casos de Estados Unidos, China y Rusia en los últimos años.

La estrategia militar de Estados Unidos emitida en junio del pasado año[14]se basa en la presunción de la excepcionalidad de Norteamérica como el estado más poderoso del mundo en su papel de garante de la paz y la seguridad en el planeta, destacándose sobre todo por el peso que se otorga a la guerra no convencional, especialmente en el manejo de los conflictos híbridos, el uso de fuerzas de los países aliados en las operaciones militares globales  y por el re-balanceamiento del teatro de operaciones militares Asia-Pacífico –enfilado particularmente contra China y en menor medida contra la RPD de Corea-, unido al compromiso con la OTAN en Europa –especialmente para la contención militar de Rusia- y el apoyo a Israel en el Medio Oriente de manera especial para la confrontación con Irán.

El enfrentamiento se dirige así de forma simultánea contra los llamados estados revisionistas (Rusia, China, Iran, Corea del Norte) y contra las denominadas organizaciones extremistas violentas (Estado Islámico, Al-Qaeda), asumiendo que la probabilidad de una guerra con otros estados es baja pero creciente.

Los objetivos estratégicos prioritarios de esta política militar incluyen mantener una segura y efectiva disuasión nuclear –apoyada en la existencia de 7 260 cabezas nucleares-; asegurar la defensa militar de la patria; derrotar al adversario; buscar una presencia global  estabilizadora; combatir el terrorismo; oponerse a las armas de destrucción masiva; denegar los objetivos del adversario; responder a la crisis y conducir operaciones con contingentes limitados; asumir compromisos militares y de cooperación para la seguridad; conducir operaciones de contrainsurgencia y estabilización; apoyar a las autoridades civiles y llevar a cabo asistencia humanitaria y como respuesta a los desastres.

El desarrollo bélico de Estados Unidos ha venido siendo sustentado a través de una política de reforma militar que ha sustituido con medios técnicos la presencia de personal, a lo que se ha sumado la contratación de fuerzas paramilitares –los llamados contratistas- en sustitución de los efectivos de las fuerzas armadas del país, que cuenta con 1 520 mil efectivos.

Por otra parte, los gastos militares en EEUU -que alcanzaron un pico máximo de 720,4 miles de millones de dólares en el 2010 y representaban el 4,4% del PIB- en el 2014 descendieron un 15,3% computando 610 mil millones, con un valor equivalente al 3,5% del PIB. En ese sentido vale la pena recordar que existe un programa de rebaja de los gastos del presupuesto federal, que incluye una reducción en diez años de unos 487 mil millones de dólares de los gastos militares y de ellos ya en el ejercicio fiscal del 2013 se disminuyeron 80 400 millones. Adicionalmente el país exportaba el 31% de las armas que se vendían en el mundo en el 2014 y la lista de las corporaciones del complejo militar industrial de mayor peso y rentabilidad mundial se encuentran en Estados Unidos.[15]

La estrategia militar china tiene como objetivo contrarrestar a largo plazo el poderío militar de Estados Unidos en su proyección como fuerza a nivel mundial, con una ventaja tecnológica en todo el espectro del conflicto armado y una alta capacidad estratégica de inteligencia y vigilancia.[16]En un contexto donde se reconocen riesgos externos –producto del reenfoque estratégico de Estados Unidos hacia el escenario Asia-Pacífico y de conflictos regionales-[17] e internos –visibles en los procesos de penetración cultural y desestabilización occidental, así como en el incremento de tensiones sociales internas- China avanza para fortalecer sus fuerzas armadas mediante una rápida modernización que contempla también una reducción del personal y un acelerado incremento de medios técnicos, en lo que algunos autores han calificado como nueva carrera armamentista.

De acuerdo a analistas occidentales, el gigante asiático está desarrollando fuertemente tecnologías militares, especialmente las relacionadas con el uso del laser y las armas termonucleares, satélites de alta tecnología y vehículos aéreos supersónicos, así como medios navales ofensivos, incluyendo portaaviones. En síntesis los documentos chinos apuntan al desarrollo de nuevos armamentos en el ciberespacio, el espacio exterior, las armas nucleares y el armamento naval.

Para este desarrollo China muestra el mayor crecimiento del gasto militar en los últimos años ya que –según estimados de SIPRI- el mismo aumentó 3 veces desde el año 2004, alcanzando un nivel de 191,000 millones de dólares en el 2014, para un 2,1% de su PIB, aunque según fuentes chinas, este gasto había alcanzado unos 143,464 millones de dólares en el 2015. En cualquier caso, para el 2020 se espera que China erogue 260 mil millones de dólares por concepto de gasto militar, lo que elevaría sustancialmente el nivel actual. Esta información ubica actualmente a China con el segundo presupuesto militar del mundo y el mayor ejército con 2 millones 285 mil efectivos. Simultáneamente China cubre el 5% de la exportación mundial de armamentos y presenta una proporción similar en su importación.

Con la desaparición de la URSS las fuerzas de la derecha en todo el mundo pretendieron acabar con el poderío militar las repúblicas que integraron la CEI y Rusia en especial, para hacer imposible su retorno como potencia militar mundial de primer orden. La política neoliberal más ortodoxa fue aplicada en ese país causando enormes penalidades al pueblo ruso y –simultáneamente- se desintegró el complejo militar-industrial en 1997 bajo el gobierno de Borís Yeltsin, reduciendo los gastos militares a solo 23 100 millones de dólares en 1999.

A partir de los gobiernos de Putin y Medvedev se ha logrado una reconstitución del poderío militar ruso para enfrentar los intentos de contener su desarrollo en una cadena de agresiones que han transitado por el despliegue de un sistema de defensa antimisiles en Europa y el acercamiento de las bases militares de la OTAN a las fronteras del país. Este proceso se aceleró con el golpe que acabó con el gobierno electo en Ucrania a principios de 2014 y la amenaza que supuso la presencia de ataques a la población de origen ruso en esa república, así como por los paquetes de sanciones económicas contra Rusia que se han venido aprobando por Occidente desde marzo de 2014 hasta el presente a un costo de unos 170 000 millones de dólares en el primer año de su aplicación.

Con vistas a enfrentar esta presión, el gobierno ruso ha desarrollado también una cooperación estratégica con China en todos los ámbitos, incluyendo el incremento acelerado de la cooperación energética y el comercio, así como la venta de armamento de la más alta tecnología; se ha reforzado la cooperación energética con la India en el campo de las centrales termonucleares y en la explotación del Ártico;  se rediseñó el gasoducto South Stream por Turquía ante los obstáculos presentados por la Unión Europea con el trazado anterior; y –a partir del 30 de septiembre de 2015- se han realizado 5 240 misiones de combate por la aviación rusa para enfrentar al Estado Islámico en Siria, a solicitud del gobierno de ese país, cuestión que ha demostrado la capacidad combativa de esas fuerzas a la vista de todo el mundo.

Las prioridades de la estrategia defensiva del país[18]plantean el uso de la fuerza solo cuando otras medidas hayan sido ineficaces; apoyar el status de Rusia como potencia líder; desarrollar la cooperación estratégica con China y la India, así como con América Latina y África; fortalecer la cooperación mutuamente ventajosa con la Unión Europea y Estados Unidos y retomar las discusiones para la reducción del arsenal nuclear.

Para implementar su estrategia de defensa el país ha emprendido una reforma militar que tiene como objetivo modernizar el 70% de las fuerzas armadas para el 2020, en tanto disminuye significativamente el cuerpo de oficiales de las fuerzas armadas, que alcanza 845 000 efectivos, al tiempo que supone una reconversión tecnológica de todo el armamento en los próximos 10 años cubriendo desde fusiles de asalto, hasta submarinos nucleares, cohetes estratégicos y aviones de combate de alta tecnología.  Para ello se han previsto gastos por unos 730 mil millones de dólares y ya en el 2014 –según SIPRI- se estimaron erogaciones por 91,600 millones de dólares que representaron el 4,5% del PIB, habiendo crecido un 2,2 veces desde el 2004.[19]En ese contexto el país posee 7 500 cabezas nucleares y exporta el 27% del armamento que se vende en el mundo, proporción solo superada por Estados Unidos.[20]

III

La evolución del mundo en los últimos años no ha hecho más que exacerbar las contradicciones de un capitalismo que –si bien cada vez enfrenta contradicciones más intensas- todavía no agota el arsenal de medidas económicas compensatorias que le permiten suponer que las mismas serán suficientes para perdurar y que no habrá otro futuro fuera del capitalismo para la humanidad.

Entre tanto, para asegurar su preponderancia, eleva los gastos militares apoyando a toda costa el ejercicio de la fuerza si las circunstancias lo reclaman, pero poniendo cada vez más en peligro la existencia misma de la humanidad.

Bibliografía

-Campbell, Caitlin (2015) “Highlights from China’s New Defense White Paper, “China’s Military 

JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ

José Luis Rodríguez

El autor es asesor del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM). Fue Ministro de Economía de Cuba.


Respuesta  Mensaje 17 de 19 en el tema 
De: balseroenjefe Enviado: 17/03/2016 14:07
Mi amigo todo esto que publica digaselo a Raul,mientras usted esta comiendo mierda con toda esa cosa que Publica ,Cuba se presta a recibir al Presidente Obama con Bombos y Platillos,ya Raul le ha dicho a sus allegados que si no fuera con Michel lo invitaba a una Cena mas Intima,nosotros por aca locos por recibir a los Yumas,que vengan mucho,nos pasamos demasiados años extrañandolos y no podemos perder la Oportunidad,en cambio usted con su Guanajeria latinoamericana que nada resuelve.Despues de la visita del querido presidente a  gozar con los Rolling Ston y que vivan los yumas,siga comiendo mierda con su antimperialismo,,,aqui hay todo un pueblo pa lo que sea con los gringos.

Respuesta  Mensaje 18 de 19 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 17/03/2016 16:34
No tengo duda de que el grueso de la gusanera de miami permanece " pa lo que sea " acompañando a los genocidas yankys .... Ya pueden morir orgullosos por tener tan " gloriosos y dignos amos " jajajjajajajaj

Respuesta  Mensaje 19 de 19 en el tema 
De: balseroenjefe Enviado: 17/03/2016 19:26
Sr quien le dijo a usted que vivo en Miami,no le niego que me encantaria,pero la vida me ha situado aqui,cada cual tiene lo que escoje,nosotros los cubanos estamos supersatisfechos con ls visita de ese gran hombre,claro como usted dice cada cual escoge conquien tratar,su odio hacia la gente de Miami es Patologico,se me hace que usted lo que tiene es una profunda Envidia por lo que alli viven y que como le dije nunca han olvidado a los suyos,trate de asimilar el momento como decimos por aca,desmaye esa bronca con los Yumas,como ellos nada,usted trate de conseguir una Visa y conozca Miami,me imagino que podra desacelerar ese Odio y sentira lo bien que sera tratado por mis compatriotas,Aprovecho para recomendarle estudie la diferencia entre El Pollo y el Cerdo,o lo que es lo mismo la Diferencia entre una verdadera Democracia y el sistema cubano ,una perfecta dictadura que le teme hasta un grupo de mujeres con gladiolos en sus manos.Cuba y los que estamos aqui tenemos Fe en que esto cambiara,el paso esta dado,Bienvenido querido presidente,sobre todo la Juventud Cubana esta esperanzada en un verdadero cambio,por usted lo lamento,cuidese el higado que lo que viene es no apto para Cardiacos.


Primer  Anterior  5 a 19 de 19  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados