Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Feliz Aniversário Yayi CR !                                                                                           Feliz Aniversário Flavius Versadus !
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Ferramentas
 
General: Gracias a Macri ganan los buitres...y Argentina pasa a depender de justicia yank
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 7 no assunto 
De: Ruben1919  (Mensagem original) Enviado: 17/03/2016 09:52

ECONOMIA › PRAT-GAY ASEGURO QUE LA NECESIDAD DE ARREGLAR CON LOS BUITRES ES PARA PAGAR GASTOS CORRIENTES CON DEUDA

Volver al mercado para cubrir el déficit fiscal

El ministro se presentó en el Senado para apurar el tratamiento de la ley que facilita el pago a los fondos buitre, tras su aprobación a la mañana en Diputados. El funcionario reconoció que la vuelta al mercado es para financiar gastos y ya no mencionó la obra pública.

 Por Cristian Carrillo

Luego de que el oficialismo obtuviera media sanción en Diputados sobre el proyecto de ley para el pago a los fondos buitre, el ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat-Gay, asistió ayer a la Comisión de Presupuesto del Senado para explicar los alcances del acuerdo. El funcionario estuvo secundado por el secretario de Finanzas, Luis Caputo, y el abogado asesor en temas de deuda, Eugenio Bruno. Con los mismos argumentos presentados en el plenario de comisiones de la Cámara baja, Prat-Gay defendió la supuesta dureza con la que se negoció con los fondos carroñeros, pese a que se pagará hasta cuatro veces su tenencia en bonos defaulteados. Explicó que el monto de 12.500 millones de dólares, ampliado en el proyecto desde los 12.000 millones informados minutos antes de la votación en la Cámara baja, contempla no solo el pago de las sentencias sino también un escenario optimista de que todos los holdouts ingresen a la propuesta oficial, que implica el reconocimiento de 150 dólares por lámina de 100. El ministro volvió a presionar a los legisladores ante la ausencia de un plan B. “Necesitamos volver al mercado externo porque si no financiamos el déficit no hay más remedio que hacer un mayor ajuste, lo que no queremos hacer”, afirmó. Es la primera vez que lo menciona, porque hasta ahora el argumento era que la emisión de deuda sería para financiar obra pública. La discusión se centró en la fragilidad que existe en torno al proyecto respecto a los riesgos de demandas de bonistas que ingresaron al canje y de otros holdouts por la inequidad en las propuestas.

La Cámara baja aprobó ayer por la mañana, tras más de veinte horas de una sesión maratónica, con 165 votos a favor y 86 en contra (ver aparte). El proyecto que fue elevado al Senado contempla una autorización para endeudarse por 12.500 millones de dólares, que servirán para cumplir con el acuerdo con los holdouts a quienes se pagará en efectivo. También se dispone la derogación de las leyes Cerrojo y de Pago Soberano. Continuando con el trámite super express y cuando el dictamen aún no había sido remitido a los senadores, el equipo económico se presentó ante la comisión de Presupuesto y Hacienda para explicar los alcances del proyecto denominado de Normalización de la Deuda. Su exposición comenzó a las 16, luego de que se reuniera con la vicepresidenta Gabriela Michetti y el presidente provisional del Senado, Federico Pinedo, para analizar los principales cambios que se introdujeron en la Cámara baja. En el debate en comisión también estuvo presente, por invitación de los senadores, el procurador del Tesoro de la Nación, Carlos Baldini (ver aparte).

El titular de Hacienda hizo un resumen del litigio con los fondos que se mantuvieron al margen de las dos reestructuraciones de deuda y de cómo quedó configurado el universo de títulos en litigio. Sostuvo que, según las estadísticas oficiales de Economía, la deuda en default está contabilizada en 11.359 millones de dólares, a lo que habría que sumar los intereses de los últimos seis meses hasta marzo, lo que acercaría el número a los 11.864 millones que calcula el gobierno de Mauricio Macri. La cuenta no toma considera que la nueva deuda devengará una tasa de interés del 7,5 por ciento anual sobre los 12.500 millones de dólares de emisión para ese pago, lo que equivale a 937,5 millones anuales en servicios de esa nueva deuda.

El debate

El primer contrapunto del ministro fue con el senador por el Frente para la Victoria Miguel Angel Pichetto. El senador rionegrino reclamó que la aprobación del pago a los fondos buitre tenga garantías de que “no van a haber más medidas cautelares que impidan que Argentina pague al resto de los acreedores”. Insistió en que, a pesar de que se deje en claro en el proyecto de ley, hay un riesgo real para el país de que se acelere el 93 por ciento de la deuda en manos de los bonistas que ingresaron al canje. El legislador no se refirió sólo a la posibilidad de que este universo de bonistas vaya a la Justicia a pedir mejores condiciones respecto de los buitres, sino porque hace un año y medio que, por una sentencia del juez Griesa, no cobran sus servicios de deuda. Es por eso que insistió en qué sucedería si la Justicia estadounidense, más precisamente la Cámara de Apelaciones de Nueva York, no suspende las cautelares. “¿Cuál sería la estrategia?”, pregunto Pichetto.

La respuesta de Prat-Gay sorprendió a los presentes: “Esa también es nuestra preocupación”. El funcionario dejó en evidencia que no existe un plan “B” en caso de que la Justicia no actúe según lo esperado. “No le pedimos hacer un pago hasta tanto no estén esas condiciones”, afirmó. El abogado Bruno sostuvo algo similar: “Hasta que no tengamos certeza de que todas las cautelares se suspendan no vamos a avanzar con la emisión de los bonos y, mucho menos, con el pago a los holdouts”. El procurador consideró que “es necesario que se expida primero la Cámara para que nos dé mayor seguridad a todos”.

Prat-Gay aprovechó también la pregunta de una senadora del oficialismo para presionar sobre la aprobación del acuerdo. La cordobesa Laura Rodríguez Machado consultó si existía alguna estrategia en el gobierno nacional para evitar “un festival de endeudamiento en las provincias”. El ministro sostuvo que se está trabajando con las provincias tanto en los pedidos de anticipos de pago de coparticipación como de endeudamiento en el exterior. “La realidad es que cuando se mira el conjunto de las provincias es menor el déficit provincial que el nacional. Es por eso que necesitamos volver al mercado externo, porque si no financiamos el déficit vamos a ir a un mayor ajuste”, insistió el funcionario. “Lo que decimos es que mientras el soberano no resuelva esta situación va a ser muy difícil”, agregó.

El senador por el Frente Popular Salteño, Juan Carlos Romero, se refirió a qué sucederá con los que no ingresen en la operación y cómo estarían obligados. “La expectativa es que ingrese la totalidad”, fue la respuesta de Caputo. El secretario de Finanzas reconoció que hay un 10 por ciento de holdouts que sigue debatiendo la propuesta, pero aseguró que “existe el sustento político y legal para no pagarlo”. “No hay posibilidad de litigios. La litigiosidad que mucho se habla no es tal”, agregó. Menos optimista, ya sobre el final de las más de cinco horas de debate, sostuvo que no se puede dar ninguna seguridad. “Si viene un bonista porque no le gusta la corbata del ministro y mete una demanda por 300 millones de dólares” no se puede evitar, ejemplificó.

Según confirmó el secretario, los bonos que se van a emitir en dólares bajo jurisdicción de Nueva York será a una tasa del 7,5 por ciento anual para emisiones a cinco, diez y treinta años. “Con mayor foco en los dos primeros plazos (los de vencimientos más cercanos) para captar mejores tasas”, agregó Caputo. “Es el mejor acuerdo que podíamos tener en este plazo”, concluyó Prat-Gay, a lo que sobrevuela la pregunta de qué dispuso esos tiempos.



Primeira  Anterior  2 a 7 de 7  Seguinte   Última  
Resposta  Mensagem 2 de 7 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 17/03/2016 09:56

ECONOMIA › DIPUTADOS APROBO EL PROYECTO POR 165 VOTOS CONTRA 87 EN CONTRA

Festejo buitre en Diputados

La votación se hizo a las 8, luego de una sesión que duró toda la noche. Al oficialismo lo acompañaron los bloques de Massa, de Bossio y el de Binner y Stolbizer. En el rechazo se reunieron el Frente para la Victoria y el FIT.

 Por Miguel Jorquera

Tras casi 20 horas de debate, a las 8 de la mañana de ayer, el proyecto del gobierno de Mauricio Macri para conseguir la derogación de las leyes Cerrojo y de Pago Soberano obtuvo en la Cámara baja 165 votos a favor. Una cosecha que, con las modificaciones introducidas al texto original, incluyó al massista Frente Renovador, el peronismo disidente que encabeza Diego Bossio, el peronismo disidente, los Progresistas del Socialismo y el GEN, y partidos provinciales como los neuquinos del MPN y santiagueños del Frente Cívico –ex aliados kirchneristas– detrás de la iniciativa oficial. Hubo 87 votos en contra, que unieron al Frente para la Victoria (FpV) y sus aliados fieles, al Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT), Libres del Sur y Proyecto Sur en rechazo al acuerdo del gobierno con los holdouts. Tanto el Frente Renovador como el Frente para la Victoria tuvieron deserciones a la hora de votar.

La sesión se cerró a las 9.30, cuando la discusión en particular de los 20 artículos terminó de incorporar las modificaciones que el propio ministro de Interior, Rogelio Frigerio, se encargó pactar y redactar con Sergio Massa y con Bossio, el martes por la tarde en el Congreso. El presidente de la comisión de Presupuesto, el macrista Luciano Laspina, no escatimó elogios a las propuestas de los opositores amigables que se incorporaron al proyecto. Renovadores, peronistas disidentes y los Progresistas agradecieron el convite a sumar “ideas” en la redacción de la ley.

Las modificaciones principales se introdujeron en el artículo 2 del proyecto a pedido del massismo. Allí se establece que los distintos artículos de “la presente ley, entrarán en vigencia a partir de la confirmación por parte de la Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito de los Estados Unidos de América del efectivo levantamiento de todas las medidas cautelares (“injunctions”) dictadas contra la República Argentina”. En un intento de reducir los riesgos de futuros litigios si la justicia estadounidense bloquea la ruta de pago a los bonistas que ingresaron a los canjes de 2005 y 2010.

El reclamo de los “opo-dialoguistas” de ponerle límites al endeudamiento quedó por encima de lo que proponían. El monto de endeudamiento “que sea necesario para cumplir con los pagos requeridos bajo la presente ley y en la medida que dichos pagos no excedan el monto de doce mil quinientos millones de dólares”, quedó redactado con su correspondiente ampliación presupuestaria.

Una propuesta de varios –pero que Laspina adjudicó al socialismo– fue la creación de una Comisión Bicameral Permanente de Seguimiento de la Deuda Externa, que integrarán diez diputados y diez senadores en representación proporcional a la composición de las cámaras. También, el presunto compromiso del oficialismo de analizar en el futuro el artículo 37 de la Ley de Administración Financiera que adjudica “superpoderes” al Ejecutivo.

El oficialismo terminó por desechar la propuesta del diputado puntano Luis Lusquiños (que responde a los Rodríguez Saá) de derogar también la ley 27.207 que adhiere a la resolución de las Naciones Unidas –propuesta por Argentina– sobre los Principios Básicos de los Procesos de Reestructuración de la Deuda Soberana. Desde Cambiemos consideraron que no era necesaria porque “no es retroactiva” al litigio con los buitres.

Debate

Los cierres de los discursos parlamentarios fueron por la mañana tras una larga trasnoche de sesión. “Creo que fue muy mala negociación, el posicionamiento de estado de necesidad para arribar rápido a un acuerdo debilitó la capacidad negociadora”, sostuvo el presidente del bloque del FpV, Héctor Recalde, a modo de conclusión luego de repasar la historia de la deuda externa desde Martínez de Hoz a Domingo Cavallo, pasando por Raúl Alfonsín –a quien rindió homenaje– y Carlos Menem, y su arreglo a favor de los acreedores en 1992 con el Plan Brady, para llegar a Fernando de la Rúa que “terminó con 132 mil millones de dólares y la caída en default”. Recalde cuestionó las expectativas de inversiones que el oficialismo anticipa si se cierra al acuerdo con los holdouts porque “ningún inversor argentino o extranjero deja de realizar sus inversiones por el pago a los buitres” y calificó de “espejismo” los “aplausos en Davos” y los comparó con otros episodios similares del pasado, incluso durante la dictadura. Aseguró que para los fondos buitre este arreglo representa “un pago tres veces mayor al que aceptó más del 92 por ciento de la deuda original”. Por último, pidió “no pasar por alto los posibles reclamos de los acreedores reestructurados” y advirtió que se generaba “inseguridad judicial, no solo con los acreedores anteriores, sino los actuales”.

El radical Mario Negri fue el encargado de defender el proyecto macrista y como estrategia optó por el ataque a la gestión kirchnerista. “Tuvimos 24 horas de reunión plenaria de comisiones, divididas en dos días y en turnos de ocho horas. Ahora estamos a cuatro horas de que se cumplan otras 24 horas de trabajo en la sesión; es decir que llevamos 48 de debate, con improperios y algunos desvaríos en el medio, como no eran de faltar, propios de la hora supongo o de la terapia colectiva que en la casa o en el domicilio no se puede realizar”, dijo Negri para chicanear al kirchnerismo. El radical fue uno de los diputados que se cansó de criticar el “tratamiento express” que el kirchnerismo le imprimía a sus proyectos, ayer se mostraba exhausto por las jornadas de trabajo que se autoimpuso el oficialismo en su tratamiento “super express” apremiado por las fechas que pactó para el pago con los buitres.

“Les guste o no les guste, despilfarraron la plata de los argentinos”, atacó el diputado cordobés para responder a las críticas del FpV. Negri sostuvo que con el acuerdo con buitres se daba una “importante quita del 38 por ciento de interés y 27 por ciento del capital” y aseguró que “fracasó la estrategia” de la ley de Pago Soberano, para justificar la decisión oficialista de derogarla. El punteo de los votos que Negri monitoreó a lo largo de la sesión junto al jefe de los diputados PRO, Nicolás Massot, le garantizaban una cómoda victoria que también tuvo sus sorpresas.

El ex gobernador de Misiones Maurice Closs encabezó el lote de cinco diputados del FpV que se sumó a la propuesta oficial y que incluyó a los también misioneros Silvia Risko y Jorge Franco, la tucumana Miriam Gallardo y la sanjuanina Graciela Caselles. Al momento de votar, los massistas Felipe Solá, Facundo Moyano y Héctor Daer se ausentaron del recinto, lo mismo que el bonaerense Eduardo Fabiani, que responde a Darío Giustozzi. El ex secretario de Transporte Alejandro Ramos (FpV) que figuró como ausente en la votación, logró al final de la sesión que reconocieran su voto en contra: su escaso peso corporal no alcanzó para que su banca lo reconociera como presente.


Resposta  Mensagem 3 de 7 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 17/03/2016 10:00

EL PAIS › EL FRENTE PARA LA VICTORIA TODAVIA NO DEFINIO UNA POSTURA UNIFICADA

Escenario abierto en senadores

El FpV es mayoría en la Cámara alta y discute internamente la postura que debe adoptar respecto del proyecto aprobado ayer en Diputados. Hay tres sectores: quienes lo aceptan, quienes lo rechazan y quienes buscan modificarlo.

 Por Nicolás Lantos

El bloque de senadores del peronismo afronta dos semanas clave: de acá al 30 de marzo, cuando el proyecto de Ley de Normalización de la Deuda y Recuperación del Crédito que fue aprobado ayer por la mañana en la Cámara baja llegue al recinto, deberá manejar la tensión interna que provocará este debate para mantener la unidad y evitar la atomización que amenaza a su contraparte en Diputados. A diferencia de lo que sucede en esa Cámara, el Frente para la Victoria conserva en el Senado una mayoría amplia que tiene un valor estratégico clave y el jefe del bloque, Miguel Angel Pichetto, aunque mantiene una postura negociadora con el gobierno no quiere perder esa ventaja a la hora de sentarse a dialogar, por lo que realizará “todo lo posible” para llegar con una postura unificada al debate.

Si bien el gobierno nacional es optimista de que, a través de las gestiones con los gobernadores, los votos en el Senado están asegurados, en el peronismo no descartan que pueda haber sorpresas. Esa sensación aumentó después de que el ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat-Gay, y el procurador del Tesoro, Carlos Balbín, expusieran ayer ante la comisión de Presupuesto. “Estuvieron muy flojos. A los que tenían dudas no se las resolvieron y los que no las tenían se fueron con algunas”, evaluó uno de los senadores del peronismo que participaron de la reunión. Las dudas no sólo inquietaron al Frente para la Victoria, sino también a miembros del bloque del Peronismo Federal, que hasta ahora el macrismo cuenta como aliado en el poroteo.

Hoy por hoy, en la bancada del FpV pueden identificarse tres sectores que se reparten casi en forma pareja. Por un lado, los que representan a provincias gobernadas por mandatarios cercanos al salteño Juan Manuel Urtubey y el justicialismo disidente en la Cámara baja, que están predispuestos a dar su aprobación. Del otro, los kirchneristas que por ahora cierran la puerta a cualquier negociación. Y, en el medio, un tercer grupo que no está dispuesto a votar a favor del texto tal cual está y busca articular con los otros dos sectores para unificar criterios e imponer una serie de modificaciones “sustanciales” al proyecto para que “garantice la gobernabilidad y a la vez de seguridad a los argentinos de que el remedio no va a ser peor que la enfermedad”, explican.

Las matemáticas son finas: el bloque del FpV, unido, cuenta con los votos suficientes como para imponer cualquier modificación. Pero algunas deserciones pueden garantizarle al oficialismo el quórum y los votos necesarios para que el proyecto pase tal cual salió de la Cámara baja. Por ejemplo, si los senadores que el 10 de diciembre pasado bajaron al recinto durante la jura de Mauricio Macri decidieran volver a acompañar al Presidente, el texto pasaría sin cambios.

“No vamos a construir una mayoría para rechazar el proyecto, pero con trabajo podemos construir una mayoría para introducir cambios sustanciales”, explica uno de los senadores que integra el tercio crítico pero negociador. Para eso, deberán convencer a los senadores urtubeistas de que es conveniente plantear esa posición antes que aprobar el paquete que envió el Gobierno, y a los kirchneristas de que la única consecuencia de mantener una posición intransigente podría ser la sanción de la ley tal cual la votó la Cámara de Diputados.

Las negociaciones van a ser constantes hasta la madrugada del 30 de marzo, cuando, según los planes del oficialismo, el proyecto se votará en el recinto. El avance de las audiencias en comisión (en los próximos días pasarán gobernadores, sindicatos y empresarios), las novedades que lleguen desde los Estados Unidos y las decisiones del Gobierno en otros temas, como el reparto de los fondos coparticipables, puede modificar el resultado, que todavía está abierto.


Resposta  Mensagem 4 de 7 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 17/03/2016 10:09

ECONOMIA › EL DEPARTAMENTO DEL TESORO SALUDO LOS “ESFUERZOS” PARA APROBAR EL PAGO A LOS BUITRES

Estados Unidos, primero para felicitar

“Damos la bienvenida a los principios de acuerdo entre Argentina y los tenedores de bonos”, declaró el Tesoro norteamericano a través de un comunicado. Su subsecretario para Asuntos Internacionales se reunió con Prat-Gay.

“El gobierno de los Estados Unidos apoya los esfuerzos en curso para asegurar una aprobación legislativa que permita concretar los acuerdos”, dijo ayer el Departamento del Tesoro norteamericano en relación al arreglo de pago del Gobierno a los fondos buitre, que obtuvo media sanción en el Congreso. Lo hizo a través de un comunicado difundido en el marco de la visita al país del subsecretario del Tesoro para Asuntos Internacionales, Nathan Sheets, quien mantuvo una serie de reuniones con el ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat-Gay, y otros funcionarios del equipo económico. El apoyo estadounidense al Gobierno tendrá su momento cumbre la semana que viene con la visita del presidente Barack Obama. El último encuentro entre mandatarios de ambos países en suelo nacional fue en 1997 con la visita de Bill Clinton a Carlos Menem, ya que George Bush vino al país en 2005 pero no se reunió a solas con Néstor Kirchner.

La relación bilateral con Estados Unidos se volvió mucho más estrecha con el cambio de Gobierno en la Argentina. Una muestra inicial de ello ofreció Prat-Gay cuando el 4 de diciembre del año pasado, incluso antes de asumir su cargo, hizo pública una comunicación telefónica con el secretario del Tesoro, Jack Lew. Prat-Gay calificó el diálogo de “muy productivo” y el Tesoro informó que “el secretario Lew celebró el enfoque del presidente electo Macri para tomar los pasos necesarios para que Argentina avance hacia un crecimiento económico más fuerte y sostenible”.

Prat-Gay es uno de los lazos más importantes del Gobierno con el país del Norte y especialmente con el sector financiero, a través de su vínculo de privilegio con la banca JP Morgan. El ministro fue ejecutivo de la JP Morgan en Nueva York y Londres. Además, el secretario de Finanzas, Luis Caputo, trabajó en el JP Morgan en Buenos Aires y Nueva York, mientras que el director Ejecutivo y jefe para América Latina del JP Morgan, Vladimir Werning, fue designado como secretario de Política Económica y Planificación del Desarrollo. También uno de los directores del Banco Central, Demian Reidel, comenzó su carrera en el sector financiero en el área de investigación sobre mercados emergentes en JP Morgan, y el nuevo presidente de YPF, Miguel Angel Gutiérrez, trabajó 21 años en ese banco.

Prat-Gay volvió a comunicarse con Jack Lew a comienzos de febrero y ambos mantuvieron una reunión el 25 de ese mes en la cumbre del G-20. Ayer Sheets visitó Buenos Aires en una avanzada del viaje del presidente Obama, con lo que se convirtió en el primer alto funcionario del Tesoro norteamericano en llegar al país desde 2004. “Espero continuar colaborando de cerca con el gobierno argentino en áreas de interés mutuo tanto de forma bilateral como multilateral en foros como el G-20 e instituciones financieras internacionales”, manifestó.

En las reuniones mantenidas con autoridades del gobierno nacional se analizaron “los fuertes esfuerzos que el gobierno del presidente Macri está tomando para hacer frente a los desequilibrios económicos del país y para mover a la Argentina hacia un crecimiento económico fuerte, sustentable e inclusivo”, informó el Tesoro.

El plato fuerte del encuentro fue el acuerdo de pago entre el Gobierno y los fondos buitre, que recibió media sanción en la Cámara de Diputados. Para Estados Unidos es de gran importancia porque representa el reingreso de la Argentina a los mercados de deuda, codo a codo con el acercamiento al FMI, a partir de la autorización que dará el Gobierno para que el organismo realice las auditorías de la economía nacional previstas en el Artículo IV de su estatuto.

Sheets dio la “bienvenida a los principios de acuerdo entre Argentina y los tenedores de bonos de la gran mayoría de reclamos”, y expresó el “apoyo a los esfuerzos en curso para asegurar la aprobación legislativa que permita (concretar) los acuerdos”. “Una implementación final de esos acuerdos debería ayudar a la Argentina a regresar a los mercados internacionales de capitales y debería representar un desarrollo constructivo para todo el sistema financiero global”, concluyó.


Resposta  Mensagem 5 de 7 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 17/03/2016 10:22
Diputados argentinos modificaron acuerdo de pago a buitres PDF Print E-mail
  

Imagen activaBuenos Aires, 17 mar (PL) Los diputados argentinos dieron media sanción al acuerdo de pago a los fondos buitre, no sin antes introducirle cinco modificaciones al proyecto que hoy evalúa el Senado.

Para lograr que el anteproyecto superara la Cámara de Diputados donde fue aprobado por 165 a 86, con cinco abstenciones, el Ejecutivo que preside Mauricio Macri aceptó cambios propuestos por bloques de la oposición.

El proyecto original de la Casa Rosada no fijaba cifras para el endeudamiento, pero a pedido del Bloque Justicialista de Diego Bossio y el Frente Renovador de Sergio Massa, el oficialismo aceptó incluir un tope de 12 mil 500 millones de dólares.

Según precisó el ministro de Finanzas, Alfonso Prat-Gay, el total estimado que se necesitará para cumplir con el pago en efectivo es de 11 mil 684 millones.

Igualmente, se introdujo que todos los préstamos que sean tomados con ese fin deben ser destinados exclusivamente para el pago a los bonistas litigantes. En caso de que llegase a haber algún excedente, deberá ser imputado a la autorización de endeudamiento en el Presupuesto 2016.

Los legisladores consiguieron también incluir una cláusula para evitar un futuro revés judicial fuera del país.

El equipo ejecutivo, apurado por obtener el aval del Congreso, aceptó que se condicione el pago a los "holdouts" a que la Cámara de Apelaciones de Nueva York tenga un fallo favorable para el país y deje sin efecto los amparos que prohíben emitir deuda a Argentina.

Sin embargo, y pese a las críticas planeadas desde adentro del oficialismo, la iniciativa prorroga la jurisdicción extranjera para la resolución de los litigios contra esta nación.

Al mismo tiempo, para evitar la situación que el país vivió con los fondos buitre y los canjes 2005 y 2010, la oposición impulsó la obligación de que los nuevos bonos sean emitidos con las cláusulas de acción colectiva para cubrir al país frente a nuevas demandas.

El objetivo es impedir que algún tenedor de títulos utilice con la nueva toma de deuda la estrategia inaugurada por los "holdouts" en los tribunales de Estados Unidos.

Así, en caso de que el país disponga un canje de deuda, el artilugio legal fuerza a que todos los acreedores deban tomar la propuesta de pago argentina si al menos el 66 por ciento de ellos la acepta, que es uno de los nueve principios de la ONU sobre reestructuración de deuda.

A su vez, el oficialismo aceptó incluir una cláusula para impedir que futuras propuestas a los holdouts que no están contemplados en este acuerdo puedan superar a la actual, que es calculada a partir del monto del capital adeudado más el 50 por ciento de los intereses de ese mismo capital.

El acuerdo prevé además la inclusión de un pedido para que el juez Thomas Griesa dicte un amparo judicial que deje abierta la oferta por cinco años para el resto de los "holdouts" con bonos no reestructurados que quieran acogerse a la propuesta.

Finalmente, otra modificación relevante es que Argentina pagará recién después que Griesa levante el dictamen Pari Passu (tratamiento igualitario) según él lo interpretó.

El fallo de ese juez se basa sobre una interpretación sin precedentes de esa cláusula. Esta disposición garantiza que todos los bonistas sean "tratados igualitariamente", pero Griesa dictaminó que a cada uno de ellos debía pagársele lo que se le debe según demandaran.


lam/mh

Resposta  Mensagem 6 de 7 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 17/03/2016 11:45

Movimientos sociales en Argentina convocan a una marcha unida contra visita de Obama este 24 de Marzo

MARCHA

VOCES DEL ALBA-#Argentina El campo popular debate qué hacer ante el gobierno de Macri y la visita de Obama este 24 de marzo, a 40 años del comienzo de la última dictadura cívico militar.

En este marco, algunas organizaciones integrantes de ALBA movimientos -Patria Grande, Resumen Latinoamericano, Barricada TV, Seamos Libres-, junto a muchas otras que no hacen parte de la Articulación pero coinciden en la propuesta, impulsan una marcha en unidad.

Conferencia de prensa por una sola marcha: “El 24 tenemos que golpear como un solo puño”

TAMBIÉ


Resposta  Mensagem 7 de 7 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 18/03/2016 06:54
Primeros choques en Senado argentino por pago a buitres PDF Print E-mail
  

Imagen de muestraBuenos Aires, 17 mar (PL) Con el inicio del análisis del pago a los fondos buitre en el Senado argentino, hoy acontecen los primeros choques entre el oficialismo reacio a aceptar nuevas modificaciones y bloques opositores que reclaman cambios.

La Comisión de Presupuesto y Hacienda abrió sus puertas este jueves por segundo día para escuchar la opinión de expertos, sindicalistas y ocho gobernadores provinciales, y así avanzar en el estudio del anteproyecto antes de emitir dictamen, previsto para el martes próximo.

Al igual que en la Cámara de Diputados, en el Senado prevalece la misma idea de que el pago será oneroso para el país pero no hay más remedio que hacerlo.

El exministro de Economía del fallecido presidente Néstor Kirchner, Roberto Lavagna, afirmó que el acuerdo negociado por el Ejecutivo en Nueva York es "malo, extremadamente caro, pero inevitable".

Por una deuda de cinco mil millones de dólares, el país ahora se estará endeudando en 12 mil 500 millones, señaló Lavagna, uno de los expertos, quien opinó que, si no se aprueba el acuerdo, "el Gobierno quedaría debilitado y eso no conviene a nadie".

A partir de la idea de que no hay otra opción que cuadrar con los fondos buitre, Liliana Negre de Alonso, senadora por San Luis de Compromiso Federal, planteó incluir un articulo el cual exija que solo por ley especial y previa del Congreso se autorice únicamente un nuevo endeudamiento.

Recalcó que ese acápite deberá fijar que cada vez que haya uno tenga que haber una ley especial, e igualmente la prórroga de jurisdicción tiene que estar autorizada previa y expresamente por el Congreso, dijo la senadora.

Alonso manifestó que la exposición ayer del ministro de Economía, Alfonso Prat-Gay, "dejó pendientes algunas inquietudes" y que los funcionarios "se comprometieron a mandar elementos que faltarían para poder completar toda la información".

Pero, el jefe de la oficialista Alianza Cambiemos, Federico Pinedo, rechazó incluir nuevas modificaciones a las ya hechas en la cámara baja porque en su opinión se pondría en riesgo el pago el 14 de abril, ya que los cambios obligarían a enviar el proyecto de nuevo a Diputados.

Pinedo insistió en que la Comisión de Presupuesto y Hacienda debe dar dictamen el martes para que el proyecto pase al pleno antes de fin de mes, y así cumplir con lo exigido por lo acordado de pagar antes del día 14.

En la audiencia de este jueves, siete gobernadores, entre estos cuatro del Frente para la Victoria, apoyaron el pago excepto la gobernadora de Santa Cruz, Alicia Kirchner.

Al mismo tiempo siguen las amenazas desde el oficialismo de que, si no hay arreglo con los bonistas litigantes, el país sufrirá un mayor ajuste, una hiperdevaluación y habrán millares de despidos.

En su exposición ante los senadores, el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, cercano aliado del presidente Mauricio Macri, adujo que "pagamos y nos endeudamos o despedimos a 15 mil empleados".

De todas formas, senadores de la oposición exigieron al Ejecutivo dar garantías de que otros tenedores de bonos no abrirán nuevos litigios y que no habrán nuevas medidas cautelares contra el país para pagarles.

jl/mh


Primeira  Anterior  2 a 7 de 7  Seguinte   Última  
Assunto anterior  Assunto seguinte
 
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados