|
General: LULA FORMA PARTE DEL GOBIERNO DE ROUSSEFF
إختار ملف آخر للرسائل |
جواب |
رسائل 1 من 7 في الفقرة |
|
من: Ruben1919 (الرسالة الأصلية) |
مبعوث: 18/03/2016 00:40 |
BRASILIA.—El expresidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva asumirá como jefe del Gabinete Civil de la Presidencia en el gobierno de Dilma Rousseff, reportaron ayer medios brasileños.
El nuevo cargo de Lula fue confirmado por la Presidencia, que informó además que el actual titular del Gabinete Civil, Jaques Wagner, asumirá la secretaría del despacho personal de la mandataria.
Lula es acusado por la Fiscalía de presunta conexión con el esquema de corrupción conocido como Lava Jato. Al líder sindical, que dejó la presidencia con un 80 % de aprobación, se le pretende vincular al escándalo desatado en empresas como Odebrecht y Petrobras.
Rousseff, por su parte, señaló que el nombramiento de su antecesor robustece a su gobierno y que el expresidente tendrá “los poderes necesarios” para “ayudar a Brasil”.
Por otra parte, el Tribunal Supremo de Brasil confirmó una decisión previa que reconoce potestad al Senado para revisar la votación de la Cámara Baja sobre un juicio político a Rousseff antes de que empiece el proceso, un dictamen que es favorable a la mandataria.
La decisión significa que Rousseff no sería suspendida de forma automática si la Cámara Baja decide enjuiciarla políticamente, como pretendía su presidente, Eduardo Cunha, y le da la posibilidad de bloquear el proceso en el Senado, precisa BBC Brasil.
|
|
|
أول
سابق
2 إلى 7 من 7
لاحق
آخر
|
جواب |
رسائل 2 من 7 في الفقرة |
|
Lula toma las riendas de Brasil pese a los poderes mediáticos y judiciales
El nombramiento del expresidente, que intentará dar un vuelco al agonizante Gobierno de su sucesora, desata la ira de la oposición y de Sérgio Moro. El juez no duda en sobrepasar la frontera de la legalidad para intentar evitar que Lula asuma su nuevo cargo filtrando una conversación entre el exmandatario y Rousseff que busca incendiar aún más los ánimos.
Fotografía de octubre de 2015 de la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, junto a Luiz Inácio Lula da Silva. - EFE
SAO PAULO. - Los rumores sobre la entrada de Lula en el gobierno de Dilma Rousseff se escuchaban en Brasilia desde hace días. Concretamente desde el pasado 4 de marzo cuando la Policía Federal de Sao Paulo se llevó de su casa al expresidente con un mandato de conducción coercitiva para responder sobre supuestas vinculaciones con el escándalo de Petrobras. La fórmula jurídica elegida por el juez Sérgio Moro y la operación con 200 policías, 30 fiscales y muchas cámaras de televisión, indignó a diversos juristas quedefinieron la medida como "mediática e innecesaria".
El mayor ofendido fue el propio Lula: "Ya he declarado tres veces en diferentes instancias. Si el juez Moro me quería escuchar sólo tenía que haberme llamado y no montar este espectáculo de pirotecnia". Pero el mensaje más importante del exmandatario aquel viernes fue el anuncio de su candidatura para las elecciones de 2018: "Esto que me han hecho ha vuelto a encender mi llama. La lucha continúa".
A partir de ese momento diversos acontecimientos se sucedieron para que el expresidente decidiera entrar en el Gobierno antes de la fecha prometida. El primero vino de la mano de la Fiscalía de Sao Paulo, que independientemente del juez Moro, solicitó una petición de prisión preventiva contra Lula por lavado de dinero, riesgo de fuga e inflamación de la población. A pesar de que la petición fue ampliamente criticada, incluso por el principal partido de oposición (PSDB), por “falta de argumentos sólidos”, Lula comenzaba a sentirse acorralado.
La fórmula jurídica contra Lula del juez Sérgio Moro y indignó a diversos juristas que definieron la medida como "mediática e innecesaria".
Dilma Rousseff le había propuesto días atrás que pensara en la posibilidad de dirigir un ministerio y así matar dos pájaros de un tiro. Por un lado quien fuera el presidente más popular de Brasil entraba en su Gobierno y le ayudaba a negociar y buscar aliados en el Congreso que la ayudaran a evitar el impeachment; y por otro, Lula se libraba de ser juzgado por Moro y conseguía el estatus de foro privilegiado con el que se evitaba un pedido de prisión preventiva.
Al exmandatario no le hacía gracia que pareciera que escapaba de la Justicia y del juez de Curitiba: “No necesito eso, sé defenderme solo”, repitió a diversos miembros de su partido. Sin embargo, un ala importante del PT opinaba que su entrada sería fundamental en estos momentos. Dilma le aseguró que podría elegir el ministerio que más le interesara. El equipo de ministros petista le comunicó que le cederían su puesto con los ojos cerrados, sabiendo que la Casa Civil y la Secretaria de Gobierno eran los únicos cargos que podrían tentarle.
El pasado lunes el expresidente se enteraba que la jueza encargada de evaluar el pedido de prisión preventiva había decidido derivar su caso al juez Moro por considerar que se trataba del mismo asunto que investigaba su compañero. La cabeza de Lula volvía a estar en las manos del magistrado de Curitiba. Antes de dar el “sí” definitivo a Rousseff, el exmetalúrgico se reunió en varias ocasiones con el presidente del Congreso, Renan Calheiros (PMDB), para asegurarse su apoyo incondicional en el caso de aceptar la oferta de la presidenta. Sin el respaldo del PMDB, principal partido aliado del Gobierno, ni Lula ni Dilma tendrían oportunidades de sobrevivir. Esta formación acababa de decidir en una asamblea que en un periodo de 30 días anunciarían si se apartaban definitivamente del equipo de Dilma y prohibían a todos sus militantes aceptar cualquier cargo de Gobierno.
|
|
|
جواب |
رسائل 3 من 7 في الفقرة |
|
Un nuevo equipo de ministros y un giro en la política económica fueron las condiciones que impuso Lula para intentar salvar un Gobierno que agoniza desde hace meses
EL PMDB tomó esa medida el sábado, cuando nadie esperaba lo que iba a suceder tan solo tres días después. Y es que a primera hora de la tarde del martes el ministerio Público daba a conocer las declaraciones del ex representante del PT en el Senado, Delcídio Amaral, preso desde diciembre por la operación Lava Jato. Por primera vez la presidenta Rousseff era vinculada directamente al escándalo,acusada de obstruir dicha investigación, ofreciendo dinero a través del ex ministro de la Casa Civil, Aloizio Mercadante, para que Amaral no delatara a los directores de dos de las constructoras investigadas.
En los 400 folios de declaraciones, el petista no deja títere con cabeza. El jefe del Congreso, Renan Calheiros (PMDB), el vicepresidente Michel Temer (PMDB), el presidente del partido de oposición Aécio Neves (PSDB), Lula da Silva y la bancada completa del partido aliado del Gobierno en el Senado (PMDB), fueron algunos de los acusados por el exsenador de diversos crímenes relacionados con el escándalo de Petrobras. Tras el jarro de agua fría que cayó sobre el Congreso y Ejecutivo, Lula y Calheiros decidieron ponerse de acuerdo. El ex presidente se reunió con Rousseff y le anunció que dirigiría el ministerio de la Casa de Gobierno, un cargo equivalente a primer ministro, y desde el cual tendría vía libre para actuar a sus anchas. Un nuevo equipo de ministros y un giro en la política económica fueron las condiciones que impuso Lula para intentar salvar un Gobierno que agoniza desde hace meses.
Manifestantes protestan contra el nombramiento de Lula como ministro de la Presidencia. - EFE
Moro contra Lula
Nada más conocerse la entrada de Lula al Gobierno, la oposición puso el grito en el cielo y aseguró que denunciaría esta decisión, por entenderla como un “delito de obstrucción a la justicia” a través del cual Lula se libraría de ser juzgado por el magistrado Sérgio Moro. Lula da Silva podría seguir siendo investigado, pero sería juzgado por el Tribunal Supremo Federal a través de una única instancia. Algunos juristas opinan que este hecho beneficiaría al expresidente ya que muchos jueces del Supremo fueron nombrados por Dilma y por el propio Lula. Otros opinan lo contrario: “Sería un juicio mucho más rápido y la sentencia sería definitiva, no podría apelar. Además todo el caso ya está siendo muy mediático y hay muchas opiniones formadas sobre él, no sé si le compensaría”, argumenta el profesor de Derecho Constitucional de la PUC de San Pablo, Pedro Serrano en BBC Brasil.
La grabación de la conversación entre Lula y Dilma es ilegal y el hecho de filtrarla a la prensa también vulneraría las leyes
Pero al que más le disgustó la idea de ver a Lula en un ministerio fue al propio juez Sérgio Moro. Si quedaba alguna duda en relación a la objetividad del magistrado, la actitud que tomó horas después de enterarse de la noticia dejó bastante claro que la operación Lava Jato tiene entre sus objetivos principales acabar con Lula a cualquier costa. El magistrado decidió filtrar a la prensa una escucha que ya no debía estar funcionando que recoge una conversación telefónica entre la presidenta y Lula. En ella, Rousseff le dice al exmandatario que le ha enviado el papel para firmar el nuevo cargo, y le sugiere que lo suscriba en cuanto le sea necesario, dando a entender, que le serviría en el caso de que pudiera sufrir una supuesta prisión preventiva. A pesar de que por sí la escucha no aportaba nueva información, ya que era sabido que otra de las ventajas del foro privilegiado era la de no poder pasar por una prisión preventiva, la noticia se entendió como el último intento de Moro para acabar con el expresidente.
El profesor de comunicación política, Wilson Gomes, decía en su cuenta de Facebook: “Para Moro, Lula es suyo, no es de nadie”. Esta aseveración se confirma con el paso de las horas y con la actitud de Moro que parece haber entablado con Lula una riña personal propia de una película de far west más que una investigación seria contra la corrupción. No se sabe si la filtración de Moro tendrá consecuencias legales. Lo que se conoce hasta ahora es que en el momento que fue grabada ya era ilegal y el hecho de filtrarla a la prensa también vulneraría las leyes. En cualquier caso tanto Dilma como Lula han preferido no arriesgarse, y el nombramiento del cargo de ministro que estaba prevista para el martes 22 se ha adelantado para este jueves 17 de marzo.
El Gobierno también quiso divulgar el documento de posesión del nuevo ministro Lula con la firma del expresidente y no de la mandataria Rousseff y alegó que le envió el certificado ante la posibilidad de que Lula no pudiese asistir a su ceremonia de posesión del cargo. Es decir, las escuchas publicadas en las que Rousseff avisaba de que iba a mandarle el documento y que lo usara "si fuera necesario" tenían que ver con el hecho de que podrían no encontrarse este jueves y no con la intención de la mandataria de proteger a Lulafrente a posibles intimaciones policiales. Rousseff también añadió en nota de prensa que “no había nada de malo en esa conversación” y que simplemente se confirmaba una información que ya se había publicado horas antes en el Boletín del Estado.
El juez sabía que si la filtración no servía para evitar que Lula asumiera el nuevo cargo, sí valdría para encender los ánimos de un sector que sueña con ver a Lula entre rejas
Sin embargo, el juez Moro sabía que si esa filtración no servía para evitar que Lula asumiera el nuevo cargo, sí valdría para encender los ánimos de un sector de la población que sueña con ver al expresidente entre rejas. Los mismos que abarrotaron la Avenida Paulista en las manifestaciones del pasado domingo, se concentraron este miércoles en el mismo lugar para exigir la prisión inmediata del ex presidente. En Brasilia y en otras decena de ciudades cientos de manifestantes se manifestaron para celebrar la filtración de Moro y protestar por la entrada de Lula en el gobierno.
El empresario de 57 años, Pedro de Albuquerque, decía el pasado domingo en la marcha pro impeachment: “A Lula hay que llevarlo preso, si no lo cazamos ahora, le vuelven a elegir presidente”. La profesora y socióloga Esther Solano bromeaba en la revista Carta Capital: “En mis clases lo hemos hablado, el juez Moro o lleva preso a Lula o lo hace presidente en 2018”.
Si un sector de la población quiere ver a Lula en la cárcel, otra parte pide que la justicia brasileña sea igual para todos. Tras la última filtración de Moro a la prensa, un grupo de artistas, periodistas independientes e intelectuales grabaron un vídeo en el que reflejaban el sentimiento de otros muchos brasileños: “Todos estamos contra la corrupción y queremos que se luche contra ella, pero los medios y los órganos judiciales no pueden actuar como un partido político. Lo que está en juego es mucho más importante que quién ocupará la presidencia de la República. Lo que está en juego es la propia democracia y la estabilidad del país y de sus instituciones”.
|
|
|
جواب |
رسائل 4 من 7 في الفقرة |
|
Un nuevo equipo de ministros y un giro en la política económica fueron las condiciones que impuso Lula para intentar salvar un Gobierno que agoniza desde hace meses
EL PMDB tomó esa medida el sábado, cuando nadie esperaba lo que iba a suceder tan solo tres días después. Y es que a primera hora de la tarde del martes el ministerio Público daba a conocer las declaraciones del ex representante del PT en el Senado, Delcídio Amaral, preso desde diciembre por la operación Lava Jato. Por primera vez la presidenta Rousseff era vinculada directamente al escándalo,acusada de obstruir dicha investigación, ofreciendo dinero a través del ex ministro de la Casa Civil, Aloizio Mercadante, para que Amaral no delatara a los directores de dos de las constructoras investigadas.
En los 400 folios de declaraciones, el petista no deja títere con cabeza. El jefe del Congreso, Renan Calheiros (PMDB), el vicepresidente Michel Temer (PMDB), el presidente del partido de oposición Aécio Neves (PSDB), Lula da Silva y la bancada completa del partido aliado del Gobierno en el Senado (PMDB), fueron algunos de los acusados por el exsenador de diversos crímenes relacionados con el escándalo de Petrobras. Tras el jarro de agua fría que cayó sobre el Congreso y Ejecutivo, Lula y Calheiros decidieron ponerse de acuerdo. El ex presidente se reunió con Rousseff y le anunció que dirigiría el ministerio de la Casa de Gobierno, un cargo equivalente a primer ministro, y desde el cual tendría vía libre para actuar a sus anchas. Un nuevo equipo de ministros y un giro en la política económica fueron las condiciones que impuso Lula para intentar salvar un Gobierno que agoniza desde hace meses.
Manifestantes protestan contra el nombramiento de Lula como ministro de la Presidencia. - EFE
Moro contra Lula
Nada más conocerse la entrada de Lula al Gobierno, la oposición puso el grito en el cielo y aseguró que denunciaría esta decisión, por entenderla como un “delito de obstrucción a la justicia” a través del cual Lula se libraría de ser juzgado por el magistrado Sérgio Moro. Lula da Silva podría seguir siendo investigado, pero sería juzgado por el Tribunal Supremo Federal a través de una única instancia. Algunos juristas opinan que este hecho beneficiaría al expresidente ya que muchos jueces del Supremo fueron nombrados por Dilma y por el propio Lula. Otros opinan lo contrario: “Sería un juicio mucho más rápido y la sentencia sería definitiva, no podría apelar. Además todo el caso ya está siendo muy mediático y hay muchas opiniones formadas sobre él, no sé si le compensaría”, argumenta el profesor de Derecho Constitucional de la PUC de San Pablo, Pedro Serrano en BBC Brasil.
La grabación de la conversación entre Lula y Dilma es ilegal y el hecho de filtrarla a la prensa también vulneraría las leyes
Pero al que más le disgustó la idea de ver a Lula en un ministerio fue al propio juez Sérgio Moro. Si quedaba alguna duda en relación a la objetividad del magistrado, la actitud que tomó horas después de enterarse de la noticia dejó bastante claro que la operación Lava Jato tiene entre sus objetivos principales acabar con Lula a cualquier costa. El magistrado decidió filtrar a la prensa una escucha que ya no debía estar funcionando que recoge una conversación telefónica entre la presidenta y Lula. En ella, Rousseff le dice al exmandatario que le ha enviado el papel para firmar el nuevo cargo, y le sugiere que lo suscriba en cuanto le sea necesario, dando a entender, que le serviría en el caso de que pudiera sufrir una supuesta prisión preventiva. A pesar de que por sí la escucha no aportaba nueva información, ya que era sabido que otra de las ventajas del foro privilegiado era la de no poder pasar por una prisión preventiva, la noticia se entendió como el último intento de Moro para acabar con el expresidente.
El profesor de comunicación política, Wilson Gomes, decía en su cuenta de Facebook: “Para Moro, Lula es suyo, no es de nadie”. Esta aseveración se confirma con el paso de las horas y con la actitud de Moro que parece haber entablado con Lula una riña personal propia de una película de far west más que una investigación seria contra la corrupción. No se sabe si la filtración de Moro tendrá consecuencias legales. Lo que se conoce hasta ahora es que en el momento que fue grabada ya era ilegal y el hecho de filtrarla a la prensa también vulneraría las leyes. En cualquier caso tanto Dilma como Lula han preferido no arriesgarse, y el nombramiento del cargo de ministro que estaba prevista para el martes 22 se ha adelantado para este jueves 17 de marzo.
El Gobierno también quiso divulgar el documento de posesión del nuevo ministro Lula con la firma del expresidente y no de la mandataria Rousseff y alegó que le envió el certificado ante la posibilidad de que Lula no pudiese asistir a su ceremonia de posesión del cargo. Es decir, las escuchas publicadas en las que Rousseff avisaba de que iba a mandarle el documento y que lo usara "si fuera necesario" tenían que ver con el hecho de que podrían no encontrarse este jueves y no con la intención de la mandataria de proteger a Lulafrente a posibles intimaciones policiales. Rousseff también añadió en nota de prensa que “no había nada de malo en esa conversación” y que simplemente se confirmaba una información que ya se había publicado horas antes en el Boletín del Estado.
El juez sabía que si la filtración no servía para evitar que Lula asumiera el nuevo cargo, sí valdría para encender los ánimos de un sector que sueña con ver a Lula entre rejas
Sin embargo, el juez Moro sabía que si esa filtración no servía para evitar que Lula asumiera el nuevo cargo, sí valdría para encender los ánimos de un sector de la población que sueña con ver al expresidente entre rejas. Los mismos que abarrotaron la Avenida Paulista en las manifestaciones del pasado domingo, se concentraron este miércoles en el mismo lugar para exigir la prisión inmediata del ex presidente. En Brasilia y en otras decena de ciudades cientos de manifestantes se manifestaron para celebrar la filtración de Moro y protestar por la entrada de Lula en el gobierno.
El empresario de 57 años, Pedro de Albuquerque, decía el pasado domingo en la marcha pro impeachment: “A Lula hay que llevarlo preso, si no lo cazamos ahora, le vuelven a elegir presidente”. La profesora y socióloga Esther Solano bromeaba en la revista Carta Capital: “En mis clases lo hemos hablado, el juez Moro o lleva preso a Lula o lo hace presidente en 2018”.
Si un sector de la población quiere ver a Lula en la cárcel, otra parte pide que la justicia brasileña sea igual para todos. Tras la última filtración de Moro a la prensa, un grupo de artistas, periodistas independientes e intelectuales grabaron un vídeo en el que reflejaban el sentimiento de otros muchos brasileños: “Todos estamos contra la corrupción y queremos que se luche contra ella, pero los medios y los órganos judiciales no pueden actuar como un partido político. Lo que está en juego es mucho más importante que quién ocupará la presidencia de la República. Lo que está en juego es la propia democracia y la estabilidad del país y de sus instituciones”.
|
|
|
جواب |
رسائل 5 من 7 في الفقرة |
|
Comenzó el golpe institucional contra Dilma y Lula
Publicado: 17 mar 2016 17:57 GMT | Última actualización: 17 mar 2016 18:16 GMT
En sólo 24 horas, el Poder Judicial de Brasil dejó atrás cualquier muestra de equidistancia previa y se lanzó en una ofensiva brutal contra el gobierno de Dilma Rousseuff y la designación del ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva como Ministro de la Casa Civil. En primer lugar, el juez Moro, que había perdido la causa a raíz de la designación, difundió un audio entre Lula y Dilma, violando la propia Constitución de Brasil, tras lo cual la presidenta anunció que iría a la justicia. Luego, el juez federal Itagiba Catta Preta Neto emitió una cautelar para suspender la juramentación de Lula -con todo lo que ello implica, dando cuenta de que es un ex presidente de doble mandato- en el gabinete de Dilma. Enseguida, los medios internacionales se hicieron eco del perfil público del juez en las redes sociales, plagado de convocatorias a movilizaciones a favor del impeachment a Dilma y con frases como “si ella cae, el dólar cae con ella”.
El asedio al tándem Dilma-Lula no terminó allí: los medios Folha de Sao Paulo, O Estado de Sao Paulo y Globo adornaron de titulares catástrofes a la noticia del audio, aún cuando la propia relatoría de Moro decía que no había indicio de actuación “de forma inadecuada” en aquel diálogo. Y la FIESP (Federación de Industrias del Estado de Sao Paulo) pidió la “renuncia ya” de la presidenta. Brasil vive, entonces, horas decisivas. A las convocatorias permanentes (y nada espontáneas) de la derecha brasilera y sectores medios urbanos contra el gobierno se ha sumado ahora un llamado del bloque PT-CUT-MST para defender al gobierno de Dilma de estos embates. El propio Lula había sido muy claro durante la celebración del 36 aniversario del PT, al decir que “si me quieren derrumbar, tendrán que ir a las calles”, lo que pronostica que no se rendirá fácil -algo acorde, además, a sus cuatro décadas de persistencia en el plano político y sindical-.
En caso de paralizarse la designación de Lula, estaríamos ante un antecedente muy grave, que además contradice la separación de poderes (tan declamada y a la vez poco trabajada de parte de los sectores conservadores de nuestro continente). En caso de afirmarse en el gobierno el ex líder sindical, deberá tomar el mando del control político-económico de Planalto, lo que significa en términos concretos cambiar la orientación macroeconómica originada desde el inicio del segundo mandato de Rousseuff. Sobre este tema, Lula había sido contundente en enero pasado, al decir que “tenemos que explicar porqué Levy dejó el gobierno”, en alusión a las políticas ortodoxas del formado en Chicago. Un plan extensivo e créditos, y una ampliación de programas sociales como Bolsa Familia y Mi Casa Mi Vida, podrían ser la llave de salida “por arriba” del actual laberinto del gobierno petista, en términos de iniciativas concretas.
El punto de la movilización popular es, además, lo que marcará las próximas horas de la política brasilera, con repercusiones, pase lo que pase, a nivel regional. Para sostenerse, y también para tomar nuevo impulso, el tándem Dilma-Lula tendrá que apuntar a una disputa simbólica en todos los planos: las calles, hoy ganadas por los sectores más conservadores; los medios, donde hoy se afinca el antipetismo más extremo, recubierto de intrigas; y las instituciones. En los tres ámbitos se desarrolla, al mismo tiempo y con ritmos diversos, el intento de golpe institucional. El PT cuenta con el apoyo -aunque hoy más pasivo que antes- de un importante sector del pueblo brasilero, que no parece dispuesto a resignar lo que consiguió durante este tiempo. Sin embargo, de no activarse a tiempo esa célula dormida, podría ser demasiado tarde. Lo sabe Lula. Lo sabe Dilma. Pero sobre todo, lo sabe la derecha, que envalentonada -y sin ningún respeto por las instituciones antes glorificadas- quiere dar el golpe final.
|
|
|
جواب |
رسائل 6 من 7 في الفقرة |
|
Maduro: "Hay un golpe de Estado mediático y judicial contra Dilma Rousseff"
Publicado: 18 mar 2016 05:18 GMT | Última actualización: 18 mar 2016 05:24 GMT
"Venezuela se suma a las voces de los movimientos sociales revolucionarios de nuestro continente, denunciando y rechazando el golpe de Estado de factura imperialista", manifestó el mandatario venezolano.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, rechazó la "reactivación de un golpe de Estado" en Brasil por parte de la oposición brasileña contra su homóloga Dilma Rousseff y el expresidente de ese país Luiz Inácio Lula da Silva, informa la Agencia Venezolana de Noticias.
"Venezuela condena el golpe de Estado anunciado y ejecutado por medios de comunicación y factores del poder judicial. Muy peligroso que se pretenda estos caminos para arrebatarle lo que se han ganado en las calles durante décadas de lucha de la resistencia", dijo Maduro.
Leer más 
Según el jefe de Estado venezolano, esta campaña tiene como objetivo "desaparecer y acabar el liderazgo legítimo, democrático, profundamente popular que estos dos dirigentes históricos de la nueva época latinoamericana", tal y como lo han intentado en Venezuela desde que Hugo Chávez llegó al poder en 1999.
Asimismo, Maduro reiteró su solidaridad con Rousseff y Lula da Silva. "Venezuela se suma a las voces de los movimientos sociales revolucionarios de nuestro continente, denunciando y rechazando el golpe de Estado de factura imperialista que, a través de grandes medios de comunicación, pretenden desaparecer de la vida política a estos dos grandes líderes", agregó.
40 minutos en el cargo
Este jueves, una comisión de 65 diputados del Congreso anunció que examinará si existen argumentos jurídicos para un juicio político que puede desalojar a Rousseff de la silla presidencial.
Este hecho se dio a conocer la misma jornada en que un juez suspendió de forma cautelar el nombramiento de Lula da Silva como jefe del Gabinete. La decisión llega después de un acto en el que Da Silva prestó juramento. Así que ocupó el cargo de ministro durante menos de una hora. Según el magistrado, la designación podría entorpecer la investigación por corrupción en el caso Petrobras.
Etiquetas
|
|
|
جواب |
رسائل 7 من 7 في الفقرة |
|
Al caer por arbitraria la otra medida cautelar contra la posesión de Lula ...ya puede ejercer a plenitud como el ministro estrella de Dilma .- Llegó de nuevo la hora del pueblo trabajador contra los arribistas y vendidos al imperio .-
|
|
|
أول
سابق
2 a 7 de 7
لاحق
آخر
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - كل الحقوق محفوظة | |
|
|