Page principale  |  Contacte  

Adresse mail:

Mot de Passe:

Enrégistrer maintenant!

Mot de passe oublié?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Joyeux Anniversaire TATIS-7!                                                                                           Joyeux Anniversaire Tatisverde!
 
Nouveautés
  Rejoindre maintenant
  Rubrique de messages 
  Galérie des images 
 Archives et documents 
 Recherches et tests 
  Liste de participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Outils
 
General: lazaro baez socio de macri? EL TIRO POR LA CULATA
Choisir un autre rubrique de messages
Thème précédent  Thème suivant
Réponse  Message 1 de 9 de ce thème 
De: alí-babá  (message original) Envoyé: 09/05/2016 16:21

EL PAIS › LAZARO BAEZ RECONOCIO ANTE LA JUSTICIA SU RELACION COMERCIAL CON ANGELO CALCATERRA

Los negocios con el primo de Macri

El empresario procesado por lavado de dinero admitió, a través de un escrito, haber recibido 209 millones de pesos de Helvetic Group para formar una sociedad con una firma de Calcaterra y otras empresas. También dijo no saber de qué se lo acusa.

 Por Irina Hauser

En un escrito que le entregó al juez Sebastián Casanello, Lázaro Báez reconoció que recibió cerca de 209 millones de pesos de Helvetic Group como una suerte de préstamo para armar una sociedad con una empresa del primo de Mauricio Macri, Angelo Calcaterra, y otras firmas, con la expectativa de participar en la construcción de dos represas en Santa Cruz. Aunque no lo dijo literalmente, la noticia podría ser incluso que en la financiera SGI habrían contado también plata del primo del Presidente. Báez, quien ya está procesado por lavado de dinero, tenía que ampliar su indagatoria. Fue llevado a Tribunales desde el penal de Ezeiza ayer a la mañana, pero no contestó preguntas. El escrito dice que la licitación de la que él resultó excluido –en tiempos de la gestión de Julio De Vido en el Ministerio de Planificación– tuvo irregularidades, que no es el dueño de Helvetic, que no entiende de qué lo acusa el juez y que lo que hay es una “consagración del más primitivo sentimiento de venganza popular (y judicial)” que lesiona “derechos y garantías”.

Según la investigación judicial, entre diciembre de 2012 y abril de 2013, “a través de una posible maniobra de auto-venta o auto-compra de títulos de la deuda pública por parte de Helvetic Services Group SA, se reingresó al país una suma aproximada de 33 millones de dólares que habrían sido insertados en el mercado local a partir de su depósito en una cuenta bancaria de Austral Construcciones SA en el Banco de la Nación Argentina, a través de nueve cheques por un total de 208.840.876 pesos, endosados por Jorge Chueco (como apoderado de Helvetic) y depositados por Claudio Larrea y Claudio Bustos en nombre de Austral”; se hacían “transferencias de dinero procedentes de fuentes ilícitas desde SGI Argentina a Helvetic”, la que a su vez habría adquiridos bonos, los transfería en dólares por un sistema de compensación y liquidación en Suiza para reingresarlos a Austral.

Para los investigadores, Báez está detrás de Helvetic, que a la vez había comprado SGI, y que habría sido utilizada para hacer circular dinero y disimular su origen ilícito. “Ni yo ni mi hijo Martín somos ni hemos sido accionistas, ni directores, ni apoderados, ni representantes, ni empleados ni nada que se le parezca de dicha sociedad”, en alusión a Helvetic, señaló Báez en su presentación. A la vez, dijo que es una empresa con trayectoria internacional, y que fue contratada para que Austral Construcciones pudiera asociarse con alguna firma de capital extranjero y presentarse a la licitación para las obras de las usinas hidroeléctricas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic. La unión de empresas, según explica el escrito de Báez, quedó integrada por Austral, Iecsa (la empresa de Calcaterra), Esuco, Chediak y Sinohydro, esta última de capitales chinos. “La empresa suiza (Helvetic), seguramente con el horizonte en la importancia del negocio aludido, abonó su suscripción con nueve cheques que fueron depositados en la cuenta bancaria de Austral”, justificó Báez.

Al final, la licitación fue adjudicada a Electroingeniería e Hidrocuyo SA junto con la empresa china Gdezhouba Group Company Limited. “El proceso adjudicatario no quedó exento de irregularidades”, dice el empresario preso desde hace un mes. Señala que se les permitió modificar su propia cotización a espaldas del resto de los oferentes. Así las cosas, Báez dice que después de recibir 208 millones para un negocio que no se hizo ahora Austral le debe plata a Helvetic.

En el juzgado, donde fue recibido por Casanello y el fiscal Guillermo Marijuán, Báez se quejó de que no recibe en la prisión la medicación que necesita. Marijuán encabezó la semana pasada los allanamientos múltiples y espectaculares en toda Santa Cruz, a través de los cuales se intenta tasar los bienes de Báez y de su entorno familiar. Es por si en un futuro juicio oral debe responder económicamente por algún delito a través del decomiso de sus bienes. El escrito cuestiona que se le intenta imponer “la pena económica total al proceder a la confiscación de la totalidad” de sus bienes. En la provincia se encontraron más de 200 propiedades de Báez y su núcleo más próximo. En Río Gallegos, por ejemplo, según el fiscal los inmuebles hallados equivalen a una superficie de doce manzanas.

Hasta ahora Casanello lo procesó con prisión preventiva por lavado de 5,1 millones de dólares, que era el dinero que captaron las cámaras de seguridad cuando contaban billetes su contador Daniel Pérez Gadín, también preso, y sus respectivos hijos. Báez reconoció como suyo ese dinero. Después apareció Leonardo Fariña con algunas revelaciones a cambio de ser tenido como arrepentido. La Sala II de la Cámara Federal le indicó al juez que no se podía quedar ahí la investigación y que debía rastrear operaciones de salida y reingreso de dinero al país. Báez dice que no entiende qué se le imputa en esta nueva indagatoria, ya que para él las operaciones de Helvetic y Austral con los bonos y los cheques endosados por Chueco (también preso) no son delito. Alega que lo acusan por “tener una solvencia patrimonial considerable o manejar un importante caudal de dinero”.



Premier  Précédent  2 à 9 de 9  Suivant   Dernier  
Réponse  Message 2 de 9 de ce thème 
De: alí-babá Envoyé: 09/05/2016 16:23

MIL MILLONES DE PESOS DESDE 2008 HASTA HOY

El principal asesor de Macri no para de sumar contratos en la Ciudad

Por Emilia Delfino | El empresario Nicolás Caputo acaba de adjudicarse una licitación por 400 millones para mantenimiento de hospitales porteños.

 

Estar de los dos lados del mostrador sigue siendo una característica inevitable en los distintos gobiernos, sin importar ideologías o partidos políticos.Nicolás Caputo, alias “Nicki”, mejor amigo y consejero de cabecera de Mauricio Macri, es un ejemplo. Además de su influencia en la política sobre el jefe de Gobierno porteño y candidato presidencial del PRO, Caputo no para de sumar negocios con el mismo gobierno al que asesora.
PERFIL pudo probar que durante sus dos mandatos, Macri le otorgó a su amigo contratos por casi $ 1.000 millones y que esos negocios vienen creciendo exponencialmente. Esta cifra consta en los registros presupuestarios de la Ciudad, y es sólo una parte de la facturación total de SES SA.

Caputo es un empresario reconocido de la obra pública en el país. Para hacer negocios con el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, opera con su constructora Caputo SA. Pero en la ciudad de Buenos Aires ideó una forma de pasar un poco más inadvertido y consigue contratos con SES SA, de la que posee el 50% de las acciones.

Caputo no es sólo un amigo y consejero. Un ministro de la Ciudad tiene una frase para explicar la incidencia del empresario en el gobierno de Macri: “Tengo un jefe grande y un jefe chico”, en alusión a la altura del jefe de Gobierno y a la baja estatura de “Niki”.

SES SA es una constructora, pero acaba de renovar junto con varios de sus socios uno de los contratos más importantes del ámbito porteño: el mantenimiento y limpieza de los hospitales, un negocio denunciado por sobreprecios. El Ministerio de Salud de la Ciudad, que lidera Graciela Reybaud, le entregó a SES más de $ 414 millones por este servicio. Los pliegos tienen una característica particular: en las 36 licitaciones se presentaron las mismas nueve empresas. Son todas miembros de la misma cámara empresarial.

PERFIL recorrió durante el último mes y medio fuentes gremiales, oficiales y empresarias para lograr determinar cómo se distribuye este negocio en la Ciudad. SES SA resultó serla segunda empresa más beneficiada en estas licitaciones de mantenimiento, obras y limpieza. En abril se llevó cinco licitaciones: el Ramos Mejía, el Dueñas, el Tornú, el Ameghino y el Moyano. Total: $ 414.452.992.

SES no es una empresa de limpieza sino una constructora. Sin embargo, dentro de esos $ 414 millones, la Ciudad le pagará $ 113,4 millones sólo por limpiar durante los próximos cuatro años tres hospitales porteños: el Dueñas, el Ramos Mejía y el Tornú. Lo mismo sucede con una obra emblema de la Ciudad. SES ganó la limpieza y mantenimientode las estaciones del Metrobus de la 9 de Julio, junto a su socia Planobra SA, por más de 15,4 millones. Ninguna de las dos presta servicios de limpieza.

Desde hace años, SES es una de las dueñas de este negocio y subcontrata a la compañía Uadel SA para realizar la limpieza, confirmaron fuentes del ministerio y del Sindicato de Obreros de Maestranza. El gremio mantiene una pelea legal para conocer cuánto le paga la empresa de Caputo a Uadel por limpiar los hospitales en su nombre. El gremio ya confirmó las sospechas de sobreprecios en este servicio en al menos dos casos similares. Voceros del sindicato aseguraron que denunciaron ante la Justicia y el Gobierno de la Ciudad que las constructoras que ganan el servicio de limpieza luego subcontratan a otra compañía para realizarlo y pagan sólo entre el 50% y el 60% del valor que le cobran a la Ciudad. Oscar Rojas, secretario general del gremio, dijo a este medio: “Es una licitación manejada por estas empresas y el propio Caputo. Casi todas las compañías tienen relación directa o indirecta con este empresario, que parece un monje negro”.

SES ofertó muy por encima de lo que pretendía el Gobierno de la Ciudad. Su oferta es $ 41,3 millones más cara que lo que figura en los pliegos publicados en el Boletín Oficial. Ante la consulta de PERFIL, en el Ministerio de Salud porteño aseguraron que fue la oferta más barata y que los precios debieron actualizarse porque la licitación tardó un año. En la compañía dijeron a PERFIL que preferían no hacer declaraciones.

 


Un ascenso vertiginoso
Entre 2008 y 2013, el gobierno de la ciudad de Buenos Aires le pagó a SES SA, la empresa de su amigo y consejero Nicolás Caputo, casi $ 517 millones. Así consta en los registros contables del gobierno porteño a los que accedió PERFIL.
Entre 2006 y 2007, previo a la asunción de Mauricio Macri como jefe de Gobierno, SES SA facturó $ 50 millones a la Ciudad. A partir de la llegada de su amigo, los contratos subieron año a año y en 2012 se duplicaron.
En 2011, el año en que Macri fue reelecto como jefe de Gobierno, SES SA pasó a facturar $ 77,6 millones. Al año siguiente, lo duplicó hasta llegar a casi $ 150 millones.
Las licitaciones que acaba de ganar la compañía de Caputo para el mantenimiento y limpieza de cinco hospitales porteños equivalen casi al mismo monto facturado a la Ciudad por todas las obras de la empresa entre 2008 y 2013. Es la primera vez que se informa esa cifra


Réponse  Message 3 de 9 de ce thème 
De: alí-babá Envoyé: 09/05/2016 16:25

AMIGO Y ASESOR DE MACRI

Caputo quiere vender una de sus empresas para evitar que se lo compare con Lázaro

Busca desprenderse de SES SA, la firma con la que ganó licitaciones en la Ciudad durante los gobiernos del PRO.

 

Nicolás Caputo es el mejor amigo y principal asesor deMauricio Macri. Es también dueño de constructoras y fue favorecido con contratos millonarios en la Ciudad de Buenos Aires durante los mandatos del PRO,pero ahora que es la sombra del Presidente de la Nación no quiere verse reflejado en uno de los emblemas más criticados, denunciados y sospechados del kirchnerismo: Lázaro Báez.

No es lo mismo un político que se convierte en empresario que un empresario convertido a la política. A medida que Néstor Kirchner sumaba poder político, Báez compraba más empresas. Caputo quiere dar vuelta esa lógica. Desde que su mejor amigo llegó a la Presidencia, está buscando desprenderse de una de las constructoras que lo convierte en el rebote inevitable del empresario santacruceño. Allegados al empresario confirmaron a PERFIL que Caputo ya ofreció en las últimas semanas a varios de sus socios la empresa SES SA, con la que ganó contratos por al menos $ 1.300 millones en la Ciudad desde 2007.

Esa cifra corresponde a los registros presupuestarios de la Ciudad, y es sólo una parte de la facturación total de SES SA al gobierno porteño. Por eso, es la empresa que más expuso la incompatibilidad de la relación entre Macri y Caputo, que ahora continúa Horacio Rodríguez Larreta.

Su constructora emblema es Caputo SA, fundada por su abuelo, y con la que hizo obras millonarias con el gobierno de Cristina Kirchner. También con grandes emprendimientos privados. Pero para operar con el gobierno porteño fue un poco más sofisticado. Utilizó una constructora que no llevara su apellido: SES SA, de la que Caputo SA tiene el 50% de las acciones, según declara en su balance ante la Bolsa de Comercio. El resto de las acciones de SES SA pertenecen a “la vieja”, como se refiere uno de los gerentes de la compañía. Pocos conocen su nombre. Fuentes vinculadas al empresario confirmaron que la firma busca un comprador, aunque intentaron minimizar la influencia que tiene Caputo. Él suele despegarse diciendo que maneja sólo el 10% y que no tiene “mucha decisión”, pero en su entorno reconocen que fue quien “pidió” que se avance con la venta.

No sólo se vende la parte de Caputo. SES puso a la venta todo su paquete accionario. Así se lo manifestó el propio Caputo a algunos de los empresarios con los que suele hacer negocios en la Ciudad. Uno de los que recibió la oferta es Patricio Farcuh, dueño del Grupo Rhuo, quien rechazó la oferta según informaron voceros del empresario ante la consulta de PERFIL. Farcuh es dueño de Planobra SA, una de las asociadas preferidas de Caputo para hacer negocios en la Ciudad.

Macri dijo el año pasado en el programa Plan M: “Es un hermano mío de la vida, pero insisto, Caputo no tuvo ningún privilegio y no participó de una sola licitación” durante su mandato como jefe de Gobierno porteño. Falso. Macri otorgó a su amigo varios contratos de obra pública en la Ciudad de Buenos Aires: mantenimiento de hospitales (sólo en 2015 ganó licitaciones por $ 414 millones y parte del servicio es para la limpieza, que Caputo subcontrata a otras empresas); limpieza y mantenimiento de las estaciones del Metrobus de la 9 de Julio, junto a su socia Planobra SA, por más de $ 15,4 millones (ninguna de las dos empresas presta servicios de limpieza); mantenimiento integral en escuelas (sólo en marzo de este año sumó tres contratos por más de $ 287 millones).

Caputo es un empresario reconocido de la obra pública. No es sólo un amigo y consejero de Macri. Su influencia en la política del PRO es palabra santa. Un funcionario que acompaña a Macri desde hace años, lo resume así: “Te pueden bajar el pulgar (Horacio Rodríguez) Larreta o (Daniel) Angelici –uno de los principales operadores judiciales del Gobierno, además de presidente de Boca Juniors–, pero si Macri cree en lo que le proponés, seguís teniendo chances. Ahora, si el que te baja el pulgar es ‘Niki’, no tenés chances con Macri”. Un ministro de la Ciudad tenía una frase para explicar la incidencia del empresario: “Tengo un jefe grande y un jefe chico”, en alusión a las estaturas del entonces jefe de Gobierno y el empresario.

La idea que molesta a Caputo es también el rebote de la experiencia que dejaron los Kirchner y el estigma de Lázaro Báez. Es ese reflejo en el que no quiere verse el empresario. Al menos es lo que dice frente a sus allegados. Aunque a diferencia de Báez, el crecimiento de su fortuna y de sus constructoras no dependió exclusivamente de su relación con la política y los negocios con el Estado, Caputo no puede negar que también ganó contratos millonarios que le otorgó su amigo Macri como jefe de Gobierno porteño. Y sigue siendo muestra de que en la Argentina, estar de los dos lados del mostrador es una característica inevitable en los distintos gobiernos, sin importar ideologías.

 


Réponse  Message 4 de 9 de ce thème 
De: alí-babá Envoyé: 09/05/2016 16:27
Tras la publicación de los Panamá Papers, que revelan en detalle los negocios de políticos y funcionarios del mundo a través de sociedades off shore más grande de la historia, se descubrió que el estudio Mossack Fonseca, estudio especialista en administración de cuentas y sociedades en paraísos fiscales, implicado en la causa por lavado de activos iniciada contra Lázaro Báez, fue también el encargado de crear la cuenta de Mauricio Macri y su padre en Islas Bahamas.
 
Como parte de su estrategia, Mossack Fonseca "prestó" nombres de directores, managers y accionistas, de manera de esconder a los verdaderos dueños de estas "compañías fantasma", así como también trabajó fuertemente para proteger el secreto bancario de sus clientes, al mismo tiempo que intentó evitar hacer gestiones para personas políticamente expuestas (PEP).
 
Las sociedades offshore son empresas que no registran ninguna actividad económica o comercial real y sirven de "pantalla" a sus dueños para transferir dinero, realizar operaciones financieras, abrir cuentas bancarias en el exterior y realizar operatorias sin las cargas fiscales que tienen en los países de origen.
 
 
 

Réponse  Message 5 de 9 de ce thème 
De: alí-babá Envoyé: 09/05/2016 16:28

CORRUPCIÓN

Báez involucra al primo de Macri. Calcaterra deja IESA

VENTILADOR
06-05-2016

El empresario reflotó su vínculo con Calcaterra

La Nación

Lazaro Báez se defendió de las acusaciones de lavado de dinero con un pariente del presidente Mauricio Macri y con una emblemática obra pública prometida por el kirchnerismo: la de las represas Presidente Néstor Kirchnery Gobernador Jorge Cepernic, de Santa Cruz. Báez dijo que se asoció con la empresa Iecsa, de Ángelo Calcaterra, primo de Macri, para competir por la obra y que, para capitalizarse, su empresa Austral Construcciones emitió acciones preferidas que compró Helvetic Service Group, una firma suiza de inversión.

Justamente anteayer, como informó LA NACION, Calcaterra dijo que vendía sus negocios en Iecsa para que no hubiera un conflicto de intereses con la gestión de Macri.

Helvetic Service Group le pagó a Báez 33 millones de dólares por esa operación de compra de obligaciones, los que ingresaron a las cuentas de Austral Construcciones en el Banco Nación, sucursal Plaza de Mayo, mediante nueve cheques por 209 millones de pesos.

 
 
 

Lo que dejó la indagatoria de Lázaro Báez, por Paz Rodríguez Niell y Jorge Liotti

Para probar que esa operación se realizó, Báez tiene en su poder un memorándum de entendimiento firmado con Iecsa, por el propio Ángelo Calcaterra, por un lado, y por Julio Enrique Mendoza, presidente de Austral Construcciones, protocolizado y con intervención notarial. También cuenta con documentos que certifican de la emisión de las obligaciones negociables, según supuestos registros contables de Austral Construcciones que vio LA NACION.

Pero para la acusación fiscal, esos fondos en realidad eran dinero negro que salió de la Argentina a través de La Rosadita (la cueva SGI, de Puerto Madero), con el que se compraron en Suiza bonos de la deuda argentina, los que se vendieron y fueron girados por Helvetic Service Group a Báez. La acusación es que se trató de una autoventa o autocompra de bonos. Para probarlo, la fiscalía cuenta con los registros de la venta de bonos y los cheques endosados por Jorge Chueco, abogado de Báez que operaba con un poder de SGI.

Báez sostiene en su defensa que Helvetic es "una corporación constituida conforme a la legislación suiza, de reconocida trayectoria internacional y con negocios en más de quince países, cumpliendo con las disposiciones de la legislación suiza". Que "es una empresa seria, solvente, de reconocida trayectoria internacional, con inserción en varios países y es monitoreada por las rigurosas leyes y mecanismos de control de uno de los países más desarrollados del mundo".

Dijo, por supuesto, que Helvetic Service Group no es de él, sino del ítalo-cordobés Marcelo Ramos, citado a indagatoria por el juez Sebastián Casanello, y de la italiana Verena Fontana.

Sin embargo, para el juez Casanello, Helvetic Service Group funciona "como una sociedad vehículo: una suerte de tren en constante movimiento, donde se suben y bajan activos de distintas personas que buscan reducir u ocultar parte de su patrimonio

"A cada usuario se le entrega un poder notarial que le permite operar su parte del negocio", dijo el juez cuando procesó a Báez con prisión preventiva. Así pudo haber sido usada por Báez para este negocio y luego se bajó.

Pero Helvetic Service Group no es sólo una empresa financiera que vio en las represas patagónicas la promesa de "ser un muy buen proyecto empresarial", como dice Báez en su escrito de defensa

Helvetic Service Group es la firma que se quedó como dueña de La Rosadita, o SGI, bajo presión, que ejerció Daniel Pérez Gadin sobre Federico Elaskar, en nombre de Báez. Jorge Chueco participó de esa adquisición.

En esta idea de que Helvetic era contratada por Báez cuando la necesitaba se apoya la tesis de la autocompra o autoventa: la hipótesis es que Báez con Helvetic simuló la operación financiera para blanquear los fondos.

Sin embargo, el empresario dijo que Helvetic le inyectó el capital necesario para participar de la licitación por las represas, que perdió. Por eso dijo que le debe ahora 33 millones de dólares a Helvetic. Y argumentó que justamente el hecho de perder la licitación a manos de Electroingeniería (de Gerardo Ferreyra, otro empresario kirchnerista, pero cordobés) es lo que demuestra que su empresa no era la preferida. Claro, era 2012, ya Néstor Kirchner había muerto y habían quedado atrás los tiempos en que se quedaba con el 78% de toda la obra pública santacruceña.


 

Calcaterra dice que vende IESA

Página 12

Angelo Calcaterra, primo del presidente Mauricio Macri, anunció que venderá la empresa Iecsa SA, una de las mayores proveedoras de obra pública de las últimas décadas. La firma fue la constructora de Socma, de la familia Macri, hasta 2007, cuando la compró Calcaterra en el marco de la desarticulación del Grupo. Según dejaron entrever desde la empresa, la decisión de venta tiene que ver con los inconvenientes que Calcaterra enfrenta a la hora de presentarse como contratista del Estado por su relación familiar con el Presidente.

Calcaterra es arquitecto, hijo de una hermana de Franco Macri, padre del presidente. Fue durante seis años gerente de Socma y en 2007 conformó el Grupo ODS con la participación de la empresa italiana Ghella, mediante la compra a Franco de Iecsa y Creaurban. El holding agrupa empresas de la construcción, desarrollos inmobiliarios, servicios financieros y de concesiones. Iecsa es la principal empresa del Grupo y se especializa en la ingeniería, provisión y construcción de proyectos de infraestructura, edificios de alta complejidad, puentes de grandes luces, autopistas y obras viales, presas y obras de saneamiento. El principal cliente de Iecsa es el Estado, como contratista de obra pública. De hecho, recientemente el ex ministro de Planificación Julio De Vido dijo que Angelo Calcaterra ha tenido una participación preponderante en la obra pública durante el kirchnerismo, en tercer lugar, detrás de Techint y Electroingeniería, y muy por encima de Lázaro Báez. Iecsa participó de proyectos como la autopista Santa Fe-Rosario, la remodelación de la Gral. Paz, Atucha I, Yacyretá y la Central Embalse Río Tercero. Actualmente encabeza una de las tres UTE para desarrollar el proyecto de gasoductos de Córdoba por un total de 9 mil millones de pesos.

Lázaro admitió que recibió 209 millones de la firma suiza Helvetic, pero dijo que no es el dueño

La Política Online

Lázaro Báez negó ser el dueño de la sociedad suiza Helvetic Services Group pero admitió que su empresa Austral Construcciones recibió cheques provenientes de esa sociedad suiza por un total de casi 209 millones de pesos, aparentemente para afrontar la licitación por la construcción de represas en Santa Cruz.

Así lo afirmó en el escrito que presentó esta mañana ante el juez federal Sebastián Casanello en el marco de la ampliación de su indagatoria en el marco de la causa que se lo investiga por presuntas maniobras de lavado de dinero.

Báez, detenido hace exactamente un mes, permaneció durante poco más de media hora en el despacho del magistrado, en el cuarto piso de los Tribunales Federales de Comodoro Py, y se limitó a presentar un escrito y negarse a responder preguntas.

Según trascendió, en el texto, el empresario santacruceño negó todos los cargos en su contra y, en ese marco, afirmó no ser el dueño de Helvetic Services Group, la sociedad suiza que compró la financiera SGI a Federico Elaskar

No obstante, admitió que Austral Construcciones, la empresa insignia de su grupo, recibió nueve cheques por un importe total de casi 209 millones de pesos correspondientes a la sociedad suiza Helvetic Services Group.

Al procurar explicar ese movimiento, siempre según el relato de fuentes que tuvieron acceso al escrito, Báez consignó que se trató de un “mutuo” –un tipo de préstamo- destinado a afrontar “la licitación para la construcción de las represas” santacruceñas Cepernic y Kirchner.

En este tramo de la investigación, el juez federal Casanello y el fiscal Guillermo Marijuan buscan determinar si, a través de una posible maniobra de “autoventa o aucompra de títulos de la deuda pública” por parte de sociedad Helvetic Services Group, “se reingresó al país una suma aproximada de 33 millones de dólares“, que habría sido “insertada en el mercado local a partir de su depósito en una cuenta bancaria de Austral Construcciones S.A”.

Lejos de exhibir intenciones o efectivamente pedir acogerse a la figura del “arrepentido” - como habían especulado distintas versiones periodísticas en los últimos días- Báez se mantuvo esta mañana en su postura de rechazar los cargos en su contra y negarse a responder preguntas.

En ese marco, mañana será el turno de la ampliación de la indagatoria de su hijo Martín, también por esta multimillonaria operación con bonos de deuda soberana argentina tendiente a reingresar al país dinero de su grupo empresario.

A estas indagatorias se sumarán la semana próxima las del abogado Claudio Bustos y Marcelo Ramos, en tanto que al detenido abogado Jorge Chueco el juez federal Sebastián Casanello ya lo indagó por estos hechos incorporados al expediente fruto de la investigación.

De hecho, en su resolución del 18 de abril pasado –en la que procesó con prisión preventiva a Báez y a su contador Daniel Pérez Gadin, y citó a indagatoria a Echegaray y a Ángel Rubén Toninelli, ex director de la DGI- Casanello puso la mira en la operatoria que finalizó con el depósito de nueve cheques por un monto equivalente a 208.840.876 pesos.

De hecho, allí señaló que esos cheques se encontraban endosados por Jorge Chuevo –como apoderado de Helvetic- y fueron depositados por Eduardo Larrea y Claudio Bustos en nombre de Austral.

“Las operatorias consistían en transferencias de dinero procedente de fuentes ilícitas desde SGI Argentina SA a Helvetic Services Group SA; a su vez esta firma, que registraba una cuenta comitente en la sociedad de bolsa ‘Financial Net Sociedad de Bolsa’, adquiriría bonos de deuda soberana, luego esos títulos se transferían en dólares a través de un sistema de compensación y liquidación en Suiza y finalmente reingresarían al país para ingresar al patrimonio de Austral Construcciones”, describía el magistrado en su resolución.

En tanto, en relación a la ampliación de la indagatoria de Báez, ocurrida a exactamente un mes de su detención, fuentes judiciales consignaron que el único planteo realizado por fuera del escrito, fue una queja en relación al suministro de medicación.

En este sentido, los informantes indicaron que Báez –quien padece diabetes e hipertensión- se quejó porque “no le dan los medicamentos correctamente” y “le cambian todo el tiempo de médicos”, según su relato.

Tras su paso por Comodoro Py, que se extendió desde las 8:30 hasta cerca del mediodía, Báez fue trasladado nuevamente al penal de Ezeiza. 


Réponse  Message 6 de 9 de ce thème 
De: alí-babá Envoyé: 09/05/2016 16:29

EL PRIMO DE MACRI HIZO NEGOCIOS CON LAZARO BAEZ

Es el titular del Grupo Calcaterra que participó de la licitación por las represas "Néstor Kirchner" y "Jorge Cepernic" .

El emprendimiento esta siendo investigado por la justicia, se supo que Calcaterra primo del presidente argentino, quien es señalado por algunos como "testaferro" de Mauricio M, participó de la licitación por las polémicas represas y ademas se presume que trabajaron en conjunto con las empresas de Baez en otras obras públicas.

 

Al mismo tiempo que se conocía la noticia, el primo del presidente se deshacía de varias empresas vendiendo el Holding IECSA.

 

En su defensa ante el juez federal Sebastián Casanello, el empresario Lázaro Báez vinculó al primo de Mauricio Macri, Ángelo Calcaterra, como su socio en un emprendimiento que está siendo investigado por la justicia.

 

Báez aseguró que participó de la licitación para la construcción de las represas "Néstor Kirchner" y "Jorge Cepernic" junto a Unión Transitoria de Empresas (UTE), Austral Construcciones y la firma Iecsa, del Grupo Calcaterra, según indica el portal Infobae.

 

Réponse  Message 7 de 9 de ce thème 
De: alí-babá Envoyé: 09/05/2016 16:30
MISIONES PARA TODOS  »  NACIONALES   »   LÁZARO BÁEZ NO SE ARREPINTIÓ, PERO INVOLUCRÓ AL PRIMO DE MACRI EN EL NEGOCIO DE LAS REPRESAS
6 de mayo del 2016
Lázaro Báez no se arrepintió, pero involucró al primo de Macri en el negocio de las represas

Lázaro Báez no se arrepintió, pero involucró al primo de Macri en el negocio de las represas

Por escrito, el empresario se despegó de Julio De Vido. Además, mencionó irregularidades en las licitaciones y buscó salpicar a Macri. Admitió haber recibido US$ 33 millones de Helvetic, pero negó ser su dueño.

Continúa la investigación sobre Lázaro Báez. Actualmente procesado por lavado de dinero, amplió ayer su indagatoria.

Según indica el diario La Nación, dijo que tenía una “absoluta ajenidad” con los hechos investigados, que los dólares supuestamente lavados no eran suyos sino de Helvetic y que esta firma se los había girado para financiar un negocio que al final se frustró.

El negocio: la construcción de las represas santacruceñas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic. Su socio en el emprendimiento: Angelo Calcaterra, primo del presidente Mauricio Macri.

El hombre que los perjudicó y les hizo perder la licitación: Julio De Vido , ex ministro de Planificación Federal durante el kirchnerismo.

Todo esto contó en su escrito, un documento de 17 hojas. Lejos de arrepentirse, el empresario dijo que esta causa tenía métodos de la “Inquisición”.

Señaló que respondía a un “sentimiento de venganza popular (y judicial)” y que estaba empujada por “una exigencia mediática de castigo”.

No contestó preguntas. Por eso, su visita al juzgado de Sebastián Casanello duró poco más de media hora. “Formula manifestaciones”, se titula el escrito del empresario santacruceño.

En él no nombró a De Vido, pero dijo que “el proyecto de obra [para las represas] se realizó a través de un llamado a licitación pública nacional e internacional a través del Ministerio de Planificación”.

“El proceso de adjudicación no quedó excento de irregularidades”, afirmó Báez. Esas irregularidades, según él, lo perjudicaron. “Esto echa por tierra cualquier presunción de preferencia o condescendencia para con mi empresa”, afirmó.

Además, recordó que finalmente la licitación fue adjudicada a un grupo encabezado por Electroingeniería. “Se le otorgó al vencedor la posibilidad de incorporar una nota modificando su oferta”, se quejó.

Dijo que así tuvo ventajas, a espaldas de los demás, que fueron determinantes. Otra causa penal, que se tramita en el juzgado federal de Marcelo Martínez de Giorgi, investiga desde hace tiempo las supuestas irregularidades de esa licitación.

En la última página de su escrito, Báez pidió ser sobreseído. Pero además solicitó que se corroborara lo que contó. Reclamó que el juez ordenara ahora, “en forma inmediata”, medidas de prueba, tal como hizo después de “las fantasiosas afirmaciones del imputado Fariña”.

Nota relacionada:

Humberto Schiavoni, Nicolás Caputo y Ángelo Calcaterra están detrás de la construcción de las represas Corpus y Garabí

Compartir

Réponse  Message 8 de 9 de ce thème 
De: alí-babá Envoyé: 09/05/2016 16:32

“NIKY” CAPUTO, EL LAZARO BAEZ DE MACRI

Caputo
 

El empresario es “íntimo amigo” de Macri e integra la mesa chica del PRO. Durante su gestión embolsó más de 1200 millones de pesos mediante contrataciones públicas. Su principal trabajos limpiar edificios, reparar escuelas y cortar el césped. 

Por Lázaro Llorens.

El otorgamiento de millonarios contratos de obra pública a empresarios “amigos” no es una característica exclusiva del gobierno nacional, como Clarín lo ha instalado con el célebre caso de Lázaro Báez. Desde el 2007 a la fecha, durante los años de gobierno macrista, el empresario Nicolás Caputo, “amigo del alma” del Jefe de Gobierno Mauricio Macri, miembro de la mesa chica del PRO, embolsó más de 1.191 millones de pesos mediante contratos públicos con el gobierno de la ciudad. Decimos “mas”, porque hay una veintena de resoluciones firmadas aprobando, en algunos casos reajustes de precios superiores al 60%, cuyos montos específicos no figuran.

La información surge de unos 80 decretos y resoluciones firmados por el propio Macri y sus ministros y publicados en el Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires http://boletinoficial.buenosaires.gob.ar/. En ellos se puede observar también que en estas dos gestiones del PRO, el empresario “Niky” Caputo, con su empresa SES S.A. pasó a ser un contratista privilegiado del gobierno de la ciudad, adjudicándose catorce licitaciones para realizar trabajos tan diversos como difusos. Esto es: limpiar hospitales, cortar el césped, arreglar edificios. Siempre con contratos millonarios que trepan, los más recientes, hasta los 185 millones de pesos.

¿QUIEN ES CAPUTO? Dueño de una millonaria fortuna, a través de las empresas Caputo S.A., Caputo SAICYF, SES S.A., “Niky” Caputo, es un eterno contratista del gobierno porteño. Conoce a Macri desde los seis años cuando ambos ingresaron al selecto colegio Cardenal Newman. Desde allí se hicieron “amigos del alma”. Título que quedó refrendado cuando Niky pagó en persona el rescate del actual Jefe de Gobierno en 1991.

Juntos fundador la empresa de aire acondicionado Mirgor S.A. en 1983 y el partido Propuesta Republicana (PRO) en el 2003, del cual Macri es presidente y Caputo vice. Por esta razón, a fines del 2007, ni bien arribó a la jefatura de gobierno, mediante el decreto 2144/7, el líder del PRO intentó nombrarlo como su “asesor ad honorem”. Nombramiento que poco tiempo después, en lo que fue su primer traspié político, Macri debió dar marcha atrás, luego de una denuncia de la entonces diputada Gabriela Cerruti, donde apuntaba “posible conflicto de interés entre el ejercicio de la función pública y su parte en empresas contratistas”.

Aun así, “Niky”, nunca se alejó ni de su amigo Macri, ni de sus negocios con el gobierno de la ciudad. Siguió integrando mesa chica” del PRO. Así lo deschavó, sin querer Gabriela Michetti, actual precandidata a vicepresidenta de Macri, quien no cultiva, dicen, una buena relación con el empresario. “Caputo es muy amigo de Mauricio. Hablamos de todos los temas. Es asesor, pero no está formalmente como asesor, pero es una persona de mucha cercanía a Mauricio” dijo Michetti, suelta de boca, en una entrevista ante el periodista Reinaldo Sietecases.

Precisamente, por este asesoramiento en las sombras, en el 2013, la diputada Elisa Carrió de la Coalición Cívica, actual aliada política de Macri, pidió ante la justica que se investigue a Caputo, sindicándolo de haber sido el autor de la polémica adenda al contrato del juego a favor del empresario Cristóbal López aprobada, en medio de polémicas, por el macrismo.

En este marco, sus contratos con el gobierno porteño, que hasta diciembre del 2007 apenas alcanzaban los 120 millones de pesos, se multiplicaron casi por diez bajo le gestión de Macri, trepando a los 971 millones. Todo gracias a la adjudicación de catorce onerosas licitaciones, para ejecutar trabajos de difícil de verificación o control como: limpieza de hospitales, reparación de escuelas y mantenimiento de espacios verdes.

Estos son:

 

  • Adecuación” de 21 edificios escolares con la UTE Mig S.A.-SES S.A. por $ 30.235.365 (Licitación 581/10).

  • Mantenimiento” de edificios escolares “con valor patrimonial” con la UTE Mig S.A.-SES S.A.” por $12.941.741 (Licitación 2841/10).

  • Mantenimiento” y “ejecución de trabajos menores” en “establecimientos de valor patrimonial pertenecientes a las Comunas 1 y 2” con la empresa SES S.A. por $32.794.859 (Licitación 2664/10).

  • Mantenimiento” de los espacios verdes zona 7 y 8” con la UTE Mantelectric ICISA-SES S.A. por $145.955.126 (Licitación 248/11).

  • Proyecto y construcción del cruce Bajo Nivel de Donado con vías del TBA Ramal J.L. Suarez” con la UTE SES S.A.-CONSTRUERE INGENIERIA SA por $21.882.000 (Licitación 2.508/11).

  • Limpieza y mantenimiento” centro de salud mental Arturo Ameghino con la empresa SES S.A. por $ 10.809.596 (Licitación 91/14).

  • Limpieza y mantenimiento” de las estaciones de los corredores del Metrobús con la UTE SES S.A.-PLANOBRA S.A. por $15.446.667 (Licitación Pública 465/14).

  • Limpieza y mantenimiento” del hospital de odontología José Dueñas con la empresa SES S.A. por $ 21.531.707 (Licitación N° 64/14).

  • Remodelación” “Palacio Lezama” con la empresa SES S.A. por $52.831.053 (Licitación 1816/14).

  • Limpieza y mantenimiento” del hospital neuropsiquiátrico Braulio Moyano con la empresa SES S.A. por $81.487.606 (Licitación N° 90/14).

  • Trabajos de pintura, tareas previas y de mantenimiento en los establecimientos escolares pertenecientes a las Comunas 4 y 8” con la UTE Mig S.A.–SES S.A. por $ 94.830.844 (Licitación N° 139/15).

  • Limpieza y mantenimiento” del hospital Dr. Enrique Tornú con la empresa SES S.A. por $115.287.373 (Licitación N° 85/14).

  • Mantenimiento” de los espacios verdes zona B y A a la UTE SES S.A.- MANTELECTRIC I.C.I.S.A. por un monto de $ 149.751.000 (Licitación 1463).

  • Limpieza y mantenimiento” del hospital Dr. José M. Ramos Mejía” con la empresa SES S.A. por $185.336.710 (Licitación 78/14).

 

De estas catorce licitaciones a favor de Caputo, seis (2.508/11, 85/14, 90/14, 91/14, 78/14,1463/14) por un monto total de 564 millones de pesos, fueron autorizadas, decreto mediante, por su “amigo del alma” Macri y el ministro de Hacienda Néstor Grindetti, ex ejecutivo de la constructora IECSA, también de estrecha relación con “Niky”. Otra, la de los espacios verdes por 145 millones de pesos (248/11), por el actual vicegobernador electo Diego Santilli. Uno de los pocos funcionarios macrista que visitan la casa del empresario en su country Cardenal Newman en Benavidez. Otra, de 52 millones, por el ministro de Desarrollo Urbano Daniel Chaín (1816/14), ex ejecutivo del Grupo Macri, también de estrecha relación con el empresario contratistas. Y otras tres (581/10, 2664/10 y 2841/10), de un monto total de 75 millones de pesos, por Grindetti.

Por este contubernio entre el Jefe de Gobierno y el empresario, los contratos de la limpieza de los hospitales Ramos MejíaDueñasMoyanoTornú y Ameghino, por un monto total de 414 millones de pesos, todos adjudicados este año electoral, terminaron en la justicia, por una denuncia del dirigente kirchnerista Carlos Oviedo. También fueron cuestionados por el Sindicato de Obreros de Maestranza (S.O.M), quienes hace un tiempo vienen acusando a Caputo y las empresas de “sobreprecios” y tercerización de contrato. “Es una licitación manejada por estas empresas y el propio Caputo. Casi todas las compañías tienen relación directa o indirecta con este empresario, que parece un monje negro” disparó Oscar Rojas, secretario general del S.O.M..

MÁS DINERO. A las anteriores adjudicaciones que no escandalizan como las de Lázaro Báez, hay que sumarle más de 100 millones de pesos, en reactualizaciones de precios, demasías, y adicionales a la obra otorgados a las empresas de Caputo. Todas fueron aprobadas de manera exprés, mediante simples resoluciones ministeriales, y su mayoría llevan la firma de su amigo el ministro Chaín.

0119_nicolas_caputo_memorial_g2.jpg_1853027552La más elocuente, las relacionadas con el contrato para la remodelación de la nueva sede de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad, adjudica a la empresa Caputo SAICYF en abril del 2007. Esta obra arrancó con un costo de 54 millones de pesos, pero luego de seis reactualizaciones y modificación al contrato, todas firmadas por Chaín, terminó costando 98 millones de pesos, con enormes atrasos en su finalización, que se prolongaron hasta diciembre del 2013.

Además, hay una veintena de resoluciones, algunas aprobando reactualizaciones de precios superiores a al 60% que no se especifican sus montos, solo los porcentajes. Estos están escondidos en anexos. Al respecto, un informe de la Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires, titulado “Espacios Verdes”, dio cuenta que durante el 2013, el servicio que brindo la UTE SES S.A.-Mantelectric de Caputo para mantener 144 espacios verdes, arrancó con un costo de 5,2 millones de pesos en enero, y por las sucesivas redeterminaciones, terminó costando en diciembre de ese año 17,9 millones. Casi tres veces más.
MARCO LEGAL. Cabe destacar, que el esquema legal para que todas estas redeterminaciones y contrataciones se cristalicen, y del cual participan además de Caputo un pool de empresas que licitación tras litación se repiten, como Rivas S.A., Mejores Hospitales S.A., Mantelectric, Salvatori S.A., Mig S.A., Vidogar Construcciones S.A., etc., fue diseñado por el actual jefe de gobierno y candidato a presidente Macri y su sucesor electo Héctor Rodríguez Larreta.

Ambos, al poco tiempo de asumir, firmaron los decretos 948/08 y 1123/08. Mediante ellos facultaron a ministros, secretarios y titulares de las distintas reparticiones, a aprobar modificaciones a los contratos de obras y servicios públicos; a aprobar redeterminaciones de precios “cualquiera haya sido el monto de la adjudicación”; y a aprobar en todos los contratos públicos “un pago especial a cuenta del precio total de la obra, de hasta el 30%” sin necesidad de certificar nada a cambio.

Ya no necesitarían capital propio inicial para comenzar la obra, porque el gobierno financiaría a las mismas en forma gratuita y adelantada hasta el 30 por ciento de la obra, lo que repercutiría en que una mayor cantidad de empresas podrían presentarse o subcontratar a otras sin ningún tipo de respaldo” advirtió, por ese entonces, el legislador Gonzalo Ruanova.

De esta manera, Macri y Larreta, quitándose sus responsabilidades de encima, delegaron en sus subordinados la tarea de renegociar todos los contratos de obras y servicios públicos, y de otorgar los siempre polémicos adelantos financieros. Así generaron un dulce clima para los grandes contratistas, entre los cuales, en primera fila estaba su amigo Caputo. Estos, luego de obtener la licitación, ya tenían garantizado mucho dinero fresco en la mano, y reactualizaciones de precios y modificaciones al contrato exprés como las que obtuvo el “amigo del alma” de Macri durante todos estos años.

 


Réponse  Message 9 de 9 de ce thème 
De: alí-babá Envoyé: 09/05/2016 16:49

 
 
 
   
CBI Cordubensis: la corrupción financiera de Córdoba, conectada a empresas de Panamá

CBI Cordubensis: la corrupción financiera de Córdoba, conectada a empresas de Panamá

CBI-en-PANAMA
 

Los dueños de la financiera ilegal, quebrada después de la aparición sin vida de uno de sus dueños, figuran en empresas radicadas en un paraíso fiscal. La posibilidad de un intento de fuga de capitales desde las tierras mediterráneas.

 

Por Lea Ross | @LeandroRoss

El destape que generó los #PanamaPapers, o “Papeles de Panamá”, ha puesto en la agenda internacional la compleja red de creación de empresas radicadas en paraísos fiscales. Y a pesar de que con el correr del tiempo se han expuesto sociedades que no necesariamente están dentro de las investigaciones expuestas el 03 de abril pasado a nivel mundial, sí ha logrado empujar a que varios periodistas comenzaran a indagar las alternativas posibles que pueden circular los capitales sucios, ya sea para evadir impuestos o para resguardas las ganancias de actividades ilícitas.

En la provincia de Córdoba, no es la excepción a la regla.

El caso “CBI Cordubensis” ha sido el último escándalo de corrupción financiera que se destapó en la provincia cordobesa a comienzos de 2014, con la aparición sin vida de uno de sus dueños y con una carta póstuma, donde implica con nombre y apellido a los responsables del manejo del dinero sucio. Se calcula que CBI manejaba alrededor de 300 millones de dólares anuales y que habría sido la “mesa de dinero” más grande de la ciudad de Córdoba.

La empresa se vendía como una entidad que ofrecía servicios de seguridad de capitales, tanto para otras empresas como para particulares. En los hechos, resulto ser una financiera que funcionaba sin el permiso del Banco Central y que se manejó los fondos de sus clientes para especular, meterlas en una bicicleta y así generar más dinero.

El 13 de febrero de 2014, apareció muerto uno de sus fundadores y último vicepresidente Jorge Suau, adentro de su auto y dentro de un camino rural. Al día siguiente, la pareja del fallecido le había entregado a la justicia una carta con la firma de él, implicando a empresarios y funcionarios públicos por manejar dinero sucio.

En lo que respecta a la política, Jorge Suau fue ministro de culto en la primera gestión del gobernador José Manuel de la Sota, y había sido amigo personal delDr. Oscar González, una de las figuras centrales del delasotismo. Además, la carta póstuma acusó como cómplice del negocio sucio a Fabián Maidana, quien fue uno de sus fundadores y además fue en más de una ocasión el presidente del Banco de la Provincia de Córdoba (BanCor) durante el periodo del delasotismo; hoy está imputado en la causa. También, la carta asegura que se coimeaba a dos altos funcionarios del intendente Ramón Mestre, del frente Cambiemos, para mantener los negocios ilegales. Finalmente, se descubrió que una de las cajas de seguridad estaba compartida con referentes del kirchnerismo cordobés, que son Fernando Boldú, ex legislador, y Eduardo Accastello, ex candidato a gobernador, además que la actual pareja del segundo también tenía una cuenta.

Lo que ha descubierto éste portal es que los ex-dueños de la financiera ilegal CBI Cordubensis están involucrados en un negocio de paraísos fiscales instalados en Panamá.

Para entender esto, se debe tomar en cuenta que CBI se había creado en el año 2008 bajo la unión de tres patas: la primera es Fabián Maidana; la segunda es Juan Carlos Barrera, dueño de la recolectora de caudales Bacar-Blinbox, sospechada también de funcionar como mesa de dinero; y la tercera pata, que es lo que nos compete, son los cabecillas de una consultora llamada Dritom Solutions.

Según declaró el principal imputado de la causa CBI, Eduardo Rodrigo –último presidente de la compañía-, explayado en su libro CBI: La Caída, la primera reunión que se realizó para planear la creación de la financiera Cordubensis fue en la sede de Dritom, ubicado en el barrio del Cerro de las Rosas.

Dritom está integrado principalmente por tres figuras: Julio AhumadaAldo Ramírez y Jorge Suau, hoy fallecido. Los otros dos están en la lista de los principales imputados de la causa.

CBI 1Nota de archivo de InfoNegocios sobre CBI Cordubensis.

Dritom Solutions es una consultora para empresas, creada en octubre de 2003 –cinco años antes del nacimiento de CBI-, “conformada por un grupo de profesionales independientes con gran trayectoria en consultoras internacionales”, según un documento de la empresa. Ofrece servicios basados en la estrategia de negocios, en la evaluación de proyectos y de gestión de personal, entre otros.

Algunas empresas que figuran como clientes de Dritom también están ligadas a la causa CBI. Entre otros, aparecen el Banco de Córdoba –presidida en más de una ocasión por el delasotista Maidana -, Centro Motor Toyota –cuyo titular, Darío Ramonda, también está imputado-, Grupo ECIPSA –que pertenece a Jaime Garbarsky, quien ha tenido relación con Eduardo Rodrigo- entre otros.

De izq. a der.: Jorge Suau (fallecido), Aldo Ramírez y Julio Ahumada, cabezas de Dritom (Ph: IN 2009)De izq. a der.: Jorge Suau (fallecido), Aldo Ramírez y Julio Ahumada, cabezas de Dritom (Ph: IN 2009)

Hay que decir además que éste trío –Ahumada, Ramírez y Suau-, además de CBI y Dritom han trabajado juntos en otras compañías paralelas. Tales son los casos deCompañía de Soluciones Corporativas S.A.Global ID S.A.Businesses & Services S.A. y Security Valores Córdoba Sociedad de Bolsa S.A.; ésta última fue suspendida por la Comisión de Valores, luego de desatarse el escándalo de CBI. Curiosamente, tanto Ahumada como Ramírez comparten una dirección en común en el Cerro de las Rosas, que está ubicada a tan solo tres cuadras de la sede oficial de Dritom.

cbi3

cbi4En marzo de 2010, Julio Ahumada fue entrevistado en una jocosa nota del diario La Voz del Interior, donde hablaba de sus expectativas en los negocios:

– ¿Qué empresas tienen?
-Apenas fundamos Dritom, con Aldo (Ramírez) y junto a Jorge Suau, creamos “Compañía de Soluciones Corporativas”, como agentes oficiales de (la compañía de celulares) Claro en Córdoba, que está en el Cerro (de las Rosas), frente al Rancho Grande. Tenemos varios subagentes en la provincia y nos ha ido muy bien.

– Si habrán vendido celulares.
-Imaginate, ahora el negocio no es el de antes, aunque nos va muy bien. Pero entre 2005 y 2006 se vendieron los mismos celulares que en los últimos 10 años, una locura. Después vino CBI, un negocio de cajas de seguridad en el Dino (en referencia al shopping Dinosaurio Mall), tenemos 500 cajas, con el 80 por ciento de ocupación y ahora estamos lanzando Vamos, una empresa de venta directa orientada a la tecnología y telefonía celular.

– ¿De todos estos negocios cuál es el que más dinero les da?
-Hoy la consultoría, en el pasado, lo fueron los celulares y para el futuro, 
creo que CBI tiene gran proyección, estamos viendo de expandirnos a través de franquicias.

Según la famosa carta póstuma, aludida al fallecido Jorge Suau, Ahumada trabajaba como testaferro de las acciones pertenecientes a Darío Ramonda de Centro Motor. Finalmente: “Estas dos personas, Ramírez y Ahumada, son socias de la empresa Dritom Solutions, que lavan sus ingresos en CBI”, señala la epístola.

Según estimó el portal de noticias empresariales InfoNegocios, Dritom tuvo un crecimiento del 15% en el año 2009. Un año después del lanzamiento de CBI Cordubensis. Ya para el año 2012, Dritom selló un acuerdo con empresarios panameños para expandir su negocio a otros países.

Es así que Dritom se internacionaliza en Panamá, declarado como paraíso fiscal, a partir de la instalación de oficinas, ubicadas en el World Trade Center Panameña, en la oficina 708, calle 53, en Marbella. Es decir, dentro del epicentro de la actividad financiera del país. En particular, asesoran a Telecarrier, una compañía de servicios digitales. Su dueño es el multimillonario Stanley Motta.

Quien está a cargo de la consultoría panameña dentro de las oficinas de Dritom Panamá, según se ha podido constatar, es Ernesto Raúl Doering, un inefable personaje cordobés que mantiene un fuerte prontuario en Catarmarca.

cbi5Documento de Dritom donde muestra el staff de la consultora, tanto los radicados en Córdoba como en Panamá. Curiosamente, no aparece Jorge Suau. Este documento de marketing se habría publicado un año antes de la muerte de éste último.

Licenciado en economía de la Universidad Nacional de Córdoba, Ernesto Doering habría participado de la Fundación Mediterránea y pasó a ejercer la docencia universitaria en las provincias cordilleranas de La Rioja y Catamarca. Fue ascendido a secretario de minería durante las gobernaciones de Oscar Castillo (en todo su período de 1999-2003) y de Eduardo Brizuela del Morán (solo en 2003-2004), para luego dirigir la empresa semi-estatal Somica Dem, cuya gestión estuvo salpicada de escándalo por acuerdos leoninos con una empresa inglesa para la explotación de rodocrosita en el yacimiento Minas Capillitas.

Años después, abandonaría la actividad minera catamarqueña y se dedicaría a la asesoría de negocios junto con la cordobesa Dritom Panamá. Según su cuenta de LinkedIn, justamente comenzó a trabajar allí en abril de 2012.

cbi6

Ahora bien, a partir del escándalo de las empresas y cuentas offshore que desataron los “Panamá Papers”, el periodismo catamarqueño decidió indagar sobre la posibilidad de alguna sociedad inscripta en algún paraíso fiscal que esté a nombre del polémico Doering.

Efectivamente, el portal El Esquiú reveló la existencia de una sociedad anónima llamada “GBT 4 18C S.A.”. El medio de comunicación desconoce el significado de esas siglas. La fuente directa ha sido el portal de registros Open Corporates, que contiene la base de datos de distintas compañías del mundo.

De acuerdo a fuentes confiables, Doering, que actualmente tiene domicilio en el país centroamericano, más precisamente en la Calle 50 Torre Global Bank, piso 24, de la Ciudad de Panamá, constituyó esta empresa durante el año 2010, cuando todavía presidía la empresa Somica Dem, cargo en el que había sido puesto por el entonces gobernador Eduardo Brizuela del Moral, seis años antes, en 2004, a poco de iniciar su primera gestión”, señalan los colegas de Catamarca.

cbi7cbi8

Y ahora sí, el momento de verdad: dentro de los cómputos de Open Corporates, no solo hemos encontrado otra sociedad panameña que está a nombre de Ernesto Raúl Doering. Sino que también la comparte con nada más y nada menos que Aldo Ramírez, uno de los socios de CBI Cordubensis.

Se trata de una sociedad anónima llamada “Business Solutions Panama Group S.A.”. Su fecha de creación es el 07 de septiembre de 2012.

Allí, Doering aparece como presidente y director. Mientras que Aldo Ramírez figura como tesorero y también como parte del directorio.

cbi8 bis

Un día después de la muerte de Jorge Suau, Julio Ahumada se había presentado ante las oficinas de La Voz del Interior para afirmar que él no tuvo nada que ver con las actividades ilícitas de la mesa de dinero, mientras traía en sus manos –como evidencia-un documento donde mostraba un contrato de venta de acciones, tanto las suyas como las de Ramírez, al presidente Eduardo Rodrigo, con fecha del 27 julio de 2012. Dos meses antes de que se registrara la sociedad. El Boletín Oficial de Córdoba publicó que la “renuncia” de Ahumada y Ramírez como presidente y director suplente fue dictaminada en la asamblea de febrero de ese año.cbi9

Sin embargo, según la famosa carta póstuma, aludida a Jorge Suau antes de morir, Ahumada y Ramírez había dejado de ser socios “formales” de CBI en el año 2012, pero que en realidad continuaban siéndolo “bajo un paraguas legal con cesión de acciones al señor Rodrigo”. Este paraguas se logró mediante la colaboración de Gustavo Viramonte Otero hijo, integrante de la escribanía de abogados del Grupo Clarín Córdoba.cbi10

A la vez, según el periodista Francisco Panero, en una nota publicada el 25 de marzo de 2014, el colega de La Voz tuvo acceso a una “primera adenda” de la financiera, firmada el mismo día del traspaso accionario. En ese documento, tanto Ahumada como Ramírez se “reservaron la facultad de rescindir la venta”. Se trataría del famoso paraguas legal del que habla la carta.

Es decir, una treta legal para emparentar que al dúo dinámico se había separado de la compañía cuando en realidad, en términos de la supuesta carta de Suau, se trató de un “paraguas legal” para seguir estando adentro y manejar el dinero mal habido.

Striptease del Poder se dirigió a las oficinas de Dritom Solutions, ubicado en el Cerro de las Rosas. Lo que se encontró fue que el establecimiento ya no cuenta con el logo de la compañía sino de otra empresa. Según comentaron desde adentro, Dritom sigue siendo el dueño del lugar, pero decidió ponerlo en alquiler. En éste caso, funciona como una sucursal de Western Unión, oriunda del estado de Texas que ofrece servicios financieros.

Según recortes periodísticos, WU se había trasladado desde el centro de la ciudad a dicho barrio en la segunda mitad de 2015. Pero por lo que han comentado al presente cronista, el inmueble sigue siendo propiedad de Dritom.

Foto de archivo de Dritom (Ph: Drv Aberturas).Foto de archivo de Dritom (Ph: Drv Aberturas).Foto propia sobre la situación actual de la misma sede pero con otro nombre.Foto propia sobre la situación actual de la misma sede pero con otro nombre.

 

Con lo cual, dentro del año 2012 tenemos: 1) En el mes de abril, Doering se asocia a Dritom desde Panamá; 2) En el mes de julio, se oficializó la renuncia de Ahumada y Ramírez, pero que a la vez firman una adenda para seguir adentro; 3) En el mes de septiembre, se crea la empresa panameña, a nombre de Doering y Ramírez.

Por lo tanto, lo que tenemos es un grupo de empresarios que han pretendido en papeles figurar como ex socios de una financiera ilegal para que luego pudieran transitar en el armado de una sociedad offshore, indispensable para la fuga de capitales al exterior y con eso el lavado de activos de un dinero sucio, como la que generaba CBI Cordubensis.

Claro que no ha sido un golpe perfecto. Con la muerte de Suau, en febrero de 2014, tanto CBI como algunas empresas paralelas se han quedado en quiebra y el día del juicio contra los implicados está cada día más cerca. De hecho, la página web de la compañía Dritom (http://www.dritom.com/) ha dejado de funcionar luego que se avanzara la investigación judicial.

Pero esto no es todo.

Durante las audiencias contra el último presidente de CBI, Eduardo Rodrigo, la justicia cordobesa expuso un informe de la AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos) donde reveló que CBI se extravió 716 millones de pesos del Banco Nación. Y que parte de ese dinero, alrededor de 52 millonarios, se extrajeron incluso después de cuatro meses de desatarse el escándalo (febrero de 2014).

Lo que había hecho CBI, que se la pasaba canjeando cheques, es crear dos cuentas bancarias en Banco Nación, con nombres de empresas a nombres prestados, que les permitía evadir el impuesto al débito y crédito bancario. Esta maniobra de monetizar cheques evadiendo impuestos habrían comenzado en abril de 2012, un mes antes de que Doering comenzara a trabajar con Dritom desde Panamá, hasta el 31 de mayo de 2014, casi cuatro meses después de la muerte de Suau y de destaparse el escándalo.

De hecho, CBI tenía una filial en la city cordoesa, que estaba a tan solo una cuadra del Banco Nación. Se cree que los empleados de la financiera retiraban los fondos con mochilas y bolsos.

Habrá que ver si en el trayecto que va desde septiembre de 2012 –fecha que nace la empresa de Panamá- al 31 de mayo de 2014- último registro de retiro de fondos en el Banco Nación según AFIP-, parte del dinero sucio de CBI no se ha fugado al exterior.

Y si de contactos a vuelos internacionales se trata, el único cliente que cuenta (o contaba) Dritom Solutions Panamá es la empresa Telecarrier, perteneciente al holding de Stanley Carrier, principal accionista de Copa Airleans, una de las mayores empresas de aviones de pasajeros, que tiene garantizado los vuelos directos de Córdoba a Panamá.

¿La Ruta del Dinero CBI con destino a Panamá?

 



Premier  Précédent  2 a 9 de 9  Suivant   Dernier  
Thème précédent  Thème suivant
 
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés