الصفحة الرئيسية  |  إتصال  

البريد الإلكتروني

كلمة السر:

سجّل نفسك الآن

هل نسيت كلمتك السر؟

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
عيد ملاد سعيد TATIS-7 !                                                                                           عيد ملاد سعيد Tatisverde !
 
مستجدات
  أدخل الآن
  جدول الرسائل 
  معرض الصور 
 الملفات والوتائق 
 الإحصاء والنص 
  قائمة المشاركين
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  أدوات
 
General: LA CRECIENTE INFLUENCIA DE RUSIA EN LATINOAMÉRICA ATEMORIZA A EEUU
إختار ملف آخر للرسائل
الفقرة السابقة  الفقرة التالية
جواب  رسائل 1 من 11 في الفقرة 
من: Ruben1919  (الرسالة الأصلية) مبعوث: 09/05/2015 14:39
"La creciente influencia de Rusia en Latinoamérica atemoriza a EE.UU."
Publicado: 5 may 2015 01:54 GMT
7.4K649
RIA NOVOSTI / Ramil Sitdikov

El creciente interés en el desarrollo de las relaciones entre Rusia y América Latina preocupa cada vez más a los Estados Unidos, según Global Risk Insights (GRI). El artículo trata en particular sobre las perspectivas de cooperación entre Rusia y Nicaragua en la esfera militar, lo que ampliará la presencia rusa en la región.

Una particular preocupación despierta los planes de Nicaragua de comprar cazas rusos MiG-29, lo que según la autora del artículo en GRI, podría cambiar el equilibrio de fuerzas en la región.

En febrero pasado, el Gobierno de Nicaragua anunció que está gestionando la compra de aviones de combate, entre ellos MiG-29 multipropósito de Rusia, con el objetivo de combatir el narcotráfico en su espacio aéreo. El inspector del Ejército nicaragüense, el general de brigada Adolfo Zepeda, dijo entonces que se realizaron "algunas gestiones para obtener medios, cazas interceptores (…)". El jefe militar nicaragüense recalcó que se trata de "aviación netamente defensiva" y no de aviones de ataque.

SEPA MÁS: ¿Qué perspectivas se abren ante Rusia y América Latina en la esfera militar?          

Si Rusia y Nicaragua llegan al acuerdo referente al suministro de los MiG-29, ese país latinoamericano puede convertirse en la potencia militar más importante en la región que está cerca a EE.UU., subraya el artículo.

Por otra parte, Rusia también está negociando con Nicaragua la construcción de instalaciones para el reabastecimiento de combustible a bombarderos y buques de guerra de largo alcance.

LEA TAMBIÉN: Putin: Rusia va a desarrollar la cooperación con Perú y Nicaragua

"Estados Unidos y sus vecinos aliados están seriamente preocupados por el hecho de que el acuerdo sobre el suministro de armas permitirá a Rusia fortalecer la presencia en la región, cerca de los Estados Unidos, en respuesta al hecho de que, según Moscú, Occidente está interfiriendo en los asuntos de Ucrania", escribe Yesenia Lugo en su artículo.

MÁS INFORMACIÓN: Venezuela se familiariza con nuevo sistema de armas rusas

 

Etiquetas:

 


أول  سابق  2 إلى 11 من 11  لاحق   آخر  
جواب  رسائل 2 من 11 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 09/05/2015 22:23

Rusia busca alimentos de América Latina tras sanciones

Las autoridades de Moscú se reunirán con el consejero comercial de Perú para suplir importaciones que hacia a EE.UU. y la UE

Rusia busca alimentos de América Latina tras sanciones

Vladimir Putin abre la puerta comercial para América Latina. (Foto: Reuters)

 

Lea También...

Rusia no le comprará productos a los países que lo sancionaron

Rusia no le comprará productos a los países que lo sancionaron

¿El Perú puede aprovechar bloqueo ruso a Europa y EE.UU.?

¿El Perú puede aprovechar bloqueo ruso a Europa y EE.UU.?

Ucrania: Dimite el "primer ministro" de los rebeldes de Donetsk

Ucrania: Dimite el

OTAN suspende cooperación a Rusia e incrementa ayuda a Ucrania

OTAN suspende cooperación a Rusia e incrementa ayuda a Ucrania

Edward Snowden fue autorizado a quedarse tres años más en Rusia

Edward Snowden fue autorizado a quedarse tres años más en Rusia

Rusia prohibiría vuelos de EE.UU. y la UE sobre su territorio

Rusia prohibiría vuelos de EE.UU. y la UE sobre su territorio
 
 

Un día después de anunciar sanciones contra EE.UU. y la Unión Europea (UE), Moscú empezó a buscar ayer nuevos mercados para suplir las importaciones que realizaba desde esas naciones, un negocio que asciende a US$9.200 millones. Y la región donde ha puesto su mira es América Latina.

Para tal fin, el director del Servicio de Inspección Agrícola y Ganadera de Rusia, Serguéi Dankvert, se reunió ayer con los embajadores en Moscú de Ecuador, Chile, Argentina, Brasil y Uruguay, señaló la agencia Efe.

En Lima, la cancillería peruana confirmó que Dankvert también tenía programada una cita con nuestro representante en Rusia, el embajador Gustavo Otero Zapata.

Mientras que la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva, dijo a El Comercio que el consejero comercial del Perú en Moscú, Carlos Flores Leveroni, se reunirá hoy con las autoridades rusas para que los productos de origen peruano sean considerados en este programa de compras.

GRANDES POSIBILIDADES
“Hemos abordado la posibilidad de aumentar y diversificar exportaciones. Esperemos que la coyuntura actual no sea temporal”, declaró a Efe el embajador ecuatoriano en Moscú, Patricio Chávez Zabala.

En respuesta a las medidas aplicadas por la Unión Europea y Estados Unidos contra Rusia por su papel en la crisis de Ucrania, el primer ministro ruso, Dimitri Medvedev, anunció “la prohibición total para la importación de ternera, cerdo, verduras y hortalizas, frutas, carne de ave, pescado, quesos, leche y productos lácteos” desde la Unión Europea y EE.UU.

Solo en el caso de la Unión Europea, en el 2013 las importaciones agroalimentarias ascendieron a US$17.200 millones. De ese monto, los rubros afectados por la sanción suman US$9.200 millones.

Dankvert destacó que la actual coyuntura mundial ofrece grandes posibilidades para que América Latina aumente sus exportaciones agroalimentarias al mercado ruso.

Los diplomáticos acordaron con él que le presentarán una lista de empresas interesadas en incrementar sus envíos a Rusia.

En Brasil, el secretario de Política Agrícola del Ministerio de Agricultura, Seneri Paludo, dijo que la medida abre una gran ventana de oportunidad para su país, y puede llevar a una revolución en las exportaciones.

Reveló que 90 nuevas plantas en Brasil ya habían sido aprobadas para exportar carne de res, pollo y cerdo a Rusia.

El embajador chileno en Moscú, Juan Eguiguren, aseguró que su país puede incrementar notablemente las exportaciones de carne de cerdo, pollo, pescado, verduras y frutas.


جواب  رسائل 3 من 11 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 18/05/2015 19:24

Li Keqiang impulsa la inversión china en Latinoamérica

El primer ministro chino emprende esta semana una gira por Brasil, Colombia, Perú y Chile

  • Enviar a LinkedIn 8
  • Enviar a Google + 3
  • Comentarios 12
China: Li Keqiang en Latinoamérica

El primer ministro chino, Li Keqiang, durante una intervención. / EFE

China ampliará esta semana un poco más su huella cada vez más profunda en América Latina. El primer ministro Li Keqiang viaja a Brasil y tres países de Alianza del Pacífico –Colombia, Perú y Chile– para la firma de una serie de ambiciosos proyectos de inversión con algunos de los países con los que mantiene una relación comercial más intensa.

Los cuatro países, entre las economías más liberalizadas de la región, acaparan el 57% de una relación comercial entre China y América Latina que se ha multiplicado por más de 20 desde el año 2000 y supera ya los 262.000 millones de dólares. E incluso la inversión china en Latinoamérica, casi inexistente hace unos años, supera ya los 100.000 millones de dólares. En la reunión de enero con los países de la CELAC en Pekín, el presidente Xi Jinping prometió inversiones por valor de 250.000 millones de dólares en una década para la región.

Pekín, ha afirmado el viceministro de Comercio Tong Daichi, “está comprometido a diversificar el comercio con los países latinoamericanos y a importar productos de mayor valor añadido”. “Esperamos que los países latinoamericanos, especialmente estos cuatro, puedan desarrollar más el mercado chino y exportar más productos que satisfagan a los consumidores chinos”, declaró.

Uno de los grandes proyectos que recibirá un espaldarazo esta semana será una futura línea férrea, de construcción china, que conectará Brasil a Perú. Para Pekín, que aún recuerda con amargura el fiasco de la cancelación del contrato para construir la línea de alta velocidad México-Querétaro el año pasado, el desarrollo del proyecto forma aparte de la estrategia de exportación de su tecnología ferroviaria, una alternativa para este sector ante la ralentización de la economía interna y su exceso de capacidad.

La cesta de la compra de China en Latinoamérica

Macarena Vidal Liy / Pekín

Pese a las promesas de Pekín de diversificar cada vez más sus importaciones de América Latina, el grueso de las ventas de la región hacia China consiste aún de materias primas.

-    Brasil, que el año pasado vendió productos a China por valor de más de 40.000 millones de dólares, tiene en la soja su principal fuente de negocio, con unas ventas de 16.615 millones en 2014, de acuerdo con su Ministerio de Comercio Exterior. El hierro representó 12.303 millones, seguido del petróleo (3.473 millones), la celulosa (1.424) y el azúcar (880).

-    Colombia exporta a China principalmente petróleo. El año pasado vendió productos por valor de 5.755 millones de dólares a la segunda economía mundial, de los que 5.497, o el 95,5%, según las cifras de ProColombia, correspondieron a exportaciones mineras –incluido el crudo– y café.

-    El cobre, el hierro y el plomo representan el 63 % de las ventas de Perú, que incluye la harina de pescado (con ventas por valor de 688 millones de dólares en 2014) como su principal producto no mineral de exportación hacia China. En total, este país vendió productos por valor de 7.028 millones de dólares al gigante asiático, de los que el cobre aportó 4.300 millones.

-    Chile exportó productos por valor de 18.437 millones de dólares a China en 2014, de los que 14.222 correspondieron al cobre. Este país también vendió celulosa por valor de 1.171 millones de dólares. Según su oficina de promoción comercial, ProChile, es el segundo proveedor de vino a China y el primero de uvas y cerezas.

La nueva línea permitirá la salida hacia el Pacífico de las exportaciones a China de soja, hierro o azúcar brasileños. “Será un gran corredor para las exportaciones”, ha afirmado el subsecretario general del departamento de Política de la Cancillería brasileña, José Alfredo Graça Lima. Perú, por su parte, considera que la línea férrea “aumentará la integración nacional” de su territorio y la conectividad entre los países de la región –cuya potenciación es uno de los principios de la Alianza del Pacífico, precisamente–, según apunta su embajador en Pekín, Juan Carlos Capuñay.

Durante el viaje de Li se dará vía libre al inicio de los estudios de viabilidad de la línea férrea. Un posible trazado más directo por el Amazonas, aunque ahorraría tiempo de transporte, podría acarrear un grave impacto medioambiental. Un recorrido más hacia el sur permitiría incluir a otros países, como Bolivia, en el proyecto.

La visita de Li incluirá otros acuerdos. Brasil, el principal socio comercial chino en América Latina, espera, según Graça Lima, firmar una treintena por valor de unos 50.000 millones de dólares en las áreas como la agricultura, aeronáutica, automoción, infraestructuras, energía y siderurgia. Entre ellos se encuentra la firma de un acuerdo para la compra de 22 aviones Embraer a dos aerolíneas chinas, parte de un pacto para la venta de 60 aeronaves de la empresa brasileña a compañías chinas. El viceministro Tong ha mencionado asimismo un acuerdo para la exportación de vacuno brasileño.

En Colombia, donde Li conmemorará el 35º aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas bilaterales, el primer ministro se reunirá con el presidente Juan Manuel Santos y, según Tong, abordará la cooperación en asuntos como el desarrollo de infraestructuras, capacitación en recursos humanos e inversiones.

Perú, que ya cuenta con un tratado de libre comercio con Pekín y es hogar de la segunda mayor comunidad de origen chino en toda la región, abriga grandes esperanzas sobre la visita de Li. Las inversiones chinas en minería ya representan un tercio de los nuevos proyectos en este sector en el país, y Lima aspira a transferencias de tecnología e inversión en áreas como la energía o las telecomunicaciones.

La gira de Li concluirá en Chile, donde se reunirá con la presidenta Michelle Bachelet. Según el embajador de este país en Pekín, Jorge Heine, en esta visita Santiago quiere “dar un impulso a la inversión” china, que hasta ahora apenas ha alcanzado unos cientos de miles de dólares en este país. Allí se firmarán acuerdos para evitar la doble imposición y para el intercambio de divisas, entre otros asuntos.


جواب  رسائل 4 من 11 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 20/10/2015 09:32
Impacto geopolítico: Cómo Argentina y Rusia forjan una nueva etapa de relaciones internacionales
Publicado: 20 oct 2015 06:36 GMT
8805646
Cristina Fernández de Kirchner y Vladímir Putin durante una reunión en el Kremlin en abril de 2015

Casi siete décadas después del restablecimiento de las relaciones diplomáticas, Rusia y Argentina gozan de una estrecha colaboración bilateral en numerosos ámbitos; una colaboración que viene especialmente reforzada por las recientes visitas oficiales de Vladímir Putin a Buenos Aires y de Cristina Fernández de Kirchner a Moscú, durante las cuales se firmaron importantes acuerdos estratégicos.

En los últimos años, las relaciones entre Rusia y Argentina, que fueron restablecidas en 1946, han cobrado un nuevo impulso gracias a las fructíferas visitas oficiales de los mandatarios de ambos países. 

La presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, realizó su primera visita oficial a Moscú en 2008. Durante esta visita, se firmó la Declaración Conjunta del Establecimiento de Relaciones de Asociación Estratégica, en el desarrollo de la cual los ministros de Exteriores suscribieron el Plan de Acción en 2009 y una versión actualizada del mismo en 2011.

En abril de 2010, el entonces presidente de Rusia, Dmitri Medvédev realizó una visita oficial a Argentina, durante la cual se firmó una declaración conjunta y una serie de acuerdos bilaterales sobre la cooperación en el ámbito de la energía atómica, el espacio, la cultura, el deporte, el sector forestal, el ámbito ferroviario, etc.

En 2012 y 2014 el presidente Vladímir Putin y su homóloga argentina Cristina Fernández de Kirchner mantuvieron una conversaciones telefónicas y, en junio de 2012, se reunieron al margen de la cumbre del G-20 en Los Cabos, México. El año siguiente, cuando Cristina Fernández participó en la cumbre del G-20 en San Petersburgo, durante una breve reunión con Vladímir Putin se consiguió un acuerdo para activar la cooperación bilateral en distintos ámbitos, incluido el de hidroelectricidad y de la energía atómica.

Visita oficial de Vladímir Putin a Argentina en 2014

El 12 de julio de 2014, en el marco de su gira histórica por Latinoamérica, Vladímir Putin realizó una visita oficial a Buenos Aires. Como resultado de esa visita, se firmaron varios acuerdos sobre colaboración en el ámbito legal, el uso de la energía atómica con fines pacíficos y los medios de comunicación. 

"Argentina es uno de los socios más importantes de Rusia en América Latina", afirmó Putin tras reunirse con Cristina Fernández, añadiendo que ambos países "tienen visiones semejantes en la arena internacional". 

Visita oficial de Cristina Fernández de Kirchner a Rusia en 2015

La presidenta argentina realizó una visita oficial a la Federación de Rusia entre el 21 y 23 de abril de 2015, con el objetivo de profundizar la colaboración entre ambos países en distintos ámbitos. Su visita se saldó con un gran número de acuerdos bilaterales, incluido el ámbito de la energía nuclear, el hidroeléctrico, y el sector de gas y petróleo, entre otros.

Además de los contactos directos entre los líderes de ambas naciones, se realizaron de forma sistemática reuniones entre los cancilleres de Rusia y Argentina. También se llevaron a cabo unas consultas entre Ministerios de Exteriores dedicadas a un amplio abanico de temas. Asimismo, se desarrollaron contactos interparlamentarios e interministeriales; se reforzaron incluso las relaciones directas entre regiones de Rusia y provincias de Argentina, como, por ejemplo, entre las ciudades de San Petersburgo y Mar del Plata.

Colaboración económico-comercial

En cuanto a la colaboración económico-comercial, Argentina es uno de los socios principales y más antiguos de Rusia en América Latina. Según datos del Servicio Federal Ruso de Aduanas, en el ámbito del comercio de mercancías en 2014 el volumen del comercio exterior alcanzó 1338,2 millones de dólares, mientras que las exportaciones y las importaciones sumaron, respectivamente, 221,5 y 1116,7 millones de dólares.

Tabla: Estructura y evolución del comercio ruso-argentino 

Rusia - Argentina RT

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC), el volumen del comercio exterior en 2014 alcanzó 1997,9 millones de dólares, incluidos 722,8 millones de exportaciones argentinas a Rusia y 1275,1 millones de importaciones rusas a Argentina. La causa principal de las discrepancias en las cifras consiste en el suministro del petróleo y sus derivados a través de terceros países, señala el informe del Ministerio de Desarrollo Económico de Rusia.

Rusia - Argentina RT

Exportaciones rusas

Según los resultados de 2014, en las exportaciones rusas a Argentina predominan la producción de la industria química y productos minerales. Entre otras categorías de la exportación se encuentran metales y sus derivados, maquinaria y medios de transporte, madera y productos de celulosa y papel.

Entre las mercancías principales de la exportación, a las que corresponde el 92% del total, están los productos petroleros, fertilizantes minerales, ferroaleaciones, productos planos laminados de acero aleado, caucho sintético y azufre.

Exportaciones rusas a Argentina RT

Importaciones rusas

La categoría principal de las mercancías importadas a Rusia son productos alimenticios y materias primas de agricultura. También se importan productos de la industria química, maquinaria y medios de transporte, metales y sus derivados. 

Entre las principales mercancías importadas está la carne y subproductos alimenticios, frutos, productos lácteos, medicamentos, tortas de prensa, cacahuetes, pescado congelado y gambas, camiones, materias primas de tabaco, vinos. 

Exportaciones argentinas a Rusia RT

Formas institucionales de cooperación económico-comercial

El organismo institucional de la cooperación económico-comercial entre Rusia y Argentina es la Comisión Intergubernamental Ruso-Argentina para la Cooperación Económica-Comercial y Científico-Tecnológica, cuya actividad se rige por el acuerdo bilateral sobre la creación de dicha comisión firmado el 25 de mayo de 1993. Se han celebrado 11 sesiones de la comisión hasta la fecha, la última tuvo lugar el 15 y 16 de septiembre de 2014 en Moscú.

En el marco de los círculos de negocios, la cooperación se realiza gracias a los Consejos Empresarios Argentino-Ruso y Ruso-Argentino. La última reunión conjunta de los consejos se celebró en junio de 2013 en Buenos Aires. 

Entre los últimos avances conseguidos en distintos ámbitos de colaboración entre Rusia y Argentina se pueden destacar los siguientes:

Colaboración en el ámbito de energía nuclear

Durante la última visita de Cristina Fernández de Kirchner a Moscú, se firmó un memorando de entendimiento entre el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de Argentina y la Corporación Estatal De Energía Atómica Rosatom, sobre la cooperación en la construcción de una central nuclear en el territorio de Argentina. Este documento establece "consultas sobre la cooperación para la construcción de la sexta central nuclear de diseño ruso basado en el tipo de reactor vver-1000 con una capacidad total de hasta 1200mW", precisa un comunicado publicado por la Sala de Prensa.

Asimismo, se firmó un acuerdo preliminar de desarrollo de proyecto para la construcción de una nueva central nuclear entre Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (NASA) y RUSATOM Overseas (RAOS), según el cual, las partes realizarán negociaciones para la contratación y la construcción de una central con un reactor de uranio enriquecido y agua liviana. En concreto, el convenio establece un "cronograma de actividades para preparar e implementar los contratos para el diseño y la construcción de la sexta planta de este tipo en territorio nacional", informa la Sala de Prensa.

Colaboración en el ámbito de la energía hidroeléctrica

En el ámbito de la energía hidroeléctrica, los dos países firmaron un protocolo de intenciones sobre la implementación del proyecto Chihuido I en Argentina. Según explicó el ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de Argentina, Julio De Vido, se trata de la construcción de una central hidroeléctrica en la provincia de Neuquén, una obra "que tiene un monto total de casi 2.000 millones de dólares".

La presa contará con cuatro turbinas, y tendrá una potencia instalada de 637 MWh, lo cual permitirá alcanzar una energía media anual de 1.750 GWh, comunicó el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de Argentina. "El aporte de energía eléctrica que realizará al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) permitirá al país un importante ahorro debido al cambio en la matriz energética, que disminuirá la generación de energía térmica, para incrementar la participación hidroeléctrica", anunció el Ministerio en un comunicado.

Colaboración en el ámbito del gas y el petróleo

La petrolera rusa Gazprom y la empresa argentina Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), firmaron un acuerdo de cooperación en la esfera de energía y formación de personal. En concreto, se acordó trabajar en conjunto para llevar a cabo "nuevos proyectos de exploración geológica, extracción, transporte de hidrocarburos, generación de energía en territorio argentino, estudio de mercado del sector del petróleo y gas, y construcción, mantenimiento y modernización de la infraestructura asociada al transporte de gas y petróleo en Argentina", según la Sala de Prensa.

Colaboración en el ámbito de la defensa

Durante la visita de la presidenta argentina a Rusia, los Ministerios de Defensa de ambos países firmaron un convenio sobre cooperación militar, que tiene como objetivo desarrollar la cooperación bilateral a través de intercambios de experiencias y opiniones en distintos temas, visitas, seminarios, formación, búsqueda y rescate.

Asimismo, se firmó un acuerdo entre los gobiernos de Rusia y Argentina sobre la protección mutua de la información secreta en el ámbito de la cooperación técnico-militar, que busca facilitar el desarrollo de la cooperación en materia de producción conjunta de equipos de uso militar y en el campo tecnológico, formación de especialistas, ejecución de trabajos científicos de investigación y de diseño experimental conjuntos, entre otras iniciativas.

Colaboración en el ámbito de los medios de comunicación

Durante la visita de Putin a Argentina, se firmó el convenio sobre el inicio de la transmisión en abierto de la señal de RT en español en el país. "Estamos muy agradecidos con Argentina por difundir la señal del canal RT en español", anunció el presidente ruso.

Es la primera vez que un medio de comunicación extranjero entró en la red de televisión estatal de Argentina, que tradicionalmente ha acogido sólo a canales estatales e interestatales con participación argentina.  

De acuerdo con dicho convenio, RT comenzó a emitir su señal en Argentina el 9 de octubre de 2014. Vladímir Putin declaró que gracias a la emisión en abierto de RT, traerá consigo a ese país "una fuente de información de peso, sólida y de confianza". "Para nosotros esta incorporación de la televisión rusa en español para nuestra Televisión Digital Argentina es de una valía impresionante", expresó la presidenta argentina a RT. Según la mandataria argentina, se trata "no solo de escuchar una sola campana, sino todas las campanas para elaborar la propia opinión". "Es multilateralismo en serio, es pluralidad en serio y diversidad", concluyó.

Cristina Fernández de Kirchner RT / Reuters

Además de los sectores de colaboración bilateral ruso-argentina mencionados, ambos países también han firmado este año acuerdos bilaterales en los ámbitos del comercio, la agricultura, la exploración y la utilización del espacio ultraterrestre para fines pacíficos, el turismo, las comunicaciones, la cultura, el medio ambiente y la financiación a las exportaciones, entre otros.

Proximidad de Rusia y Argentina en la arena internacional

Una de las bases del desarrollo activo del diálogo político bilateral consiste en la afinidad de los dos países en los problemas clave de la actualidad. Tanto Rusia como Argentina abogan por una resolución basada sobre los principios de la multilateralidad, la supremacía del derecho internacional, la garantía del papel central de la ONU a los asuntos mundiales.

Durante su visita a Moscú, Cristina Fernández de Kirchner agradeció el apoyo que Rusia había brindado históricamente en la cuestión de las islas Malvinas, para que "se cumpla la resolución de la ONU en cuanto a que el Reino Unido se avenga a sentarse en una mesa a dialogar sobre la cuestión de soberanía" del archipiélago. Asimismo, ha condenado "la injerencia en los asuntos internos de otros países", añadiendo que "la ONU, la diplomacia y la política son los únicos caminos para resolver cuestiones entre los países".

"Rusia siempre ha abogado por solucionar la disputa de soberanía sobre las islas Malvinas en la mesa de negociaciones directas entre Argentina y el Reino Unido", expresó Vladímir Putin durante su visita a Buenos Aires en 2014.

Otro punto importante del discurso de la mandataria argentina en Moscú fue el agradecimiento al apoyo que Rusia ofrece continuamente a Argentina en su lucha contra los fondos buitres. La presidenta expresó su apoyo al presidente ruso y al trabajo que estaban desarrollando conjuntamente con el Grupo de los 77 más China y otros países de la ONU en la redacción de una convención internacional en materia de reestructuración de la deuda soberana.

"Rusia ha resurgido como un nuevo actor importantísimo en materia global, no solo en términos económicos, o como proveedor de energía, sino también como un actor político", expresó Cristina Fernández en su discurso en el Foro Empresario argentino-ruso durante su visita a Moscú. Asimismo, la mandataria afirmó que concebía la presencia de su delegación en la capital rusa "más allá de los lazos de amistad tradicionales que ha tenido la Argentina con Rusia, más allá de muchos puntos en común".

Con respecto al tema de la integración de América Latina, la mandataria argentina insistió en un reciente discurso en que este proceso debe profundizarse, "porqué allí está el lugar y el destino" de la región. "Vamos a tener que buscar una nueva forma alternativa", expresó la presidenta al dirigirse al expresidente brasileño Lula durante la inauguración de la Unidad de Pronta Atención (UPA) de la localidad bonaerense de José C. Paz. "Vos tenés que ser el embajador para que Argentina integre el BRICS y ya no sea más BRICS sino BRICSA", anunció Kirchner.


جواب  رسائل 5 من 11 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 21/10/2015 21:34
Kirchner a RT: "Putin se ha convertido en un líder global en la lucha contra el terrorismo"
Publicado: 21 oct 2015 17:42 GMT | Última actualización: 21 oct 2015 20:42 GMT
1.1K55940

La presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, ha concedido una entrevista exclusiva a RT en español al término de la videoconferencia mantenida con su homólogo ruso, Vladímir Putin.

Cristina Fernández de Kirchner recalcó la importancia que para Rusia y Argentina supone estrechar la colaboración mutua.

La presidenta argentina destacó "la confirmación y la decisión por parte del presidente Putin y también de quien les habla, que esta asociación estratégica integral entre la Federación de Rusia y la República Argentina  va a seguir". "Yo creo que esto va a ser así porque nuestra fuerza política va a seguir conduciendo los destinos del país", recalcó.

Asimismo, recordó que ambos países rechazan la política de doble rasero, uno de los puntos clave del discurso de Vladímir Putin ante la Asamblea General de la ONU que la mandataria calificó de "sensato y sincero".

"El discurso que el presidente Putin pronunció en la Asamblea General de la ONU fue estupendo, muy sensato y sincero, ya que habló de que existe un doble estándar y expuso que había que combatir cualquier tipo de terrorismo, porque no hay terrorismos buenos y terrorismos malos", declaró Cristina Fernández de Kirchner.

La presidenta argentina valora el operativo antiterrorista ruso en Siria

La presidenta de Argentina destacó el importante papel que desempeña Rusia en la lucha contra el terrorismo en Oriente Medio. En este sentido, según su opinión, "La decisión de él [Putin] lo ha convertido en un líder global en materia de lucha contra el terrorismo a la vista de todo el mundo".

"Creo que esto es muy bueno porque ayuda a derrumbar hipocresías, a que la gente pueda ver las cosas con mayor claridad", señaló.

"Lo primero que tienen que hacer los países de la ONU es reconocer a Palestina"

Asimismo, la mandataria argentina recalcó que "si se quiere combatir en serio el terrorismo, lo primero que tienen que hacer todos los países de la ONU es reconocer al Estado Palestino como un Estado soberano".

En su opinión, "todo el mundo se centra en otros conflictos de Oriente Medio, pero se olvida de lo que pasa en Palestina, cuya situación sigue siendo el nudo gordiano de la región".

Cristina Fernández de Kirchner elogia el trabajo de RT en español

"RT se ve en todo toda la República Argentina, porque tenemos ya una cobertura de, prácticamente, el 87% del territorio", dijo la mandataria, que calificó a RT de "magnífico instrumento" de difusión informativa en el territorio latinoamericano.

"Las cadenas norteamericanas que informan lo que ellas quieren, (…) ocultan, distorsionan. Necesitamos muchas voces. (…) RT es una nueva voz en América Latina, es una nueva voz en Argentina; estamos muy contentos de escucharlos", destacó la líder.

"Estamos muy contentos por todo lo que significa la cultura rusa en Argentina"

Vladímir Putin y Cristina Fernández de Kirchner, han mantenido este miércoles una videoconferencia con motivo del 130.º aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre Rusia y Argentina.

"Estamos muy contentos por conmemorar los 130 años de relaciones rusoargentinas y por el hecho de que Argentina sea el país sudamericano que alberga a la mayor cantidad de descendientes de rusos, quienes han contribuido de manera decisiva a la cultura del país", expresó la mandataria.


جواب  رسائل 6 من 11 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 21/10/2015 21:38
Video: Vladímir Putin agradece a Cristina Fernández de Kirchner en español
Publicado: 21 oct 2015 15:32 GMT | Última actualización: 21 oct 2015 18:40 GMT
2.4K66537
Vladímir Putin saluda a Cristina Fernández de Kirchner durante videoconferencia

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, agradeció el elogio que la mandataria argentina, Cristina Fernández de Kirchner, hizo de su discurso ante la Asamblea General de la ONU, calificándolo de "excelente".

El presidente ruso, Vladímir Putin, y la mandataria argentina, Cristina Fernández de Kirchner, han conversado por videoconferencia con motivo del 130.º aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre Rusia y Argentina.

Cristina Fernández de Kirchner afirmó que el discurso del líder ruso ante la 70 Asamblea General de la ONU fue "excelente y convincente". Putin agradeció el elogio de la mandataria argentina, diciéndole en español "Gracias".

En su diálogo por videoconferencia Vladímir Putin y Cristina Fernández de Kirchner coincidieron en su deseo de fortalecer la cooperación ruso-argentina tanto en el ámbito económico como político.


جواب  رسائل 7 من 11 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 22/10/2015 04:34

Putin condecora a Daniel Ortega con la Orden de la Amistad

El reconocimiento le fue conferido al presidente nicaragüense, en reconocimiento a su gran contribución al fortalecimiento de la amistad, cooperación y los vínculos económicos entre ambos países

MOSCÚ.— El presidente de Ru­sia, Vladimir Putin, condecoró este martes con la Orden de la Amistad a su homólogo nicaragüense, Da­niel Ortega, en reconocimiento a su gran contribución al fortalecimiento de la amistad, cooperación y los vínculos económicos entre ambos países.

En mayo pasado, los gobiernos de Rusia y Nicaragua firmaron acuerdos en áreas estratégicas para las dos naciones como farmacia, pes­ca y aviación, según informó en­tonces el representante comercial de la embajada rusa en Ma­nagua, Piotr Pankrátov.

Según el funcionario, el Estado centroamericano también está in­teresado en importar productos ru­sos, como maquinaria agrícola, au­tomóviles y equipos de aviación. Se­gún Telesur, dos meses antes, el mi­nistro de Defensa de Rusia, Ser­guéi Shoigu, y su homólogo nicaragüense, Julio César Avilés, firmaron el acuerdo que simplifica el atraque de buques de guerra rusos en los puertos de Nicaragua y una serie de documentos en el ámbito de la cooperación técnico-militar.

En agosto último, Managua concretó un pacto con Moscú para instalar en el país centroamericano 28 satélites de observación y monitoreo adscritos a la red de navegación rusa.

A partir de ese convenio, Nica­ragua tendrá acceso a satélites que darán un servicio civil de observación y monitoreo para estudiar fenómenos naturales como huracanes, sequías y el comportamiento de los océanos.

Nicaragua y Rusia han fortalecido su relación en los últimos años; en ese sentido, el presidente Putin realizó en julio del 2014 una visita al país centroamericano durante una gira por el continente.

El próximo 12 de diciembre, am­bas naciones celebrarán el aniversario 71 del establecimiento de las re­la­ciones diplomáticas. (TeleSur)


جواب  رسائل 8 من 11 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 23/10/2015 13:58
Giro histórico: Rusia cambia su política de seguridad nacional
Publicado: 22 oct 2015 09:20 GMT | Última actualización: 22 oct 2015 14:28 GMT
2.7K87894

El Consejo de Seguridad de Rusia ha informado de que el presidente Vladímir Putin ha decidido realizar cambios en la estrategia de la seguridad nacional.

La nueva estrategia de la seguridad nacional anunciada este jueves implica una política exterior activa, informa TASS, citando al Consejo de Seguridad Nacional de Rusia. Esta estrategia excluye el "hermetismo de Rusia respecto al mundo" y será aplicada hasta el año 2020.

Según la oficina de prensa del Consejo, el presidente ruso Vladímir Putin ya había tomado una decisión al respecto. La versión exacta de la nueva estrategia será presentada al presidente antes de finales del año en curso, informa la oficina.

De acuerdo con el Consejo, la nueva Estrategia presupone "la continuidad de la política estatal en el área de seguridad nacional, así como la continuidad del sistema de intereses nacionales y de las prioridades estratégicas nacionales".

La nueva estrategia buscará emplear de manera más eficaz "las reservas internas de Rusia, es decir su potencial económico, político, humano, cultural y espiritual".

Asimismo, la estrategia "consolidará los esfuerzos de los órganos del poder y las instituciones de la sociedad para crear las condiciones internas y externas favorables con objeto de afrontar los nuevos desafíos para los intereses nacionales de Rusia".


جواب  رسائل 9 من 11 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 25/10/2015 20:00
El patrón de la Fórmula 1: "Putin debería gobernar toda Europa porque nadie más lo está haciendo"
Publicado: 25 oct 2015 17:58 GMT | Última actualización: 25 oct 2015 18:35 GMT
2.2K17510

El promotor general de la Fórmula 1, Bernie Ecclestone, aseguró en una entrevista que el presidente ruso, Vladímir Putin, debería estar a cargo, no solo de Rusia, sino también del resto de Europa.

Ecclestone, considerado la autoridad más importante de la categoría reina del automovilismo, respondió así al ser preguntado sobre quiénes eran las personalidades que le habían impresionado a lo largo de su vida. "Probablemente el señor Ferrari, o Colin Chapman [fundador de Lotus]. Ese tipo de personas. Putin está perdiendo el tiempo en Rusia. Él debería gobernar Europa por completo. Porque nadie más lo está haciendo", agregó Ecclestone, según publica el portal Formula1.com.


جواب  رسائل 10 من 11 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 05/02/2016 19:48

Viento en popa: Rusia y América Latina abren nuevos horizontes en la cooperación económica

Publicado: 5 feb 2016 14:13 GMT | Última actualización: 5 feb 2016 15:09 GMT

Diplomáticos de 11 países latinoamericanos ahondaron en las perspectivas del desarrollo de las relaciones económico-comerciales con Rusia.

10529

Este viernes se ha celebrado la presentación del programa del Foro Económico Internacional de San Petersburgo (SPIEF, por sus siglas en inglés) a los embajadores de 11 naciones latinoamericanas y del Caribe, informa el portal oficial de Foro.

Los representantes diplomáticos, entre ellos los de Ecuador, Argentina, Brasil, Cuba, México, Uruguay, Chile y Perú, mostraron su vivo interés por las perspectivas de cooperación en el campo de la economía.

En el marco del evento, el director de la Fundación Roscongress, Alexánder Stúglev, habló de las oportunidades de cada proyecto enmarcado en el SPIEF 2016 para crear un diálogo fructífero entre los representantes de la comunidad empresarial de los países de América Latina, el Caribe y Rusia.

Antón Kobiakov, consejero del presidente ruso y secretario responsable del Comité Organizador del Foro de San Petersburgo, subrayó durante el encuentro que el desarrollo de la cooperación económico-comercial con los países de América Latina y el Caribe es una de las prioridades de Rusia.

“Nuestros amigos latinoamericanos muestran gran interés por el dialogo en el marco de los principales foros económicos, que se celebran en el país. Estoy seguro de que aportará a la ampliación de las relaciones entre Rusia y América Latina y al crecimiento del potencial económico-comercial”.

El trabajo para fomentar la cooperación económica continuará los días 26-27 de febrero en el marco del foro de negocios Rusia-América Latina, a celebrarse en Uruguay.


جواب  رسائل 11 من 11 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 19/06/2016 00:43

La petrolera rusa Rosneft y Petróleos de Venezuela se unen para extraer gas en el Atlántico

Publicado: 18 jun 2016 13:46 GMT | Última actualización: 18 jun 2016 14:29 GMT

Está previsto que la empresa conjunta produzca 300 millones de metros cúbicos de gas diarios, que trasladará a los países de la región a través de gasoductos o en forma licuada.

Imagen ilustrativa
Imagen ilustrativaCarlos Garcia RawlinsReuters
AddThis Sharing Buttons
11974

La petrolera rusa Rosneft y Petróleos de Venezuela () inician un emprendimiento conjunto para extraer gas en el Atlántico.

"Estamos muy cerca de firmar un acuerdo sobre un gran proyecto de cooperación para la extracción de gas costa afuera en Mariscal Sucre, en el noreste de Venezuela", señaló el jefe de PDVSA, Eulogio del Pino, a TASS, agregando que Rosneft es el socio principal de la compañía venezolana. La firma del acuerdo entre las dos empresas se espera para julio. 

El directivo ha precisado que el director ejecutivo de Rosneft, Ígor Sechin, viajará a Venezuela a finales del próximo mes y que durante su estancia podrían certificar los acuerdos finales.

Está previsto que la empresa conjunta produzca 300 millones de metros cúbicos de gas diarios en los yacimientos Mejillones y Patao, que trasladará a los países de la región a través de gasoductos o en forma licuada; de hecho, el proyecto incluye la construcción de una planta de licuación.

"Dentro de 3 o 4 meses planeamos iniciar la producción de gas. Esperamos junto con Rosneft producir gas para la exportación y para el consumo doméstico en Venezuela. Rusia y Venezuela están muy contentas por esta cooperación", afirmó Del Pino.

Asimismo, la petrolera rusa Rosneft y Petróleos de Venezuela (PDVSA) inician un emprendimiento conjunto de servicios petroleros y de perforación. Ambas compañías recibirán cuotas iguales.

Comentando sobre crisis de los precios del 'oro negro', Eulogio del Pino afirmó: "Estimamos que el precio del petróleo se mantendrá en 50 a 60 de dólares por barril durante el verano debido a que el sistema de extracción de petróleo de esquisto está todavía activo. […] Si el precio sube a 60 de dólares por barril, se restaurará la producción de petróleo de esquisto".

"Si no emprendemos algunas medidas [los países productores de petróleo], entonces los precios volverán a caer a alrededor de 20 de dólares. Necesitaremos una vez más "congelar" la producción, pero entonces puede que sea demasiado tarde", subrayó.




أول  سابق  2 a 11 de 11  لاحق   آخر  
الفقرة السابقة  الفقرة التالية
 
©2025 - Gabitos - كل الحقوق محفوظة