الصفحة الرئيسية  |  إتصال  

البريد الإلكتروني

كلمة السر:

سجّل نفسك الآن

هل نسيت كلمتك السر؟

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
عيد ملاد سعيد Amanda R !                                                                                           عيد ملاد سعيد TORRANTIAO !
 
مستجدات
  أدخل الآن
  جدول الرسائل 
  معرض الصور 
 الملفات والوتائق 
 الإحصاء والنص 
  قائمة المشاركين
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  أدوات
 
General: POEMA DE NERUDA EN HOMENAJE A STALIN
إختار ملف آخر للرسائل
الفقرة السابقة  الفقرة التالية
جواب  رسائل 1 من 4 في الفقرة 
من: Ruben1919  (الرسالة الأصلية) مبعوث: 14/12/2012 08:19

STALIN Un poema de homenaje de Pablo Neruda (Fragmento)

 


Camarada Stalin, yo estaba junto al mar en la Isla Negra descansando de luchas y de viajes cuando la noticia de tu muerte llegó como un golpe de océano (...)
Entonces con modesto /
vestido y gorra obrera,/ entró el viento, / entró el viento del pueblo. / Era Lenin. / Cambió la tierra, el hombre, la vida./ El aire libre revolucionario / trastornó los papeles / manchados.Nació una patria / que no ha dejado de crecer. / Es grande como el mundo, pero cabe / hasta en el corazón del más / pequeño / trabajador de usina o de oficina, / de agricultura o barco. / Era la Unión Soviética. / Junto a Lenin / Stalin avanzaba / y así, con blusa blanca, / con gorra gris de obrero, / Stalin, / con su paso tranquilo, / entró en la Historia acompañado / de Lenin y del viento. / Stalin desde entonces / fue construyendo.Todo / hacía falta. Lenin / recibió de los zares / telarañas y harapos. / Lenin dejó una herencia / de patria libre y ancha./ Stalin la pobló / con escuelas y harina, / imprentas y manzanas./ Stalin desde el Volga / hasta la nieve / del Norte inaccesible / puso su mano y en su mano un / hombre / comenzó a construir./ Las ciudades nacieron. / Los desiertos cantaron / por primera vez con la voz del agua. / Los minerales / acudieron, / salieron / de sus sueños oscuros, / se levantaron, / se hicieron rieles, ruedas, / locomotoras, hilos, / que llevaron las sílabas / eléctricas / por toda la extensión y la / distancia. / Stalin / construía./ Nacieron / de sus manos / cereales, / tractores, / enseñanzas, / caminos, / y él allí, / sencillo como tú y como yo, / si tú y yo consiguiéramos / ser sencillos como él. / Pero lo aprenderemos./ Su sencillez y su sabiduría, / su estructura / de bondadoso pan y de acero inflexible / nos ayuda a ser hombres cada día, / cada día nos ayuda a ser hombres. / Ser hombres! Es ésta / la ley staliniana! / Ser comunista es difícil. / Hay que aprender a serlo. / Ser hombres comunistas es aún más difícil, / y hay que aprender de Stalin / su intensidad serena, / su claridad concreta, / su desprecio / al oropel vacío, / a la hueca abstracción editorial. / El fue directamente / desentrañando el nudo / y mostrando la recta / claridad de la línea, / entrando en los problemas / sin las frases que ocultan / el vacío, / derecho al centro débil / que en nuestra lucha / rectificaremos / podando los follajes / y mostrando el designio de los frutos. / Stalin es el mediodía, / la madurez del hombre y de los pueblos. / En la guerra lo vieron / las ciudades quemadas / extraer del escombro / la esperanza, / refundirla de nuevo, / hacerla acero, / y atacar con sus rayos / destruyendo / la fortificación de las tinieblas.(...)


أول  سابق  2 إلى 4 من 4  لاحق   آخر  
جواب  رسائل 2 من 4 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 15/12/2012 12:12
 

"La Glasnost es trotskismo..."

En el momento que la burguesía internacional reconocía que la restauración del capitalismo ya era un hecho, Mandel recibía los honores de la prensa anticomunista de la Unión Soviética. Su desvergüenza llega a tal extremo que lo llevó a declarar que Gorbachov era un gran revolucionario, retomador de las teorías trotskistas. Dice Mandel: ahora pueden ver todos los comunistas del mundo quienes son los verdaderos revolucionarios y contrarrevolucionarios. Trotski, los trotskistas, Gorbachov y los seguidores de Gorbachov se encuentran en el campo de la revolución, Stalin y los estalinistas están en el campo de la contrarrevolución. Mandel declara en Managua que Stalin representa una "contrarrevolución violenta" (8). Felizmente, gracias al esfuerzo de Mandel y Gorbachov, hemos avanzado en 1990 hacia la verdadera revolución.
He aquí le declaración de Mandel a Temps Nouveaux: "Temps Nouveaux: Declara Gorbachov que la perestroika es la nueva revolución auténtica? Ernesto Mandel: Si, efectivamente el dice eso, y esto es en realidad muy positiva. Nuestro movimiento ha defendido durante 55 años esta tesis, por lo cual se le denominó contrarrevolucionario. Hoy en día se comprende bien, en la Unión Soviética y en el seno de la mayoría de los movimientos comunistas internacionales, donde se encontraban en realidad los verdaderos contrarrevolucionarios." (9)
No hubo que esperar dos años, para ver caer la Unión Soviética en manos de la mafia pro-norteaméricana y zarista, para ver florecer las fuerzas fascistas y zaristas en Rusia y las otras repúblicas, y para ver diferentes guerras civiles reaccionarias entre las diferentes fracciones burguesas de la población civil. Esto descubre la verdadera faz de los "revolucionarios" de la Glasnost y la Perestroika; esto demuestra también para qué fuerzas políticas Mandel trabaja, este profesional del anticomunismo.
Catherine Samary, la otra estrella de la IV-Internacional, confirmó a la prensa soviética, que Gorbachov aplicó el programa desarrollado por Trotski."


جواب  رسائل 3 من 4 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 16/12/2012 13:29

جواب  رسائل 4 من 4 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 13/07/2016 01:29

Pablo Neruda cantó al amor, a la cordillera y al hombre de trabajo

12 julio 2016 | 2 Comentarios
16

Por encima de político, coleccionista de caracolas o diplomático, Neruda tuvo como oficio fundamental retratar en sus versos al mundo, crear imágenes y trasladarlas al papel con gracia inimitable, repartiendo su cuadro amoroso entre la mujer, la cebolla, el pico Aconcagua y los transeúntes que salen del trabajo en horas de la tarde

El 12 de julio de 1904 nació en El Parral, Chile, Chile, Neftalí Ricardo Reyes Basoalto, quien de adulto adoptará el nombre de Pablo Neruda, vate fundamental de América Latina, y cuyo nombre representa el compromiso social y político del intelectual. Autor de una de las obras poéticas mas extensas de la lengua castellana, y abierta al lirismo en sus distintas vertientes, Neruda, quien mereció el Premio Nobel de Literatura en 1971, se involucró intensamente en las luchas políticas de su país y, durante la Guerra Civil Española, dio franco apoyo a los republicanos, lo que le costó ser removido de su cargo de Cónsul chileno en Barcelona.

MIS OBLIGACIONES

Por encima de político, coleccionista de caracolas o diplomático, Neruda tuvo como oficio fundamental retratar en sus versos al mundo, crear imágenes y trasladarlas al papel con gracia inimitable, repartiendo su cuadro amoroso entre la mujer, la cebolla, el pico Aconcagua y los transeúntes que salen del trabajo en horas de la tarde. En el poema A mis obligaciones se confiesa “Cumpliendo con mi oficio (…) yo trabajo y trabajo,/debo sustituir/tantos olvidos,/llenar de pan las tinieblas,/fundar otra vez la esperanza (…) /no me reservo nada/sino todo el espacio/y allí trabajar, trabajar…A todos tengo que dar algo/cada semana y cada día,/un regalo de color azul (…) /yo estoy limpiando mi campana,/mi corazón, mis herramientas”

RUINAS DE MACCHU PICHU

Numerosos críticos y el propio Neruda han considerado el poemario Canto General, en dos volúmenes, como su mejor obra y cuya elaboración le llevó varios años en circunstancias de clandestinidad y exilio, a fines de los años 40 del siglo XX y comienzos de los 50. Entre los poemas que mas destacan de dicha producción se recuerda Ruinas de Macchu Pichu, en el que el desborde de imaginación va atado a la historia de una civilización y las estribaciones que se amurallan ante el tiempo como moles inmutables para ofrecer al viajero su olor de polen de piedra “…Aguila sideral, viña de bruma./Bastión perdido, cimitarra ciega./Cinturón estrellado, pan solemne./Escala torrencial, párpado inmenso./Túnica triangular, polen de piedra./Lámpara de granito, pan de piedra(…)/Serpiente mineral, rosa de piedra”

DENSA OBRA

En Confieso que he vivido -sus memorias, terminadas poco antes de morir- el poeta expresa en metáfora su juicio sobre sí mismo y su obra: “…El aire del mundo transporta las moléculas de la poesía, ligera como el polen o dura como el plomo, y esas semillas caen en los surcos o sobre las cabezas, le dan a las cosas aire de primavera o de batalla, producen por igual flores y proyectiles”. Allí presenta su acta bautismal como creador: “…la necesidad más imperiosa para los escritores es escribir buenos libros”. De sus poemarios destacan Veinte poemas de amor, Residencia en la tierra, Canto General, Los versos del capitán, Odas elementales y La barcarola.

PAZ Y NERUDA

Una amistad que conoció la intimidad del vínculo filial, pasando luego por una ruptura que casi llega a los golpes, hasta una final reconciliación de la mutua madurez, fue la de Pablo Neruda con el mexicano Octavio Paz. Este último en los años 50, imputó a Neruda su silencio frente a lo que llamaba los errores del stalinismo. Paz, quien alcanzará el Nobel de Literatura en 1992, de otra parte siempre agradeció el consejo que Neruda le diese de joven: “…si quiere desarrollar una obra poética, dedíquese a la diplomacia; dispondrá tiempo para escribir”. En todo caso, el chileno en sus memorias, dice que desconocía los excesos cometidos en nombre del socialismo. Paz por su parte terminó sus días próximo a corrientes del libre mercado y adversas al Estado, como se aprecia en El ogro filantrópico.

————————————————————————

PARA QUE NO TE OLVIDES

12 de Julio

100 ACéstor Rivero
I/ Edgar Var

Nació Julio César

Genio militar de la Antigua Roma, integraba la gens Julia, familia patricia de limitada fortuna. Hizo carrera política como pretor, luego cónsul y edil, captándose la simpatía de los plebeyos. A sus 40 años inicia su carrera militar, combatiendo con los celtas y los francos en la región de las Galias, extendiendo las posesiones de Roma y alcanzado celebridad al frente de sus ejércitos. Temiendo maniobras de sus enemigos en el Senado, César retorna a Roma desconociendo la tradición y cruza con su ejército el río Rubicón, para imponer su autoridad personal, dando inicio al Imperio Romano.

1780

Nació Juana Azurduy

Heroína fundamental de la Guerra de Independencia del Alto Perú (Bolivia), Juana perdió en la campaña de 1816 a su esposo, el prócer y rico propietario Juan Asencio Padilla, replegándose hacia Salta en el sur. La Independencia del Alto Perú se daría tras las victorias de Simón Bolívar en Junín y Antonio José de Sucre en Ayacucho a finales de 1824, y con la derrota de los reductos realistas altoperuanos a comienzos de 1825.

Viuda y con cuatro hijos desaparecidos por la persecución y violencia de los realista, Azurduy regresará a finales de aquel año a su tierra con la única hija que le quedaba, tratando de rescatar las propiedades perdidas en la guerra. Tanto el Libertador como Sucre procuraron auxiliarla y le asignaron una pensión, la que se le suspendió en 1830 por las circunstancias políticas de la época. Juana Azurduy murió en 1862, con 82 años, en completa indigencia.

1872

Nació Pedro Emilio Coll

Este escritor caraqueño fue uno de los impulsores del modernismo en nuestro ambiente literario. Su cuento El diente roto constituye una pieza insoslayable para quienes cultivan el género, por el contraste entre apariencia y fondo que ofrece la personalidad de Juan Peña, quien centra el relato. Publicó los libros El castillo de Elsinor y El paso errante, habiendo sido además, cofundador de la revista Cosmópolis.



أول  سابق  2 a 4 de 4  لاحق   آخر  
الفقرة السابقة  الفقرة التالية
 
©2025 - Gabitos - كل الحقوق محفوظة