Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños Arconcito !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: CHAVISTAS ESTALINISTAS BOLIVARIANOS
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 4 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 14/07/2016 08:59

Sunday, March 2, 2014

LOS TROTSKISTAS, ANARQUISTAS Y ULTRA-IZQUIERDISTAS ESTAN EN CONTRA DEL GOBIERNO SOCIALISTA VENEZOLANO


La ultraizquierda dogmática y minoritaria, aislada del pueblo y agazapada lamentablemente en Aporrea, dispara sus dardos contra Nicolás Maduro, emulando a los opinadores de la derecha (aunque con argumentos diferentes, es verdad). Casi todos hablan con tono pontificador y poses de sabihondos. Ven pequeños burgueses por todos lados, pero ellos mismos son presas del subjetivismo pequeño burgués. Lo cierto es que demuestran gran ignorancia de la historia, incluso de la más reciente, y una asombrosa ceguera que les impide ver la terca realidad.


Ahora cargan con furia y presentan a Maduro como un traidor al legado de Chávez por haber convocado la Conferencia Nacional por la Paz. Para ello echan mano de un recetario socialista libresco y maniqueo.


¿Tiene el tema de la paz relación con la lucha de clases? Por supuesto que sí, pero no en el sentido simplón de estos revolucionarios sin pueblo (a menos que se crea que el pueblo son los pocos miles de lectores de Aporrea, sin desmeritar a este medio que promueve el debate interno, como debe ser). Lo de sin pueblo tiene que ver además con el hecho de que no es necesario hacer encuestas para saber que el pueblo mayoritario respalda esa iniciativa de Maduro, basta con conocer encuestas anteriores para inferir la opinión de la mayoría.


Veamos algunos ejemplos de cómo han manejado grandes líderes revolucionarios, con gran flexibilidad táctica, el tema de la paz, así como diversas alianzas con la burguesía e inclusive con actores imperialistas. Son varios:

1.- El Tratado de Brest-Litovsk

Uno de los acontecimientos que influyó notablemente en el desenlace victorioso de la Revolución Soviética fue la Primera Guerra Mundial. La entrada del Imperio zarista en la Primera Guerra Mundial incrementó la pobreza y los sufrimientos del pueblo ruso. Las derrotas militares exacerbaron el descontento de las masas populares. El descontento popular contra la guerra fue uno de los factores que impulsaron la abdicación del Zar Nicolás II, ante la amenaza de una sublevación masiva contra la monarquía. El Gobierno Provisional Ruso de Alexander Kerensky, pese a que la mayoría de la población rusa deseaba concluir el conflicto contra los Imperios Centrales, se negó a terminar la guerra, argumentando que la incapacidad del mando militar zarista era la principal causa de las derrotas y que una victoria importante incrementaría la fortaleza de su gobierno. A finales de abril de 1917, dos millones de soldados rusos habían desertado en un período de dos meses. Los bolcheviques aseguraban que podrían obtener la paz sin que Rusia debiera ceder territorio ni pagar indemnizaciones de guerra. El tiempo demostró que esto era una ilusión, de la cual participaron Lenin y Trotsky, pues las condiciones reales negaban esta posibilidad.


Después de varios descalabros militares de los rusos y del fortalecimiento de las posiciones del Imperio Alemán, se produce la Revolución de Octubre que lleva a los bolcheviques al poder. Desde ese momento se producen dos grandes corrientes entre los revolucionarios rusos, una liderada por Lenin que proponía la salida inmediata de Rusia de la guerra, aunque esto significara pactar la paz con el Imperio alemán y el Imperio otomano, lo cual significó a la sazón la pérdida de grandes porciones de territorio para Rusia: Finlandia, Polonia, Estonia, Livonia, Curlandia, Lituania, Ucrania, Besarabia, Ardahan, Kars y Batumi. El tratado de paz impulsado por Lenin fue más bien una capitulación necesaria para poder salvar la naciente revolución bolchevique y evitar que el Imperio alemán se apoderara de toda Rusia. La otra corriente, radical a rajatablas, era contraria al armisticio y la comandaba Nicolás Bujarín. ¿Cuáles eran los argumentos de este radical? Bujarín afirmaba que una paz duradera entre un estado capitalista y una república socialista no era posible, y se oponía firmemente a la firma de cualquier tratado. Pero Lenin no pensaba en ninguna paz duradera, sino en la salvación de la Revolución y de la Patria rusa, ante la irrebatible realidad de que el ejército rojo estaba en camino de una inevitable derrota. Fue esta última posición sensata la que se impuso. El 22 de febrero León Trotsky, que había mantenido posiciones intermedias y trataba de que se prolongarán las negociaciones al máximo posible, firmó el Tratado que sacó a Rusia de la guerra, convencido ya de que no había ninguna posibilidad de que el ejército rojo alcanzara la victoria. Ese mismo año, Alemania resultó derrotada por las fuerzas que se le oponían y Rusia no solo preservó la Revolución bolchevique, sino que además recuperó la mayoría de los territorios perdidos. Si los revolucionarios hubiesen tomado el camino dogmático y radical de Bujarín, otro gallo hubiese cantado. De este modo el tiempo demostró que Lenin, al acordar la paz con los imperialistas alemanes en condiciones desventajosas, no había traicionado ni a la revolución ni a su Patria, sino que había actuado con realismo y acierto.

2.- El pacto de Mao Zedong y Chiang Kai-skek

El líder del Kuomintang, el partido anticomunista respaldado por Estados Unidos en los años de la Segunda Guerra Mundial, Chiang Kai-shek, lideró la guerra civil entre sus fuerzas y las del Partido Comunista Chino, dirigido por Mao Zedong. Cuando Japón invade China, se produce el llamado incidente de Sian, cuando los japoneses hacen prisionero a Chiang. Mao había hecho contactos con dirigentes del Kuomintang a fin de proponerles la suspensión de la guerra civil y la unión de fuerzas para enfrentar a los imperialistas japoneses. Finalmente, este acuerdo de paz se realiza, se unen los comunistas y los anticomunistas, y derrotan a los japoneses. Después de esa victoria se reedita la guerra civil entre los seguidores de Mao y de Chiang, hasta que los comunistas triunfan y en 1949 se corona la Revolución China.

3.- La Revolución democrática burguesa en China

Muchos ignoran que cuando lo comunistas chinos toman el poder, no declararon la revolución como socialista. Los líderes revolucionarios, con Mao a la cabeza, hacen un pacto de clases que comprende al proletariado, el campesinado, la pequeña burguesía y la burguesía nacionalista. Esta política ajustada al carácter atrasado y semifeudal que tenía la sociedad china, fue llamada “Nueva Democracia” y soportó ataques desde la derecha y desde la “izquierda”. Dejemos que el mismo Mao hable, en un material que lleva el sugerente y apropiado título “Refutación de la palabrería de ‘izquierda’”: “Siendo impracticable el camino capitalista de la dictadura burguesa, ¿es posible entonces el camino socialista de la dictadura del proletariado? No, tampoco es posible…No cabe duda de que la actual revolución, que es la primera etapa, se desarrollará hasta llegar al socialismo, que es la segunda. Sólo con el socialismo conocerá China la verdadera felicidad. Pero todavía no es el momento de realizar el socialismo. Luchar contra el imperialismo y el feudalismo es la actual tarea de la revolución china, y mientras no se la haya cumplido, no se puede hablar de socialismo. La revolución china pasará forzosamente por dos etapas: primero, la de la nueva democracia, y luego, la del socialismo. Además, la primera llevará bastante tiempo, no puede consumarse de la noche a la mañana. No somos utopistas y no podemos apartarnos de las condiciones reales que enfrentamos”. Sobre los radicales “izquierdistas” que atacaban estas líneas con su “palabrería”, dijo el gran líder chino: “… hay otros que, al parecer sin mala fe, se han dejado embaucar por la ‘teoría de una sola revolución’ y por la idea puramente subjetiva de ‘hacer de un solo golpe la revolución política y la revolución social’; no comprenden que la revolución se divide en etapas, que sólo se puede pasar a la segunda etapa luego de cumplida la primera y que es imposible hacerlo todo ‘de un solo golpe’. Su punto de vista es igualmente muy dañino, porque confunde las etapas de la revolución y debilita los esfuerzos dirigidos a la tarea presente”.

4.- La reunión Nixon-Mao

A los ultraizquierdistas dogmáticos ha de darles escozor la famosa foto de Mao Zedong y Richard Nixon, presidentes de China y Estados Unidos, sonrientes y dándose las manos en Beijing, en febrero de 1972. Al finalizar la visita, los dos países firmaron el “Comunicado de Shanghái”, que abrió las puertas a la normalización de las relaciones diplomáticas entre ambas naciones. Poco después, Estados Unidos retiró sus fuerzas militares de Taiwán, aunque mantuvo acuerdos militares con este enclave. Igualmente, Estados Unidos aceptó poco después oficialmente el postulado de “Una sola China” que el gobierno de Beijing ya había formulado para fundamentar sus reivindicaciones de soberanía a ambos lados del estrecho de Taiwán. Nixon y el gobierno de Estados Unidos reafirmaron sus intereses en una solución pacífica al problema de Taiwán, que pudiera ser acordada también por los propios chinos. Esta declaración habilitaba al gobierno de EEU.UU. y a la República Popular China a omitir de modo temporal “la cuestión crucial que obstruye la normalización de las relaciones”, refiriéndose al estatuto político de Taiwán y la apertura comercial entre ambos países.

Estos son ejemplos de reuniones y pactos que los dogmáticos describirían como “contra natura”, pero que se fundamentaron en situaciones reales, concretas, no capítulos de algún libro, que afectaban a las fuerzas revolucionarias, las naciones, los Estados, en medio de las complejidades de la sociedad, las cuales no pueden ser manejadas con ideas fijas, manuales, recetas ni reduccionismos.
Sigue...


Primer  Anterior  2 a 4 de 4  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 4 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 14/07/2016 09:00

Sunday, March 2, 2014

LOS TROTSKISTAS, ANARQUISTAS Y ULTRA-IZQUIERDISTAS ESTAN EN CONTRA DEL GOBIERNO SOCIALISTA VENEZOLANO


La ultraizquierda dogmática y minoritaria, aislada del pueblo y agazapada lamentablemente en Aporrea, dispara sus dardos contra Nicolás Maduro, emulando a los opinadores de la derecha (aunque con argumentos diferentes, es verdad). Casi todos hablan con tono pontificador y poses de sabihondos. Ven pequeños burgueses por todos lados, pero ellos mismos son presas del subjetivismo pequeño burgués. Lo cierto es que demuestran gran ignorancia de la historia, incluso de la más reciente, y una asombrosa ceguera que les impide ver la terca realidad.


Ahora cargan con furia y presentan a Maduro como un traidor al legado de Chávez por haber convocado la Conferencia Nacional por la Paz. Para ello echan mano de un recetario socialista libresco y maniqueo.


¿Tiene el tema de la paz relación con la lucha de clases? Por supuesto que sí, pero no en el sentido simplón de estos revolucionarios sin pueblo (a menos que se crea que el pueblo son los pocos miles de lectores de Aporrea, sin desmeritar a este medio que promueve el debate interno, como debe ser). Lo de sin pueblo tiene que ver además con el hecho de que no es necesario hacer encuestas para saber que el pueblo mayoritario respalda esa iniciativa de Maduro, basta con conocer encuestas anteriores para inferir la opinión de la mayoría.


Veamos algunos ejemplos de cómo han manejado grandes líderes revolucionarios, con gran flexibilidad táctica, el tema de la paz, así como diversas alianzas con la burguesía e inclusive con actores imperialistas. Son varios:

1.- El Tratado de Brest-Litovsk

Uno de los acontecimientos que influyó notablemente en el desenlace victorioso de la Revolución Soviética fue la Primera Guerra Mundial. La entrada del Imperio zarista en la Primera Guerra Mundial incrementó la pobreza y los sufrimientos del pueblo ruso. Las derrotas militares exacerbaron el descontento de las masas populares. El descontento popular contra la guerra fue uno de los factores que impulsaron la abdicación del Zar Nicolás II, ante la amenaza de una sublevación masiva contra la monarquía. El Gobierno Provisional Ruso de Alexander Kerensky, pese a que la mayoría de la población rusa deseaba concluir el conflicto contra los Imperios Centrales, se negó a terminar la guerra, argumentando que la incapacidad del mando militar zarista era la principal causa de las derrotas y que una victoria importante incrementaría la fortaleza de su gobierno. A finales de abril de 1917, dos millones de soldados rusos habían desertado en un período de dos meses. Los bolcheviques aseguraban que podrían obtener la paz sin que Rusia debiera ceder territorio ni pagar indemnizaciones de guerra. El tiempo demostró que esto era una ilusión, de la cual participaron Lenin y Trotsky, pues las condiciones reales negaban esta posibilidad.


Después de varios descalabros militares de los rusos y del fortalecimiento de las posiciones del Imperio Alemán, se produce la Revolución de Octubre que lleva a los bolcheviques al poder. Desde ese momento se producen dos grandes corrientes entre los revolucionarios rusos, una liderada por Lenin que proponía la salida inmediata de Rusia de la guerra, aunque esto significara pactar la paz con el Imperio alemán y el Imperio otomano, lo cual significó a la sazón la pérdida de grandes porciones de territorio para Rusia: Finlandia, Polonia, Estonia, Livonia, Curlandia, Lituania, Ucrania, Besarabia, Ardahan, Kars y Batumi. El tratado de paz impulsado por Lenin fue más bien una capitulación necesaria para poder salvar la naciente revolución bolchevique y evitar que el Imperio alemán se apoderara de toda Rusia. La otra corriente, radical a rajatablas, era contraria al armisticio y la comandaba Nicolás Bujarín. ¿Cuáles eran los argumentos de este radical? Bujarín afirmaba que una paz duradera entre un estado capitalista y una república socialista no era posible, y se oponía firmemente a la firma de cualquier tratado. Pero Lenin no pensaba en ninguna paz duradera, sino en la salvación de la Revolución y de la Patria rusa, ante la irrebatible realidad de que el ejército rojo estaba en camino de una inevitable derrota. Fue esta última posición sensata la que se impuso. El 22 de febrero León Trotsky, que había mantenido posiciones intermedias y trataba de que se prolongarán las negociaciones al máximo posible, firmó el Tratado que sacó a Rusia de la guerra, convencido ya de que no había ninguna posibilidad de que el ejército rojo alcanzara la victoria. Ese mismo año, Alemania resultó derrotada por las fuerzas que se le oponían y Rusia no solo preservó la Revolución bolchevique, sino que además recuperó la mayoría de los territorios perdidos. Si los revolucionarios hubiesen tomado el camino dogmático y radical de Bujarín, otro gallo hubiese cantado. De este modo el tiempo demostró que Lenin, al acordar la paz con los imperialistas alemanes en condiciones desventajosas, no había traicionado ni a la revolución ni a su Patria, sino que había actuado con realismo y acierto.

2.- El pacto de Mao Zedong y Chiang Kai-skek

El líder del Kuomintang, el partido anticomunista respaldado por Estados Unidos en los años de la Segunda Guerra Mundial, Chiang Kai-shek, lideró la guerra civil entre sus fuerzas y las del Partido Comunista Chino, dirigido por Mao Zedong. Cuando Japón invade China, se produce el llamado incidente de Sian, cuando los japoneses hacen prisionero a Chiang. Mao había hecho contactos con dirigentes del Kuomintang a fin de proponerles la suspensión de la guerra civil y la unión de fuerzas para enfrentar a los imperialistas japoneses. Finalmente, este acuerdo de paz se realiza, se unen los comunistas y los anticomunistas, y derrotan a los japoneses. Después de esa victoria se reedita la guerra civil entre los seguidores de Mao y de Chiang, hasta que los comunistas triunfan y en 1949 se corona la Revolución China.

3.- La Revolución democrática burguesa en China

Muchos ignoran que cuando lo comunistas chinos toman el poder, no declararon la revolución como socialista. Los líderes revolucionarios, con Mao a la cabeza, hacen un pacto de clases que comprende al proletariado, el campesinado, la pequeña burguesía y la burguesía nacionalista. Esta política ajustada al carácter atrasado y semifeudal que tenía la sociedad china, fue llamada “Nueva Democracia” y soportó ataques desde la derecha y desde la “izquierda”. Dejemos que el mismo Mao hable, en un material que lleva el sugerente y apropiado título “Refutación de la palabrería de ‘izquierda’”: “Siendo impracticable el camino capitalista de la dictadura burguesa, ¿es posible entonces el camino socialista de la dictadura del proletariado? No, tampoco es posible…No cabe duda de que la actual revolución, que es la primera etapa, se desarrollará hasta llegar al socialismo, que es la segunda. Sólo con el socialismo conocerá China la verdadera felicidad. Pero todavía no es el momento de realizar el socialismo. Luchar contra el imperialismo y el feudalismo es la actual tarea de la revolución china, y mientras no se la haya cumplido, no se puede hablar de socialismo. La revolución china pasará forzosamente por dos etapas: primero, la de la nueva democracia, y luego, la del socialismo. Además, la primera llevará bastante tiempo, no puede consumarse de la noche a la mañana. No somos utopistas y no podemos apartarnos de las condiciones reales que enfrentamos”. Sobre los radicales “izquierdistas” que atacaban estas líneas con su “palabrería”, dijo el gran líder chino: “… hay otros que, al parecer sin mala fe, se han dejado embaucar por la ‘teoría de una sola revolución’ y por la idea puramente subjetiva de ‘hacer de un solo golpe la revolución política y la revolución social’; no comprenden que la revolución se divide en etapas, que sólo se puede pasar a la segunda etapa luego de cumplida la primera y que es imposible hacerlo todo ‘de un solo golpe’. Su punto de vista es igualmente muy dañino, porque confunde las etapas de la revolución y debilita los esfuerzos dirigidos a la tarea presente”.

4.- La reunión Nixon-Mao



Respuesta  Mensaje 3 de 4 en el tema 
De: adamar okoye Enviado: 14/07/2016 11:46
compadre pero usted si que se atraca,el pueblo venezolano muriendose de hambre y usted sigue con las verga metida en el culo y moviendose de alegria.......

Respuesta  Mensaje 4 de 4 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 15/07/2016 02:02

Sostuvo la activista colombiana Piedad Córdoba

Dirigentes sociales apoyan a la Revolución Bolivariana ante ataques de la derecha internacional

14 julio 2016 | Haga un comentario
4

También destacó que en Venezuela no existe crisis humanitaria, sino un proyecto humanista que defienden loas pueblos del mundo

La activista colombiana de los Derechos Humanos, Piedad Córdoba, sostuvo este jueves que los 22 delegados del mundo representantes de 17 países de América Latina, Europa, África y Asia, que asistieron al Congreso de la Patria Internacional, apoyan de forma irrestricta a la Revolución Bolivariana, ante ataques de la derecha internacional.

“Manifestamos durante el Congreso su solidaridad con la Revolución Bolivariana en momentos donde la derecha internacional encabeza una brutal campaña de desinformación sobre la realidad política, social y económica venezolana”, dijo desde las afueras del Panteón Nacional, en Caracas.

También destacó que en Venezuela no existe crisis humanitaria, sino un proyecto humanista que defienden loas pueblos del mundo.

“Afirmamos con claridad que Venezuela no vive una crisis humanitaria como pretenden imponer algunos medios concentrados con ejes en Madrid, Bogotá y Miami, Venezuela vive hace 17 años un proyecto humanista, autónomo, soberano, creado por Hugo Chávez y encabezado desde hace 3 años por Nicolás Maduro que no acepta ni aceptará injerencias externas”, enfatizó.

Córdoba resaltó que “el ataque a la Revolución Bolivariana en la actual coyuntura Latinoamericana y Caribeña, responde a un interés concreto del imperialismo, erosionar la soberanía regional y minar los procesos de integración de la Patria grande, atacando a Venezuela también se busca desestabilizar a Unasur, Celac y Alba”.

Por último, en la declaración conjunta del Congreso de la Patria Internacional, se alertó sobre las maniobras que algunos gobiernos de la derecha regional promueven sobre la presidencia pro témpore de Venezuela en el Mercosur.

T/ Margiolet Rico


Primer  Anterior  2 a 4 de 4  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados