Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños Arconcito !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: APOYEMOS CON TODO LA INDEPENDENCIA DE PUERTO RICO
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 30 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 08/09/2015 13:58
 Nuestro hermano pueblo de Puerto Rico no puede seguir siendo una colonia de los yankys , sin ningún derecho a nombrar autoridades en las ramas ejecutiva ...legislativa y judicial ...sin voto para los ciudadanos pobres ...sin derecho a ser ayudado por el imperio ahora que está en la peor crisis económica pero humillado en todos los sentidos y ante todo  frente al mundo desconociénosele la soberanía que debe emanar de la voluntad popular .-
Estudiemos lo que al respecto nos dicen a continuación Atilio Borón y Ricardo Alarcón ...dos puntales de la intelectualidad de Nuestra América :
 
Puerto Rico y el imperio
 
7.8.2015

Puerto Rico se encuentra agobiado por una deuda excepcional, impagable por más injustos y crueles sacrificios que se impongan a su población.Estados Unidos, que se apoderó de esa bella isla caribeña, ahora le niega toda ayuda. La infamia de Washington es incalificable: opera para frustrar la voluntad independentista de los puertorriqueños  y para que se mantenga el status quo neocolonial, pero al mismo tiempo se abstiene de ayudar a ese pequeño gran país a que resuelva sus problemas. Es evidente que la única salida a la crisis pasa por la independencia, pero no será un tránsito sencillo. A continuación comparto tres notas muy interesantes que nos ayudarán a comprender este problema.

Oscar López Rivera, patriota puertorriqueño preso por más de 30 años en las cárceles del imperio por luchar por la independencia de la isla

Puerto Rico: La isla del (des)encanto – Por Ricardo Alarcón de Quesada
 
 
 
Los conceptos vertidos en esta sección no reflejan necesariamente la línea editorial de Nodal. Consideramos importante que se conozcan porque contribuyen a tener una visión integral de la región.
Quienes visitan Puerto Rico comprenden por qué la llaman “la isla del encanto”. Lo palpan en el aire, en la luz, en el paisaje y también en la gente que la habita. Algo muy diferente provoca la dramática situación que vive su pueblo. Porque los puertorriqueños nunca han sido dueños de ese entorno maravilloso ni tampoco de su destino, amarrados bajo el dominio colonial, primero de España y durante los últimos 117 años de Estados Unidos.
Washington trató de engañar al mundo disfrazando la colonia con el embeleco de un imaginario “Estado libre asociado (ELA)”, que promovía como “una vitrina del Caribe” de las bienandanzas que la tutela norteña ofrecía generosamente. La experiencia para los boricuas fue bien diferente. Sus consecuencias sociales, políticas y económicas han encontrado siempre la resistencia popular, muchas veces desconocida fuera de la isla.
Tras recorrer un largo camino el tema llega hoy a una coyuntura definitoria. El ELA fue rechazado por la mayoría absoluta del pueblo puertorriqueño en el plebiscito efectuado allí en noviembre de 2012, que las autoridades estadunidenses ignoran hasta ahora.
En los últimos años la situación se ha complicado, hasta el extremo de que el país no puede pagar sus deudas, la economía continúa decreciendo y urge encontrar una salida a la grave crisis financiera. La asamblea legislativa local aprobó una ley enfilada a buscar una solución, olvidando que ni ella ni ninguna otra institución del ELA posee capacidad soberana.
Quienes verdaderamente mandan allá se lo recordaron. El 6 de julio de 2015 la Corte Federal de Apelaciones del primer circuito, ubicada en Boston, Massachusetts, que es la máxima instancia judicial para Puerto Rico, determinó la inconstitucionalidad de esa ley y la anuló subrayando, argumento irrefutable, que es el Congreso federal estadunidense el que tiene plenas facultades sobre ese país y no la asamblea insular.
Hay que agradecer a los jueces del mentado tribunal haber puesto el dedo en la llaga aunque, en rigor, repitieron lo que ya se sabía y lo han sufrido los boricuas por más de un siglo. Sólo que el recordatorio no llega en un momento cualquiera.
El estatus colonial fue rechazado categóricamente por la población y ahora se comprueba igualmente que el modelo económico ha fracasado, ya no es viable y quienes lo administran no tienen capacidad legal para enfrentar el desastre. La quiebra de su economía es consecuencia directa del sometimiento a Estados Unidos y cualquier medida, en las condiciones actuales, estaría exclusivamente en manos del gobierno federal.
La alcaldesa de San Juan, Carmen Yulin Cruz, se refirió el 15 de julio a los problemas que afectan a Puerto Rico y de los que el gobierno federal evade su responsabilidad y se abstiene de tomar decisión. “Su falta de acción en cuanto a las herramientas que nos prohíbe tener y nos niegan, como es la quiebra, lo demuestran… son una serie de instancias en las que Estados Unidos continuamente nos ha faltado el respeto como nación.”
Esa actitud, junto con la negativa de excarcelar a Óscar López Rivera, hace afirmar a Carmen Yulin que “el estatus de Puerto Rico es insostenible y el país tiene que decir basta ya”.
Por mucho tiempo la propaganda estadounidense se empeñó en presentar a Puerto Rico como un modelo para el resto de América Latina, con su economía supuestamente floreciente en un país libre, feliz y pacífico.
Ocultaba el verdadero rostro del ELA: la destrucción de la economía autóctona, el dominio absoluto de las corporaciones yanquis, el desempleo generalizado, la emigración masiva, el grave deterioro del medio ambiente y la persecución al movimiento patriótico, víctima del acoso y el espionaje del FBI y de otras incontables acciones hostiles, incluyendo asesinatos que han conmovido al país pero siguen totalmente impunes.
Hace ya más de 10 años que ese modelo entró en la crisis que ahora alcanza titulares en la gran prensa. Desde entonces, la economía se estanca o retrocede. Luego de saquear sus recursos, no pocos inversionistas se han retirado de la isla; el déficit fiscal no dejó de crecer, y más de la mitad de la población se ha visto forzada a emigrar: quedan en la isla unos 3.7 millones y su diáspora en Estados Unidos se acerca ya a 5 millones, según el censo oficial más reciente.
El pueblo, por su parte, ha librado una lucha admirable. Cuando por todas partes avanzaba la ola neoliberal, en Puerto Rico las masas trabajadoras impedían la privatización de servicios públicos esenciales. Lograron con su lucha sacar al ejército invasor de Vieques y de otras bases militares; fueron sus estudiantes los primeros que tomaron las universidades y las calles exigiendo que la educación no fuera presa del lucro; soportando la represión que nunca ha cesado y enfrentando al imperio más poderoso, dieron su voto, en noviembre de 2012, rechazando de modo aplastante al régimen colonial.

Ahora, mientras los políticos discuten y los grandes emporios mediáticos descubren que Puerto Rico existe, decenas de miles de boricuas más se van, escapan del falaz encanto. No van hacia el paraíso. Los esperan, como siempre, la pobreza y la miseria, pero también la discriminación, el odio racial y el desprecio en los arrabales de New York y Chicago, en las granjas de Florida y en otras partes. Su partida es la prueba irrefutable: la vitrina se cae en pedazos.
Vista parcial del Morro, en el extremo del Viejo San Juan
07-08-2015
 
Otra deuda impagable
Puerto Rico, la “Grecia” americana
 
A l´encontre-La Breche
 
 
Mientras el mundo entero tiene su atención fija en el espectáculo que dan el FMI, la CE y el Banco Central Europeo (la troika) aplastando al pueblo griego, hay otros numerosos ejemplos de poderosos países imperialistas que utilizan la "crisis de la deuda" para extraer más riquezas de los países más débiles que ellos, así como de países imperialistas más pobres.
Un caso típico es el de la colonia de Puerto Rico (3,6 millones de habitantes). En una entrevista concedida al New York Times, el gobernador de la nación caribeña declaró: "Nuestra deuda, que asciende a 73 mil millones de dólares, no es pagable. No hay otra opción. Sería feliz si hubiera otra opción más fácil. Pero no es cuestión de política, sino de matemáticas". Puerto Rico no ha podido pagar un plazo de más de mil millones de dólares que vencía el pasado 1 de julio.
La mayor parte de la deuda se debe a fondos especulativos (hedge funds) americanos, fondos de colocación u otras cuentas de inversión. Los hedge funds conocidos también como fondos buitre, compran (en el mercado secundario), a un precio muy bajo, deuda adeudada por el gobierno portorriqueño así como por empresas privadas porque los inversores saben que éstas no tienen casi valor. Luego, dan un giro y exigen su pago al completo de su valor nominal (es decir, el valor fijado en la emisión).
El 30 de junio, las autoridades de Puerto Rico emprendieron negociaciones con sus acreedores. Entre quienes asistían a la reunión estaba la antigua directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Anne Kruger. Las dos propuestas de ésta fueron que Puerto Rico hiciera bajar el salario mínimo por debajo de los 7,50 dólares la hora fijados a nivel federal y que se recortaran las subvenciones concedidas a la Universidad de Puerto Rico.
Hubo una manifestación ante las oficinas del gigante financiero Citigroup en Manhattan, el corazón financiero de Nueva York, donde tenía lugar la reunión. Un manifestante entrevistado por Democracy Now!, David Galarza, dijo: "Vivo aquí, en Nueva York. Soy puertorriqueño y mis padres y mi familia viven en Puerto Rico... Todos decimos que no a los planes de austeridad puestos en pie por los propietarios de los hedge funds y los gángsters que han creado situaciones similares en Grecia, en España e incluso en los Estados Unidos".
La Casa Blanca ha anunciado que el Gobierno federal no dará ni un céntimo. Janet Yellen, a la cabeza de la Reserva Federal (FED) americana, le ha hecho coro anunciando que este banco no haría nada tampoco porque estimaba que no había "ningún riesgo" de que una falta de pago de Puerto Rico tuviera ninguna incidencia en los Estados Unidos y que el asunto no tenía ninguna importancia. Es la misma FED que inyectó miles de millones de dólares en instituciones financieras como la Citicorp y que luego les prestó miles de millones durante el “crack” financiero de 2008. Aquí tenemos por tanto nuestra propia troika -el Gobierno federal, la Reserva federal y las instituciones financieras- que a puerto Rico le dice, sencillamente, que se hunda.
La nueva presión sobre Puerto Rico por parte del capital financiero americano se produce en el contexto de una depresión que afecta a este grupo insular -archipiélago- desde 2005. El nivel de pobreza es casi el doble que el del Estado americano más pobre. El nivel de paro es dos veces más elevado que en los Estados Unidos. El sistema de salud puertorriqueño está a punto de hundirse. El sesenta por ciento de la población depende de programas federales como Medicare, Medicare Advantage o Medicaid. Gracias a las políticas de Obama, Puerto Rico no recibe más que el sesenta por ciento de los fondos que reciben los demás Estados en el marco de Medicare y el setenta por ciento de los fondos que reciben en el marco de Medicaid. Lo que significa una pérdida de quinientos millones de dólares que el país, falto de liquidez, no puede permitirse invertir en gastos médicos de su población.
Puerto Rico está también excluido del Supplimental Security Income Program que ayuda a los americanos más vulnerables (dependientes, ciegos, personas mayores que tienen rentas muy bajas o patrimonios cercanos a cero; la mayoría de los 9 millones de personas que cobran esta asignación dependen totalmente de ella). No participa tampoco en el programa federal de nutrición. Todas estas diferencias, y otras también, existen porque el país es una colonia de los Estados Unidos, llamada de forma eufemística "territorio".
Puerto Rico era en su origen una colonia de España. Los Estados Unidos se apoderaron de estas islas durante la guerra hispano-americana de 1898, al mismo tiempo que de Cuba y las Filipinas. Esto condujo a la guerra americano-filipina en la que los Estados Unidos mataron a 100 000 filipinos que luchaban por la independencia de su país. Por su parte, Cuba se convirtió en una virtual colonia estadounidense hasta la revolución cubana de 1959 y Puerto Rico ha seguido siendo una colonia.
Durante los 117 años que han transcurrido, las compañías americanas han sacado enormes beneficios de Puerto Rico. En el curso de los cincuenta primeros años, fueron las plantaciones americanas de los barones del azúcar [propietarios de grandes plantaciones de caña de azúcar] las que sacaron beneficio de los bajos salarios en el país. En los cincuenta años siguientes, el gobierno americano concedió a las compañías americanas importantes ventajas fiscales para que se instalaran en Puerto Rico. Primero fueron las manufacturas de calzado y de ropa las que se aprovecharon de ellas. Luego empresas más fuertemente capitalizadas, como las farmacéuticas, se instalaron también. Esto hizo de puerto Rico uno de los líderes mundiales en el terreno de la fabricación de medicamentos de uso corriente. En un momento dado, ¡trece de los veinte medicamentos más demandados eran fabricados en este país!
Luego, en 1996, el Congreso comenzó a suprimir gradualmente las exenciones fiscales y esto afectó a una gran parte de la industria del país. En 2005, estas exenciones fiscales habían desaparecido totalmente y a partir de ese momento Puerto Rico se encuentra en recesión (una recesión que se ha vuelto más dura aún por el “crack” financiero de 2008 y la Gran Recesión) y se ha visto forzado a recurrir a préstamos para permanecer a flote. En consecuencia, durante este último decenio, son principalmente los buitres financieros los que han asolado el país.
Los puertorriqueños son ciudadanos americanos y están autorizados a venir al continente. No pueden ser rechazados como los mexicanos que, huyendo de la pobreza, están obligados a entrar en los Estados Unidos sin papeles. Alrededor de 50 000 puertorriqueños hacen el viaje al continente cada año. Hay ahora 5 millones de puertorriqueños viviendo en los Estados Unidos y 3,6 millones en la colonia.
Hemos llegado a un punto en el que, sencillamente, Puerto Rico ya no tiene dinero para pagar a los usureros. La deuda no es "pagable" según las palabras de su gobernador. Para librarse de ella, porque es una colonia, no tiene el derecho a declararse en quiebra, como podría hacerlo un Estado, o como hizo una ciudad como Detroit. Como Grecia, Puerto Rico no tiene moneda propia. [Según un informe del FMI, para hacer frente a "sus plazos" en 2016, además de medidas de austeridad en los terrenos de la educación, las jubilaciones y los gastos en las infraestructuras, sería necesario un crecimiento cercano al 5% (sic); esto para un territorio en recesión y que no puede acceder a los mercados financieros /1].
La salida de todo esto no está clara. ¿Será forzado Puerto Rico, como Grecia, a pedir prestado aún más, siempre con intereses, y poner en pie cada vez más austeridad a fin de pagar los créditos precedentes y los intereses acumulados?
Nota
1/ Esta nota fue enviada por el autor a la redacción de A l´encontre el 18-7-2015.

Fuente original: http://alencontre.org/
Traducción de Faustino Eguberri – Viento Sur
 
 ________
 
Ante la crisis, enfrentar la colonia
 
Por Cándida Cotto
 
Claridad, (San Juan, PR) martes, 4 de agosto de 2015
 
La celebración de una asamblea constitucional de estatus, unidad de propósito, mayor protección al empresarismo local, auditoría de la deuda. Ésas son algunas de las acciones que voces consultadas por Claridad expresaron como necesarias que los puertorriqueños asuman frente a la actual crisis fiscal y económica que azota a Puerto Rico y la postura de manos afuera que han mantenido la Presidencia y el Congreso de Estados Unidos, así como las decisiones de los tribunales federales negando a Puerto Rico herramientas para atender su crisis.
¿Qué pueden y deben hacer los puertorriqueños para articular un plan que fuerce a Estados Unidos a tener que atender la crisis fiscal y económica de Puerto Rico, incluyendo terminar con la relación colonial con Estados Unidos? fue el cuestionamiento que hizo CLARIDAD. Aquí las reacciones.
 
La colonia, el problema de fondo
El secretario general del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) Juan Dalmau Ramírez:
 “La crisis fiscal no puede desvincularse de lo que es la crisis colonial. Todos los análisis financieros que se han hecho a nivel internacional con respecto a la situación del país están íntimamente vinculados, según esas publicaciones, al estatus político de subordinación del estado libre asociado. Por lo tanto, un primer paso tiene que ser, en una agenda consensuada entre todos los que queremos superar el régimen colonial, enfrentar a los Estados Unidos con la realidad política puertorriqueña de manera que dé los pasos para que, aunque la decisión final esté en manos de los puertorriqueños, Estados Unidos asuma su responsabilidad política, jurídica y moral con respecto a nuestra descolonización.
“En cuanto a pasos inmediatos que se puedan dar, el PIP ha propuesto crear un régimen contributivo balanceado donde todos los actores económicos aporten, en justicia, lo que corresponde a sus ganancias e ingresos. Particularmente hemos propuesto la imposición de una contribución, no confiscatoria ni penalizante, de un 10% de contribución a las empresas foráneas, lo cual permitiría un ingreso para el fisco de $3 mil 700 millones, al tiempo que se fortalece la estructura del Departamento de Hacienda para llevar a cabo las auditorías y el monitoreo necesario que evite la evasión contributiva. Esto obviamente son medidas inmediatas. Pero lo determinante es atender el problema de fondo, que es el problema colonial. Lo que es inaceptable para el PIP es que el gobierno esté adoptando la receta del informe de Anne Krueger, que es una receta neoliberal en contra de los trabajadores y que repite lo que han sido los modelos fiscales y económicos que han fracasado.”
Respecto a la posibilidad de que los otros dos partidos, entiéndase el Partido Popular Democrático (PPD), de gobierno, que defiende el estado colonial, y el Partido Nuevo Progresista (PNP), que promueve la anexión, estén dispuestos a acoger las recomendaciones de otros sectores resaltó: “La actitud del gobierno actual ha sido de imposición unilateral y el que no esté de acuerdo con la receta del gobierno entonces es declarado como un apátrida. Por eso es que el PIP, desde el inicio, cuando nos reunimos con el Gobernador, hicimos dos planteamientos; todo diálogo para enfrentar la crisis tiene que estar sustentado en enfrentar el problema colonial y excluir como un modelo o herramienta de trabajo el informe neoliberal de Anne Krueger. El gobierno no respondió y por eso el PIP no participa en esa mesa de trabajo. Hemos visto en estos días lo que el PIP anticipó, lo que está pasando, que era un acto de relaciones públicas para tratar, en caso del fracaso de la gestión del gobierno, de echarle culpa a todos cuando son ellos los que tienen mayoría de Senado y Cámara y el poder de la gobernación.”
En esa misma dirección, sobre la posibilidad de que el Gobierno de Estados Unidos tome alguna acción, el dirigente del PIP reveló: “De las reuniones que yo he tenido tanto con funcionarios del Ejecutivo como del Congreso de EE UU, mi experiencia ha sido que en los Estados Unidos no hay ambiente para una tabla de salvación. Eso es a lo que apuesta el gobierno (de Puerto Rico). Pero es que un modelo de desarrollo económico autosostenible no se puede fundamentar en mayor dependencia ni en migajas coloniales”.
¿Cómo puede participar la comunidad puertorriqueña en Estados Unidos?
“La comunidad puertorriqueña en los Estados Unidos tiene una participación determinante porque nosotros tenemos más de la mitad de nuestra población viviendo en Estados Unidos. Unos, no sólo participando del aparato político sino también ejerciendo opinión pública y orientando a los Estados Unidos con respecto a lo que es Puerto Rico. En la medida en que Puerto Rico no sea un problema es como barrer polvo debajo de la alfombra. Ahora Puerto Rico es el tema, es el problema y, por lo tanto, eso representa una gran oportunidad para orientar a los Estados Unidos. Muchos ciudadanos estadounidenses no conocen a plenitud el tema colonial de Puerto Rico, así que es una gran oportunidad para empujar e impulsar ese proyecto de presión, de crisis política, con “P” mayúscula. Es política para que EE UU se vea obligado a reexaminar su relación con Puerto Rico. Ya lo hizo con Cuba y ésa fue la gran noticia cuando despedimos el 2014. Estados Unidos se dio cuenta, después de más de medio siglo, que su política con respecto a Cuba había sido un fracaso. Éste es el momento de impulsar que se reexamine el caso de Puerto Rico”.
 
Sólo contamos con nosotros mismos
El representante Luis Vega Ramos, quien pertenece al ala soberanista del PPD, reaccionó a los planteamientos de CLARIDAD:
“Lo primero que tenemos que hacer los puertorriqueños es entender, de una buena vez, que sólo contamos con nosotros mismos para salir adelante. Es cierto que la situación de nuestra deuda es de hechura compartida entre nosotros, nuestros acreedores, que siempre estuvieron prestos a prestar, y del gobierno federal que, junto a los acreedores, fomentó la burbuja financiera, cuya explosión nos arropa hoy, como a otras jurisdicciones y naciones. Sin embargo, seríamos peligrosamente ingenuos en cifrar esperanzas en creer que nuestros acreedores negociarán con nosotros con alguna consideración a nuestro mejor interés. Igualmente, las tres ramas del gobierno federal se han mostrado renuentes a darnos herramientas o apoyos. Los tribunales federales le pasan la bola al Congreso y al Presidente, los cuales se niegan a legislar o ejecutar medidas esenciales para la recuperación puertorriqueña, como la exención de la ley de cabotaje, la inclusión de nuestras corporaciones públicas en la ley federal de quiebra o algún apoyo de la Reserva o el Tesoro Federal.
Para ser exitosos en la difícil renegociación que se avecina hace falta la unidad de la que habla el gobernador García Padilla. Pero para lograrla, su gobierno tendrá que hacer un ejercicio de plena transparencia y participación ciudadana nunca antes visto en nuestra historia. Si vamos pa'lante, todos tenemos el derecho de sentirnos parte de la solución. Y eso requerirá que el gobierno esté dispuesto a rendir cuentas y hasta parte del ejercicio de sus facultades al pueblo como nunca antes.
“Y, sí, también requiere que le metamos el pecho al tema del estatus político. Luego de año y medio de aprobada por el Congreso y el Presidente, es una realidad incuestionable que la asignación de $2.5 millones y la negociación de definiciones de estatus con Justicia Federal es un espejismo inútil. Por eso, desde Puerto Rico, hay que retomar la iniciativa. Y la única opción que nos queda es la Asamblea de Estatus. Darle trámite legislativo a los 5 proyectos ya radicados debe ser la prioridad de la sesión legislativa que comienza en agosto. Sustantivamente, para el PPD esto significa reconocer, finalmente, que la única opción que puede proponer de cara al futuro es un ELA Soberano y fuera de la cláusula territorial”.
 
Necesaria una Asamblea Constitucional
El veterano luchador independentista, licenciado Noel Colón Martínez, quien durante años ha trabajado porque se celebre una asamblea constitucional de estatus, recalcó ante la crisis:
“A mi juicio, la acción de mayor contundencia lo sería que la Asamblea Legislativa aprobara una consulta en la que le plantee al país la conveniencia o no de convocar una Asamblea Constitucional de Estatus utilizando como modelo el proyecto del Colegio de Abogadas y Abogados. No tengo dudas de que ante el fracaso de todos los otros mecanismos procesales que se han ensayado, nuestros electores votarán en favor de la convocatoria. Ese proceso, que tanto énfasis hace en los aspectos de soberanía política, de soluciones no territoriales o coloniales, de asamblea depositaria de la soberanía del país y de tan claro contenido democrático, conmocionará la política de Estados Unidos. No se trata de otra Ley 600 del 1950 ni de permisos del Congreso para autorizarnos a hacer algo que hacemos en virtud del derecho natural a la libre determinación política. Si no tuviera el contenido que le asignamos, ya Estados Unidos la hubiera propuesto.
“Toda la movilización que se produce en Estados Unidos para paliar la grave situación que padece el país debe ser reconocida. Pero nadie puede dar lo que no tiene y en su relación con Puerto Rico Estados Unidos sólo ha atendido sus intereses y ha entretenido a los boricuas con sus dádivas que jamás comparan con el grado de explotación que ejercen.”, concluyó el veterano abogado.
 
Iniciativas concretas y puntuales
El senador Ramón Luis Nieves, quien participó de la conferencia de prensa ofrecida en Washington por grupos hispanos y congresistas para pedir acción al gobierno federal sobre la crisis fiscal de Puerto Rico, declaró:
"Acudí a la conferencia de prensa convocada por los congresistas Nydia Velázquez y José Serrano, junto a las organizaciones National Hispanic Leadership Agenda, Hispanic Federation, SEIU, entre otras, para reclamarle al gobierno y al Congreso de Estados Unidos que tomen acciones concretas para atender la grave crisis fiscal y económica de Puerto Rico. A nombre de mis constituyentes, agradezco la iniciativa de los líderes y organizaciones que hoy reclaman tales acciones en conferencias de prensa simultáneas aquí en la Capital Federal, New York y Florida".
Nieves emplazó al gobierno de Estados Unidos a "que asuman una actitud proactiva hacia Puerto Rico, con iniciativas concretas y puntuales para que logremos superar la crisis fiscal y encaminar el desarrollo económico. En Puerto Rico hemos implantado medidas muy duras, y falta mucho por hacer, pero ya es hora de que Estados Unidos asuma su responsabilidad, y nos reconozca las herramientas políticas que necesitamos para resolver nuestros problemas económicos. Basta ya de asistencia técnica, llegó la hora de la acción".
 
Auditar la deuda
La copresidenta del Movimiento Independentista Nacional Hostosiano (MINH), Wilma Reverón Collazo, destacó la necesidad de una auditoría ciudadana de la deuda.
 “Ante esta crítica situación, es necesario que el Pueblo de Puerto Rico tome en sus manos su destino. Al fijarnos esta meta, el Movimiento Independentista Nacional Hostosiano propone una auditoría ciudadana de la deuda: No sabemos qué es lo que se nos está obligando a pagar, en qué se usó, quién asumió la obligación en nuestro nombre y si verdaderamente benefició al Pueblo de Puerto Rico.
Exigimos una auditoría ciudadana con auditores escogidos por el pueblo a los cuales el gobierno tiene que proveerle toda la información solicitada; que se repudie la deuda que no se pueda demostrar que ha sido contraída en beneficio del Pueblo de Puerto Rico; que se renegocien los términos de la deuda legítimamente contraída y se imponga responsabilidad económica y legal a los responsables del desastre administrativo fiscal.
“Asimismo, proponemos que se le dé prioridad a proteger las empresas locales contra la competencia injusta de las multinacionales y empresas extranjeras; que se cambie el modelo de dependencia de inversión extranjera por un modelo de incremento de la producción del país; que se le dé alta prioridad al desarrollo agrícola y al desarrollo de empresas cooperativas.
“Trabajaremos junto al pueblo de Puerto Rico en el proceso de descolonización e independencia que tanto necesita el País, mediante la convocatoria a una Asamblea Constitucional de Estatus”, enfatizó la dirigente hostosiana. (Ver página 29)
 
Urgente una Asamblea Constitucional de Estatus
Por su parte, la Central Puertorriqueña de Trabajadores (CPT) y la Coordinadora Unitaria de Trabajadores del Estado (CUTE), reclamaron la convocatoria a una Asamblea Constitucional de Estatus para atender la necesidad urgente de resolver la condición colonial de Puerto Rico.
En declaraciones públicas, el presidente de la CPT, Pedro Irene Maymí, expresó: "El Gobernador Alejandro García Padilla, no sólo ha incumplido su compromiso con el País de radicar la pieza legislativa que viabilice la convocatoria a la Asamblea Constitucional, sino que, además, pretende justificar su inacción".
Mientras tanto, el secretario general de la CUTE, Federico Torres Montalvo, añadió que: "Para la clase trabajadora, es inaceptable que el Gobernador le dé la espalda a este tema. La recesión y el colapso estructural del modelo económico de Puerto Rico, no es asunto nuevo, los trabajadores lo hemos vivido y cargado duramente sobre nuestras espaldas".
Ambos líderes sindicales afirmaron: "Hoy los trabajadores somos conscientes de las insuficiencias institucionales del ELA y que se dramatizan en la falta de poderes políticos para trazar y construir un nuevo modelo económico basado en la justicia, la solidaridad y la hermandad entre todos los sectores sociales de nuestro pueblo. Por eso, la Asamblea Constitucional de Estatus se convierte ahora en un imperativo".
 


Primer  Anterior  2 a 15 de 30  Siguiente   Último 
Respuesta  Mensaje 2 de 30 en el tema 
De: cubanet201 Enviado: 08/09/2015 16:58
Solo un loco o un fanático comunista que odie a los Estados Unidos puede apoyar eso.
Para que quiere independencia, para que el pueblo se muera de hambre y miseria como pasa en  Cuba y otros paises latinos...Lo mejor para Puerto Rico es que se combierta en otro Estado de los Estados Unidos, de todas formas jamás los portoriqueño perderian su cultura, ni  tampoco su bandera..y tendrián los mismos veneficios que goza el pais USA. Quiero hacer notar que  cada Estado de la Unión tiene su propia bandera e himno, para el que no lo sabe... Si Puerto Rico fuera un Estado más, ahora se podria declarar en banca rota y no pagar su deuda, que entre parentisis no es del pueblo, sino de su gobierno.

Respuesta  Mensaje 3 de 30 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 08/09/2015 19:23

El caso de Oscar López Rivera y su necesaria libertad

7 junio 2011 | 5

oscar lopez rivieraMientras extinguía una condena de 63 años en una prisión de Estados Unidos, la ex prisionera política puertorriqueña Dylcia Pagán, indicó lo siguiente:

“… los que internalizamos el valor y el sacrificio estamos convencidos que nuestro movimiento de liberación nacional no cobraría fuerzas sin personas dispuestas a prescindir de su libertad a cambio de la de su pueblo.”

Este año se cumplen treinta años de prisión de uno de los hijos de este pueblo y luchador anticolonial condenado por la causa de la libertad de Puerto Rico. Nos referimos a Oscar López Rivera, el prisionero político más antiguo del Hemisferio, quien continúa extinguiendo en una prisión federal dos sentencias que en conjunto suman 70 años de cárcel.

Nacido en 1943 y veterano del la Guerra de Vietnam donde fue condecorado por su valor en combate, a su regreso a Chicago donde residía, Oscar se integró muy pronto a las luchas de su comunidad en defensa y afirmación de los derechos de los puertorriqueños. Allí radicalizó su pensamiento tornándolo en acción diaria en pro de la libertad de Puerto Rico. Junto a otros compañeros y compañeras, se integró a la lucha organizada en lo que alguien llamó alguna vez la retaguardia de nuestro pueblo, para así, desde las propias entrañas del monstruo imperialista, impulsar la independencia de su Patria.

Su captura se produjo en 1981. Un año antes, en 1980, sus compañeros de lucha Haydee Beltrán, Luis Rosa, Ricardo Jiménez, Elizam Escobar, Carmen Valentín, Carlos Alberto Torres, Dylcia Pagán, Adolfo Matos, Alicia Rodríguez e Ida Luz Rodríguez habían sido capturados. Más adelante, en 1983, ocurriría lo mismo con Alejandrina Torres, Edwin Cortés y Alberto Rodríguez. Antes, también había sido capturado en la ciudad de Nueva York, otro luchador puertorriqueño William Guillermo Morales. Todos ellos asumieron al momento de sus capturas la condición de prisioneros de guerra. Como tales, reclamaron la condición de combatientes anti coloniales no reconociendo la jurisdicción de los tribunales de Estados Unidos por lo que demandaron ser procesados por un tribunal internacional o por un tribunal de un tercer país que no formara parte del conflicto anti colonial entre Puerto Rico y Estados Unidos.

De acuerdo con el Protocolo I de la Convención de Ginebra de 1949, la protección que dicho Convenio Internacional reconoce a los prisioneros de guerra, se extiende también a personas capturadas en conflictos o luchas contra la ocupación colonial, la ocupación de un país por parte de regímenes racistas y a aquellos otros que participan de luchas por la libre determinación de sus pueblos. Así lo ratifica también la Resolución 2852 (XXVI) de la Asamblea General de las Naciones Unidas de 20 de diciembre de 1971 y la Resolución 3103 (XXVIII) del 13 de diciembre de 1973, cuando establece:

“Todo participante en los movimientos de resistencia, luchando por la independencia y la autodeterminación si es arrestado, tiene que recibir el tratamiento estipulado en la Convención de Ginebra.”

De acuerdo con el referido protocolo, un prisionero de guerra no puede ser juzgado como un criminal común, mucho menos si la causa de tal procedimiento descansa en actos relacionados con su participación en una lucha anti colonial.

El carácter político de los procesos legales seguidos por Estados Unidos contra estos prisioneros lo establece la naturaleza de las acusaciones hechas por Estados Unidos contra ellos, donde se les imputó conspiración sediciosa para derrocar el gobierno de Estados Unidos. A lo anterior se suma el carácter desproporcionado de las sentencias impuestas. En el caso de la mujeres capturadas, el promedio de las sentencias impuestas fue de 72.8 años; mientras que en el caso de los varones, el promedio fue de 70.8 años. En el caso particular de Oscar, las sentencias impuestas ascienden a 70 años de prisión.

A través de los años, múltiples resoluciones del Comité de Descolonización de las Naciones Unidas han demandado del gobierno de Estados Unidos la excarcelación de los prisioneros políticos puertorriqueños. Tribunales especiales convocados desde la sociedad civil igualmente han demandado su excarcelación y denunciado específicamente las condiciones bajo las cuales se les ha mantenido encarcelados. Tales fueron los pronunciamientos del “Tribunal Permanente de los Pueblos”, el cual sesionó durante los días 27 al 29 de enero de 1989 y del “Tribunal Especial Internacional sobre Derechos Humanos de los Prisioneros Políticos y Prisioneros de Guerra en Prisiones y Cárceles de Estados Unidos”, llevado a cabo los días 7 al 10 de diciembre de 1990 en la ciudad de Nueva York.

En el caso de Oscar López Rivera, durante la Administración de William Jefferson Clinton, en ocasión del indulto que fuera conferido a la mayoría de los prisioneros políticos puertorriqueños que para entonces habían cumplido cerca de 20 años de prisión, se ofreció la posibilidad de la excarcelación de Oscar López Rivera unos años después de la salida del primer grupo. Esta oferta fue rechazada por Oscar mientras permanecieran encarcelados otros de sus compañeros, como era el caso de Carlos Alberto Torres y Haydee Beltrán. Estos últimos, sin embargo, ya se encuentran fuera de prisión. Al presente, a pesar el comportamiento ejemplar que Oscar ha mantenido en prisión en los pasados 30 años, la Junta de Libertad Condicional le niega la posibilidad de una salida de prisión.

Al reclamo por la excarcelación de Oscar López Rivera se ha sumado básicamente la totalidad del pueblo puertorriqueño. Dirigentes políticos, religiosos, comunitarios, representantes del movimiento obrero, de los gremios profesionales, el sector cooperativista, organizaciones juveniles y estudiantiles; en fin, el más amplio conjunto de representantes de la sociedad civil puertorriqueña, demandan la excarcelación de Oscar. Igual ha ocurrido en amplios sectores de la comunidad puertorriqueña en Estados Unidos, así como otros importantes reclamos desde la comunidad internacional.

Estados Unidos no puede estar pregonando por el mundo un reclamo de respeto a derechos humanos cuando mantiene en su propio suelo prisioneros políticos, encarcelados como resultado de su lucha anticolonial como es el caso Oscar López Rivera.

La persecución por parte del gobierno de Estados Unidos contra aquellos que luchan por la independencia de Puerto Rico ha sido una constante en nuestro país a lo largo de los pasados 113 años de colonialismo impuestos como resultado de la Invasión de 1898. Sobre el particular, el profesor José “Ché”Paraliticci, en su libro Cien Años tras las rejas: Historia de los presos independentistas puertorriqueños bajo el régimen de Estados Unidos, indica;

“Desde que Estados Unidos invadió a Puerto Rico en 1898 y comenzó a regir política y militarmente sobre el país, no ha habido una sola década en que algún independentista no haya ido a la cárcel, tal vez con la excepción de la década del veinte. No obstante, en todos los demás periodos, comenzando en 1899, se ha acusado al independentismo de violar infinidad de leyes y, como consecuencia, sentenciados a prisión tanto en Puerto Rico como en el propio Estados Unidos. Al independentismo se le ha imputado haber violado la ley del correo, del servicio militar obligatorio, de armas, de explosivos, del gran jurado y de la mordaza. También se les ha acusado de conspiración, sedición, agresión, desacato, incitación a motín y penetrar sin autorización a propiedad de los Estados Unidos en Puerto Rico, entre otras. Por estas acusaciones son cientos de independentistas lo que han estado tras las rejas a lo largo de este siglo.

El independentismo sentenciado durante estos cien años no ha sido únicamente el puertorriqueño residente en Puerto Rico. Asimismo, han estado en prisión puertorriqueños residentes en Estados Unidos tanto como no puertorriqueños simpatizantes de la lucha de independencia puertorriqueña.”

El Presidente de Estados Unidos, Barack Obama, quien tiene a su alcance el ejercicio del indulto presidencial, se propone visitar a Puerto Rico el próximo 14 de junio dentro del marco de una reunión del llamado Comité Interagencial de Casa Blanca. El Presidente Obama se ha expresado en los pasados dos años indicando que reconoce el derecho a la libre determinación del pueblo puertorriqueño. Más aún, ha indicado la importancia de que los puertorriqueños nos pongamos de acuerdo en asuntos que competen a nuestra libre determinación. La libre determinación de un pueblo no es posible con la presencia de prisioneros políticos en cárceles del imperio cumpliendo prisión como resultado de su lucha anticolonial. Los puertorriqueños tenemos un consenso en la demanda de la excarcelación de Oscar López Rivera.

Entre las muchas deudas que tiene Estados Unidos con el pueblo puertorriqueño se encuentra la excarcelación de nuestros prisioneros políticos, particularmente la de Oscar, quien ya lleva tres décadas en cárceles del imperio. Ya es hora de que Oscar regrese a su casa, a su familia, a su pueblo que le admira y respeta. Es la hora de su libertad.

(Tomado de Claridad)


Respuesta  Mensaje 4 de 30 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 08/09/2015 19:26

1898 año que cambio la historia de Puerto Rico - Parte 1 ...

www.youtube.com/watch?v=UemnDTGxYg0
3 jun. 2013 - Subido por Boriken Tv
Documental Televisivo sobre la invasion norteamericana en Puerto Rico y las formas en ... EEUU armó y ...
 

Respuesta  Mensaje 5 de 30 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 08/09/2015 19:34

1898 año que cambio la historia de Puerto Rico - Parte 2 ...

amara.org/en/.../1898-ano-que-cambio-la-historia-de-puerto-rico-parte-2/
New: enable viewer-created translations and captions on your YouTube channel! Connect to ... 1898 año que cambio la historia de Puerto Rico - Parte 2.

Respuesta  Mensaje 6 de 30 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 08/09/2015 19:40
Este video que nos trae la parte 2 de la invasión yanky a Puerto Rico es mejor que el video anterior porque permite el uso de la pantalla completa ...por ese motivo lo repito ...

1898 año que cambio la historia de Puerto Rico ... - YouTube

www.youtube.com/watch?v=7EQSsHsm12E
5 jun. 2013 - Subido por Boriken Tv
Documental de como fue la invacion norteamericana en Puerto Rico y las formas en que conmemoran este ...

Respuesta  Mensaje 7 de 30 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 08/09/2015 19:48

Documental : La Masacre de Ponce, Puerto Rico (21 de ...

www.youtube.com/watch?v=eGufnPJvAFU
21 mar. 2013 - Subido por Islas de Borinken TV
Historia de La Masacre de Ponce, 21 de Marzo de 1937. Puerto Rico. Puerto Rico.

Respuesta  Mensaje 8 de 30 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 08/09/2015 19:55

CORREA COTTO ASI ME LLAMAN....PELICULA COMPLETA

www.youtube.com/watch?v=7Lu7WylsDZM
16 jun. 2012 - Subido por ELIGE QUINONES
Él se tomó la venganza, de aquellos que lo acusaron, murieron entre sus manos, Correa Coto, quedó vengado ...
 

Respuesta  Mensaje 9 de 30 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 08/09/2015 20:01

tono bicicletaPRIMERA PARTE - YouTube

www.youtube.com/watch?v=0PgFda_-6Gg
19 may. 2012 - Subido por ELIGE QUINONES
Toño Bicicleta murió a manos de la Policía el 29 de noviembre de 1995 en el poblado de Castañer en Lares. Ya ...
 

TONO BICICLETA PARTE 2 - YouTube

www.youtube.com/watch?v=7FdrseuCInE
20 may. 2012 - Subido por ELIGE QUINONES
miércoles, 16 de septiembre de 2009 Maelo Vargas Saavedra / Primera Hora De hecho, en la década de los 60 él ...
 

Respuesta  Mensaje 10 de 30 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 08/09/2015 20:09

La Vida De Carlos La Sombra - YouTube

www.youtube.com/watch?v=4JoADo7yYGw
11 jul. 2011 - Subido por Samuel Santiago
Amigos y familiares dialogando De Carlos La Sombra Julito Monacillo, Tamara Torres(Hija De La ...

Hijos de la sombra Reconocimiento a Carlos La ... - YouTube

www.youtube.com/watch?v=RMDsC4xem80
14 mar. 2011 - Subido por Samuel Santiago
No quiero abrazo con la vida, si mi Patria no es Libre Carlos La Sombra Lucha Comparte Progresa y Vive En ...

Respuesta  Mensaje 11 de 30 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 08/09/2015 20:18

Asociacion Ñeta - Somos Raperos Pero No Delincuentes ...

www.youtube.com/watch?v=1q2iqsX2tqc
21 jun. 2010 - Subido por ElMejor Mathyus
Asociacion Ñeta - Somos Raperos Pero No Delincuentes. ElMejor Mathyus. SubscribeSubscribedUnsubscribe ...
 

Respuesta  Mensaje 12 de 30 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 08/09/2015 20:38

Puerto Rico - Invasión de Estados Unidos y Albizu Campos ...

www.youtube.com/watch?v=-a4tv8jHUPo
14 jun. 2014 - Subido por Islas de Borinken TV
Historia y razones de la invasión de Estados Unidos a Puerto Rico y, la figura histórica de Pedro Albizu Campos.

Respuesta  Mensaje 13 de 30 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 08/09/2015 20:44

Estados Unidos no es dueño de Puerto Rico - YouTube

www.youtube.com/watch?v=JZyUqy9B0oM
23 jul. 2011 - Subido por LaVidadeChristian
PINSPR: twitter: @pinspr http://www.facebook.com/PinsPR Vea las nuevas camisas LCC: http://bit.ly ...
 

Respuesta  Mensaje 14 de 30 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 08/09/2015 20:56

¿Cómo sería Puerto Rico como independencia o ... - YouTube

www.youtube.com/watch?v=QTasAY4hM2A
10 ene. 2015 - Subido por SoberanistaTV
¿Cómo sería Puerto Rico como independencia o como estado de los Estados ... Puerto Rico - Invasión de ...

Guayoyo - Puerto Rico: ¿Independencia o nuevo estado de ...

www.youtube.com/watch?v=l13TC33OrI0
6 may. 2013 - Subido por HispanTV
Un referéndum no vinculante realizado en Puerto Rico el 9 de ... Ser el 51º estado USA y desde ahí reclamar ...

Respuesta  Mensaje 15 de 30 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 01/10/2015 10:20
Banderas de Puerto Rico y EEUU

Puerto Rico pide ayuda al Senado de EEUU para resolver su crisis económica

Economía
23:47 29.09.2015(actualizada a las 23:50 29.09.2015) URL corto
 113 0 0

Representantes del Gobierno de Puerto Rico solicitan este martes al Senado de EEUU, en una sesión de su Comisión de Finanzas, que tome acciones urgentes para paliar la grave situación económica que afecta a la isla, informa la prensa puertorriqueña.

 

"Mis electores están comprensiblemente cansados de los estudios, informes, planes y grupos de trabajo. Están cansados de promesas vacías y propuestas mal informadas", señala el discurso que va a pronunciar el comisionado residente de Puerto Rico en la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, Pedro Pierluisi, difundido este martes por el diario El Nuevo Día.

 

Pierluisi dijo que los habitantes de Puerto Rico "quieren y se merecen" que los líderes políticos de San Juan (capital del país) y Washington busquen "políticas inteligentes, implementadas rápidamente".

 

El representante de la isla caribeña en la cámara baja del Congreso pedirá que se otorgue paridad a Puerto Rico en la asignación presupuestaria de los programas de salud pública Medicare y Medicaid, lo que podría representar unos 2.000 millones de dólares adicionales anuales para la economía puertorriqueña.

Desde Puerto Rico se reclama a Washington por el recorte de asignaciones para estos dos programas, mientras los presupuestos en estos rubros que reciben otros estados se han incrementado.

 

El Medicare es un programa de seguridad social implementado por el Gobierno de EEUU, que brinda asistencia sanitaria a las personas mayores de 65 años o aquellas más jóvenes con algún tipo de insuficiencia o discapacidad.

 

De características similares, el Medicaid es un programa de seguros de salud, dirigido a las personas de menos recursos con niños a cargo.

A su vez, Puerto Rico volverá a solicitar que las empresas públicas del país puedan ampararse en el capítulo 9 de la Ley Federal de Quiebras, lo que les daría la facultad de reestructurar sus deudas, tal como lo hizo la ciudad estadounidense de Detroit, que se declaró en quiebra en 2013 y pudo superar el problema un año después.

 

Respecto de este punto, la presidenta del Banco Gubernamental de Fomento, Melba Acosta Febo, advertirá a la Comisión de Finanzas del Senado que la exclusión de la isla de este capítulo de la ley ya ha significado un obstáculo para reestructurar la deuda de la Autoridad de Energía Eléctrica, calculada en unos 9.000 millones de dólares.

 

Por su parte, el director de Política Pública del Centro para la Nueva Economía, Sergio Marxuach, pedirá durante su ponencia en el Senado que Washington permita a Puerto Rico "decidir su status político", para salir de una situación "que es tan humillante para los puertorriqueños como indigna para Estados Unidos".

 

La Comisión de Finanzas del Senado es presidida por el republicano Orrin Hatch, quien se ha manifestado a favor de mayores recortes presupuestales para la isla.

 

El Estado de Puerto Rico mantiene una deuda de unos 70.000 millones de dólares.

En el mes de junio, en una entrevista con el periódico The New York Times, el gobernador Alejandro García Padilla reconoció que la deuda era "impagable".

Por tratarse de un estado libre asociado a Estados Unidos, Puerto Rico no puede declararse en quiebra.

 

00

 

 

 



Lea más en http://mundo.sputniknews.com/economia/20150929/1051947186/puerto-rico-eeuu-ayuda-crisis-economia.html#ixzz3nJIiA7vP


Primer  Anterior  2 a 15 de 30  Siguiente   Último 
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados