Los cinco factores del gran duelo entre Nairo y Froome en el Tour
Los dos arrancarán desde este sábado la lucha por el título de la ronda gala. Análisis.
Por: LISANDRO RENGIFO |
Foto: EFE
Chris Froome y Nairo Quintana estrechan su mano.
0
COMPARTIDOS
La montaña
Chris Froome. Se defiende en todos los terrenos y uno de ellos es la montaña. Cuando arranca lo hace con decisión, pero Nairo es mucho más escalador. En los dos toures anteriores, el británico le ha sacado ventaja subiendo a Quintana en las dos primeras semanas y ha cedido en la última. Clave, tener a sus compañeros cerca para que le ayuden en los momentos difíciles.
Nairo Quintana. No hay duda de que tiene más explosión en los fuertes ascensos. Al boyacense le sirven las cuestas largas y empinadas, tipo Mont Ventoux, en las que saca a relucir sus capacidades de más potencia en la subida. La gran montaña de este Tour está en la tercera semana, donde, regularmente, remata mejor que sus rivales. Y hay 4 finales en alto en el Tour 2016.
La contrarreloj
Froome. El reloj ha sido su mayor aliado en todas las competencias y esta vez tiene para sacar diferencia en los 54 km de forma individual, 37 en la etapa de la segunda semana y 17 en la de la tercera, aunque en esta última hay duras rampas. Debe sacar a relucir sus capacidades en las contrarrelojes largas, su punto a favor, más cuando Quintana debe correr para perder el menor tiempo posible en estos tramos.
Nairo. Ha mejorado al reloj, pero tiene desventajas con los especialistas. Este año, fue segundo en la etapa al reloj del País Vasco de 16 km a 5 s de Alberto Contador. En la Vuelta a Romandía fue 6 a 9 segundos de Thibaut Pinot, la misma diferencia de Froome, y ganó la de 13 km en la Ruta del Sur. Pero una cosa son los tramos cortos y otra el de 37 km de este Tour. Sigue siendo su desventaja.
El equipo
Froome. Tiene, en el papel, a los mejores lugartenientes con los que un líder quiera contar. Uno a uno, sus gregarios tienen experiencia, han asumido el rol de líderes y saben lo que es asumir un reto como el Tour. Mikel Landa, Sergio Henao, Geraint Thomas y Vasil Kiryienka serán los hombres clave que lo acompañarán.
Nairo. Movistar armó un bloque de escaladores para arroparlo en la montaña. Quintana tendrá a Wínner Anacona y a Daniel Moreno como fuertes aliados, sin descontar a hombres como Jesús Herrada y Alejandro Valverde. Y en el llano también contará con grandes aliados. Uno a uno, Sky supera en nombres y en títulos al Movistar.
El recorrido
Froome. Le viene bien, más cuando se habla de los 54 km al reloj, su especialidad, y se defiende en la montaña. Su problema radica en que en sus dos títulos anteriores, el líder del Sky siempre ha comenzado con fuerza, pero al final pasa trabajos y ahí estarán los tramos de montaña. Le hace falta más regularidad durante las tres semanas para rematar con tranquilidad.
Nairo. Es mucho más equilibrado que los años anteriores en los que Nairo y Froome se han enfrentado. Esta vez, las jornadas al reloj tienen 54 km, todos de forma individual, mientras que el año pasado solo fueron 14, y hubo otra de 28 km en equipos, ventaja para Froome. Si tenemos en cuenta que lo que predomina esta vez es la montaña, todo apunta a favor de Nairo.
El 2016
Froome. Nairo ha estado mejor que él, en cuanto a victorias, pero no lejos. Froome ha triunfado en Herald Sun Tour y en el Dauphiné Libéré. En cuanto a victorias de etapas, el líder del equipo Sky lleva tres: (Herald Sun Tour, Romandía y Dauphiné). Froome, en cinco pruebas este año, solo ha estado dentro de los tres mejores en dos de ellas. Llega al Tour con 3804.96 kilómetros recorridos y 27 días de competencia.
Nairo. Este año, en cuanto a resultados, ha favorecido a Nairo, que tiene tres victorias: Vuelta a Cataluña, Vuelta a Romandía y Ruta del Sur y en el tema de triunfos parciales, el boyacense tiene dos (Romandía y Ruta del Sur). De las 7 carreras de la temporada, el boyacense ha obtenido el podio en cinco, lo que le da la fortaleza mental. Llega con 4.645 kilómetros recorridos y en 32 días de carrera.
LISANDRO RENGIFO Redactor de EL TIEMPO @LisandroAbel
Los dos máximos favoritos al título han sido conservadores y no han dado un ataque certero.
Si la del viernes fue una etapa para ‘calentar las piernas’, a pesar de la montaña, y la de este sábado pinta para lo mismo, pues ya va siendo hora de que los grandes favoritos al título, entre ellos Chris Froome y Nairo Quintana, se vayan probando y tengan la ocasión de dejar en claro una general del Tour de Francia que, hasta el momento, no está tan seleccionada.
Foto | EFE | LA PATRIA Jarlinson Pantano gana la etapa 15 del Tour de Francia y de baña en gloria. El corredor vallecaucano ganó en enero el circuito de la Feria de Manizales. La general no sufrió cambios.
El vallecaucano Jarlinson ganó ayer la decimoquinta etapa y elevó a 15 las victorias colombianas en Tour. Su familia vive en Manizales. La general individual no sufrió cambios.
Carlos de Torres
EFE | LA PATRIA
Jarlinson Pantano (IAM) dio a Colombia el primer triunfo en la presente edición del Tour de Francia en un ejercicio de fe y una demostración de fuerza que le permitió levantar los brazos como el mejor de la decimoquinta etapa, entre Bourg-en-Bresse y Culoz, de 160 kilómetros, en la que Chris Froome (Sky) retuvo con comodidad el maillot amarillo.
Pantano, de 27 años, se coronó en el Tour al ganar en la recta de meta un mano a mano al polaco Rafal Majka (Tinkoff), con quien compartió la escapada del día. Finalmente, y tras alcanzarlo cuando iba en fuga, lo remató por velocidad, marcando un tiempo de 4h24:49, a una media de 36,5 kms/hora.
Un rosario de corredores fueron entrando en meta hasta que lo hicieron los hombres de la general. Todos juntos, de la mano, sin novedad alguna tras salvar una jornada con 6 puertos en la que hubo pacto de no agresión. Día de sube y baja, pero el podio, intacto.
Froome, locuaz y gesticulante en carrera, blindado por un equipo que lo controla todo, demostró un día más que es el jefe. Tiene al holandés Bauke Mollema (Trek) a 1,47, a su compatriota Adam Yates (Orica) a 2,45, al colombiano Nairo Quintana (Movistar) a 2,59, y Alejandro Valverde es el primer español en el quinto puesto a 3,17.
Por fin desapareció el viento que azotó el pelotón durante tres días, y apareció el calor propio de la época. Marcha desde el principio en busca de una escapada que se formó en el kilómetro 30 con nombres muy importantes.
Se apuntaron Nibali, Dumoulin, Majka, Zakarin, Alaphilippe, y los españoles Jon Izagirrre, Dani Navarro, Rubén Plaza y Alberto Losada.. sin representantes del Sky.
Dumoulin, "La mariposa de Maastricht", fue el primero en mover ficha a 70 kilómetros de meta, en el ascenso a la cota no puntuable previa al Grand Colombier, pero el holandés no resistió el acoso de los perseguidores en las primeras rampas de la montaña del Macizo del Jura, de categoría especial, en cuya interminable pared de 12,8 kilómetros al 7 por ciento se instaló la batalla.
Majka y Zakarin coronaron en cabeza el primer paso por el Grand Colombier, ascendido por la parte más exigente. En la bajada se unieron Alaphilippe y Pantano, mientras el pelotón impulsado por el Astana rodaba tranquilo, sin movimientos, a 8 minutos de la cabeza de carrera.
No hubo concesiones en la lucha por la etapa, peleada palmo a palmo. Majka y Pantano pensaron que la unión hacia la fuerza y juntos se adelantaron en el primer paso por la meta de Culoz con 40 segundos sobre los perseguidores y 7 minutos respecto a los favoritos, donde el Astana cocía alguna estrategia para su líder Fabio Aru.
A meta restaban 24 kilómetros y la última de las 6 dificultades del día, el Lacets du Gran Colombier (1a, 8 kms al 7,8 por ciento). Majka castigó a Pantano con un par de ataques. Al tercero soltó al colombiano y se marchó en solitario, superando uno a uno los 18 "lazo" que serpentean por aquella carretera.
También esquivando el humo de las bengalas que encienden algunos aficionados desprovistos de sentido común. Majka coronó con 25 segundos sobre el grupo de Pantano y 4.30 sobre los "gallos", donde Aru se movió y fue reducido de inmediato por Alejandro Valverde.
El descenso cambió el decorado y empezó el ejercicio de fe de Pantano. "Subiendo era más fuerte que yo, pero sabía que le podía alcanzar bajando". Acertó "Pantanito". El ciclista del IAM, equipo que desaparece a final de temporada se lanzó por Majka, lo alcanzó y compartió con él los últimos kilómetros de llano.
Ya era cuestión de no dejarse alcanzar por el grupo perseguidor, del que tiraba a saco el francés Alexis Vuillermoz. Se precipitó el polaco, volvió a aguantar el colombiano y arrancó para lograr -dijo- "la victoria más importante de mi vida".
"Un sueño" para el de Valle del Cauca, quien debutó como profesional en 2007 en las filas del Colombia es pasión. Vive su año de oro. Ganó una etapa de la Vuelta a Suiza y en Culoz saboreó la gloria de la "mejor carrera del mundo". Hasta le felicitó Juan Manuel Santos, el presidente de su país.
Hoy el Tour entra en Suiza con la disputa de la decimosexta etapa, entre Moirans-en-Montagne y Berna, con un recorrido de 209 kilómetros.
Parte de la familia de Jarlinson Pantano vive en Manizales. En La Linda está radicado Andrés, su hermano, quien lo marcó como ciclista: "Fui siempre su referente. Cuando empecé a correr con Supergiros, vine a Manizales a hacer una mejor preparación y me quedé para siempre".
Andrés vive con su esposa Paula Lizeth Correa y su hijo Jacobo: "Manizales no solo es buena para entrenar por su topografía, sino también, la gente es muy amable, es distinta a todas en el país".
Cuenta Andrés que Jarlinson viene a Manizales periódicamente: "Llega y sale a entrenar lo hizo el último año, aunque para el Tour estuvo al lado de Nairo en Boyacá".
Los aficionados en Manizales han visto ganar a Jarlinson Pantano, el vencedor del circuito de la Feria. El corredor vive en Cali, donde también están sus padres, José Gabriel y Olga Sofía, y su hermana Alejandra.
La etapa
1. Jarlinson Pantano (COL-IAM), 4h24:49; 2. Rafal Majka (POL-Tinkoff), m.t.; 3. Alexis Vuillermoz (FRA-AG2R) a 6; 4. Sébastien Reichenbach (SUI-FDJ), m.t.; 5. Julian Alaphilippe (FRA-Etixx-QuickStep) a 25.
La general
1. Chris Froome (GBR-Sky), 68h14:36; 2. Bauke Mollema (HOL-Trek) a 1,47; 3. Adam Yates (GBR-Orica) a 2,45; 4. Nairo Quintana (COL-Movistar) a 2,59; 5. Alejandro Valverde (ESP-Movistar) a 3,17; 6. Romain Bardet (FRA-AG2R) a 4,04; 7. Richie Porte (AUS-BMC) a 4,27; 8. Tejay Van Garderen (USA-BMC) a 4,47; 9. Daniel Martin (IRL-Etixx-Quick-Step) a 5,03; 10. Fabio Aru (ITA-Astana) a 5,16.
Otros colombianos
15. Sergio Luis Henao (Sky) a 12,24; 27. Jarlinson Pantano (Iam Cycling) a 40,47; 81. Winner Anacona (Movistar) a 1.54,57.
La frase
"Estoy muy feliz. Para mi esta victoria supone cumplir un sueño. No tengo palabras, me emociona ganar mi primera etapa en el Tour de Francia y espero disfrutarlo. Ganar en el Tour es especial, se trata de la carrera más importante del mundo y es lo máximo del ciclismo": Jarlinson Pantano.
A propósito de Nairo Quintana, y en su defensa, solo hace falta aportar un dato: tiene 26 años, ha disputado tres Tours y en los tres ha conseguido ascender al podio de los Campos Elíseos.
A propósito de Quintana, y como crítica, aunque no tanto para él si no más bien hacia su entorno, quizás, en Colombia, se le ha idolotrado de forma excesiva y, a la vez, la campaña del “sueño amarillo” seguramente no ha sido la más acertada a la hora de buscar unas expectativas que podían llegar por sí solas… pero en la carretera.
“He tirado de clase”. Seguramente es la mejor frase y la evidencia de queQuintana, estando mal, a años luz de la consistencia y la firmeza que ofreció en los Tours del 2013 y el 2015, tiene tanto estilo y tanto futuro que ha conseguido terminar tercero y ocupar una plaza del podio más bien desde la clandestinidad que gracias al espectáculo con el que obsequió en actuaciones precedentes.
Al equipo Movistar, ahora tan criticado, solo le ha fallado su líder y cuando te falla el líder poco puedes hacer. ¿Qué hizo mal, por ejemplo, el conjunto Astana tratando de romper la carrera –los únicos que lo intentaron—en las dos últimas etapas alpinas? Nada, simplemente que a la hora de la verdad Fabio Aru no respondió y hasta llegó el sábado a la meta de Morzine con una ‘pájara’ de las que hacen historia.
¿Debió gozar Alejandro Valverde de más libertad? A los genios que montan sobre las bicicletas se les debe dejar actuar a su son, porque, entre otras cosas, no saben trabajar como gregarios. Valverde se sacrificó por Quintana, pero sin descolgarse de la general y haciendo ver incluso, en algunas fases del Tour, que podía volver a aspirar a la plaza de podio que conquistó el año pasado. De hecho, el Movistar, a diferencia de ediciones pasadas, no estuvo todo lo fluido que se esperaba a nivel de gregarios y, como solo Valverde pudo estar al lado de Quintana en los momentos decisivos, tuvo que comprometerse y olvidarse de su talento a favor de su compañero colombiano.
Corredores como Dani Moreno, fichado del Katusha, o Winner Anacona, vital hace un año en Alpe d’Huez, no estuvieron al nivel que de ellos se esperaba. Y hasta Ion Izagirre actuó mejor como aventurero ganando en Morzine que como gregario. Pero todo ello fue, en parte, consecuencia a la fragilidad del líder del equipo en los momentos decisivos del Tour.
Quintana volverá el año que viene. Y lo hará (mejor sin exhibir demasiado el sueño amarillo) sabiendo que tiene un Tour en sus piernas y un equipo, el Movistar, capaz de arroparlo en los instantes claves de las etapas. ¿Tenía sentido colocar, como en años precedentes o en otras citas del calendario, a todos los corredores a tirar si sabes que tu líder no va a atacar? Ninguno, absolutamente ninguno. Y ello lo sabíaJosé Luis Arrieta, el técnico que diseña la táctica y al que le gusta ser más ofensivo que defensivo.
El equipo Movistar deberá averiguar ahora la causa física o psicológica (o la combinación de ambas) que han impedido a Quintana ser el Nairo del pasado. Y corregir, si los ha habido, errores en la preparación de un Quintana al que seguramente le sentaba mejor el clima de Pamplona, con la cercanía de la dirección de su equipo (Eusebio Unzué, Arrieta y Chente García Acosta) que el de Mónaco, aunque ya el año pasado vivía en el principado de la Costa Azul.
Ahora hay que decidir su papel en los Juegos y en una Vuelta donde el Movistar, como patrocinador, necesita la presencia de un líder que pueda pelear por el jersey rojo. A Valverde, a quien le ronda por la cabeza hacer las tres ‘grandes’, no se le puede exigir responsabilidad alguna tras su podio en el Giro y su trabajo en el Tour. A Quintana; sí, porque para un ciclista de su categoría pasar la ronda francesa semi escondido, aunque haya logrado la tercera plaza por esta categoría que atesora, no es suficiente, ni tampoco cerrar la temporada 2016 con las apreciadas victorias en la Volta, Romandía y la Ruta del Sur. Él debe pelear, de verdad, por la victoria en una ‘grande’ y si no ha conseguido la puntuación suficiente en el mes de julio, ahora tiene un nuevo examen para subir la nota entre agosto y septiembre, con destino a Madrid.