La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, ha hecho una dura crítica a la fórmula con la que Europa se enfrenta a la crisis. “Algunos países europeos tienen índices de desempleo que nosotros no conseguimos ni imaginar. Es un absurdo, una desesperación”, dijo en la ciudad de Laguna, en el Estado de Santa Catarina.
Dilma contrapuso las recetas de austeridad con la que los europeos están intentando combatir la crisis con la propuesta contraria del gobierno de Brasil, de favorecer el consumo interno, la creación de empleo y el desarrollo económico.
Según la mandataria brasileña, el país “está preparado al 300% para hacer frente a la crisis”. Ha afirmado: “En vez de estar parado esperando la crisis, Brasil está activo, haciendo inversiones. Vamos a resistir a la crisis creando empleo, invirtiendo en infraestructuras y en actividades sociales”, ha dicho también con los ojos puestos en Europa.
Algunos países europeos tienen índices de desempleo que nosotros no podemos ni imaginar", dice Rousseff
La exguerrillera, que se ha encontrado con la papeleta de tener que hacer frente a la crisis de una Europa que “sufre una de las mayores recesiones que conoce la historia”, como ha afirmado, no deja de estar preocupada, sin embargo, por las noticias que le llegan sobre la posibilidad de que el PIB brasileño de 2012 no alcance un crecimiento del 3%. Sus pronósticos eran de un 4.5%.
Por eso, ayer mismo, ante un dólar que ha pasado la barrera del 2%, cifra que no se conocía desde hace años, tomó una serie de medidas para favorecer el consumo interno y activar la producción nacional. Entreellas, los préstamos para adquisición de máquinas tendrán intereses más bajos y el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) ofrecerá crédito con intereses más bajos, al mismo tiempo que los coches tendrán reducidos sus impuestos.
Todo ello va a costar al BNDES, es decir, a las arcas públicas, más de mil millones de euros. Según el ministro de Economía, Guido Mantega, ello supondrá, por ejemplo, una bajada de un 10% en el coste de la compra de coches a particulares.
La orden de Dilma es “abrir el crédito” en los sectores que lo necesitan, como por ejemplo en la construcción inmobiliaria. “Vamos a seguir ofreciéndolo donde sea necesario”, confirmó ayer.
Mientras tanto, los bancos han preferido no enfrentarse a Dilma que, al contrario de su antecesor Lula da Silva, ha sido dura con ellos pidiéndoles que bajen los intereses y que ya no podrán seguir ganando como antaño. Lula mismo solía decirles a los banqueros que nunca habían ganado tanto como con él. Rousseff les ha dicho que los brasileños no pueden seguir pagando intereses de hasta un 30% en los préstamos y más del 100% en las tarjetas de crédito, ya que eso, simplemente “es injusto”.
Los bancos han declarado que están dispuestos a secundar los deseos de Dilma, que hizo bajar consistentemente los intereses de los bancos públicos, pidiendo a los privados que hicieran lo mismo. Era un reto difícil, según los analistas políticos, ya que el mundo de la banca podría ser un enemigo difícil en 2014 si ella decide representarse a la Presidencia. Por ahora parece haber vencido el pulso con la Banca, que goza de buena salud en Brasil.
La popularidad de la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, se mantuvo en el nivel histórico de 77% en junio, y alcanzó un récord de aprobación para su gobierno de 59%, gracias a su gestión económica, reveló el sondeo trimestral del Instituto Ibope divulgado este viernes.
La presidenta de 64 años consiguió mantener el 77% de popularidad alcanzado en marzo, y aún mejoró la imagen de su gobierno, cuya aprobación pasó de 56% en marzo a 59% en el sondeo actual, nivel récord desde su llegada al poder en enero de 2011.
"La mejora en la evaluación es impulsada por las medidas económicas. Entre las nueve áreas específicas evaluadas, las tres que registraron mejora en comparación con marzo son: tasas de interés, inflación e impuestos", revela la encuesta divulgada trimestralmente por la Confederación Nacional de la Industria (CNI).
El sondeo también reveló que los brasileños tienen una buena expectativa para el resto del mandato de su presidenta, ya que el 61% afirmó que este será bueno o muy bueno (58% hace tres meses).
-->
La encuesta sobre la presidenta que sustituyó al popular mandatario Luiz Inacio Lula da Silva (2003-2010) y que hasta un año antes de las presidenciales era prácticamente desconocida por el electorado, fue realizada del 16 al 19 de junio, con 2.002 entrevistas y un margen de error de dos puntos porcentuales a más o a menos.
AFP
El País Digital
Como se puede ver la noticia la da un medio español que quiere bien poco a nuestra Presidenta del Brasil .-
Cuando Dilma reemplazó a Lula en la presidencia en el año 2011 ... el Brasil era la octava economía del mundo, luego de superar a Rusia ....al poco tiempo Dilma logró dejar atrás a España ... a Italia ... y a Inglaterra .... y ya en estos momentos supera a Francia colocándose en el quinto lugar .-
Lo de la construcción de la represa de Belo Monte que será la tercera más importante del mundo catapultará al Brasil hacia el desarrollo industrial , agrícola y ganadero que lo convertirá en un gigante superior a otras economías que hoy lo superan pero que vienen en decadencia como son alemania y Japón .- Y los pueblos indígenas pueden estar seguros que ocuparán otras tierras talvez mejores que las actuales porque con Dilma no hay duda serán cada vez más dignos y más respetados .-
GDP at purchaser's prices is the sum of gross value added by all resident producers in the economy plus any product taxes and minus any subsidies not included in the value of the products. It is calculated without making deductions for depreciation of fabricated assets or for depletion and degradation of natural resources. Data are in current U.S. dollars. Dollar figures for GDP are converted from domestic currencies using single year official exchange rates. For a few countries where the official exchange rate does not reflect the rate effectively applied to actual foreign exchange transactions, an alternative conversion factor is used.
World Bank national accounts data, and OECD National Accounts data files.
Supongo que cuando don Rubén habla de los "aznos" de España se estará refiriendo a los "aznares", en referencia al conocido líder del PP y ex presidente del gobierno español cuando se produjo la guerra de Irak y dicho elemento fue lacayo del genocida Bush.
Supongo que se referirá a eso. Como supongo que sabrá distinguir entre unos y otros españoles. Lo supongo.
El que haya leido algunos de mis mensajes referentes a la españa de rajoy .... o del pp ... o al reino de españa .... o a la falangista ... o a la facha españa ..... tiene que saber que me estoy refiriendo a la de los asnos de aznar ...... a la que detesto .... pero tambien detesto a todos los demás , de cualquier partido , que se atreven a defender a la monarquía y al inquisidor aznar ... y tambien a los enemigos de Chávez y de todo el movimiento liberador de Nuestra América .-
Las guerras se inician siempre en forma de campañas de propaganda. Se construye al enemigo dando forma y contenido a la opinión pública para que acepte o consienta una agresión (un golpe de estado, un atentado, una invasión…). Las guerras no siempre son conflictos abiertos con ejércitos invasores, o mercenarios; hace tiempo que el imperio y sus soci optaron, en América Latina, por versiones más modernas de guerra: las operaciones encubiertas, la desestabilización interna, el bloqueo, la financiación de opositores, la guerra psicológica y la guerra mediática. Esta última forma es la más habitual y se practica sin piedad en el caso de Venezuela especialmente en periodos electorales. Y es que cuando intereses económicos y políticos coinciden ya no se puede hablar de información sino de propaganda.
Durante los días que ha durado la campaña electoral los medios españoles han hecho campaña con y para Capriles a pesar de que todas las encuestas serias han dado como vencedor a Nicolás Maduro. Si analizamos las formas y contenidos de esta campaña no queda otra que manejar dos explicaciones o escenarios posibles que también parecen ser los que baraja la oposición. O bien se trata de facilitar los argumentos que expliquen la derrota y mantengan la frágil unidad de los partidos que apoyan a Capriles, o bien se prepara a la opinión pública para justificar un posible golpe de Estado que puede ser inmediato o a lo largo del mandato. En cualquiera de los dos casos se trabaja para erosionar e impedir un nuevo liderazgo para la Revolución.
Las empresas mediáticas españolas, aliadas de las estadounidenses y compartiendo los mismos objetivos, han hecho campaña sistemática en contra del presidente Chávez y ahora del candidato Nicolás Maduro porque en realidad, la guerra no era contra Chávez ni lo es ahora contra el presidente Madrudo sino contra la Revoluación bolivariana. Pero dado que, como decía la investigadora Anne Morelli, no se puede odiar a todo un pueblo, es necesario la personificación y la demonización que despejen el camino para la intervención. El protocolo de todas las guerras mediáticas es el siguiente: personalizar, demonizar, aislar e intervenir.
Si Chávez era la Revolución Bolivariana, el pueblo venezolano desaparecía, se diluía, bastaría con una “correcta” caracterización del presidente como dictador y populista para justificar cualquier intento de la oposición por derrocarle –por ejemplo, el golpe de estado del 2002 apoyado y justificado por el grupo PRISA -. Desde el mismo momento en que Chávez ganó las elecciones se inició en España la construcción del perfil adecuado. Como ejemplo, la crónica de Juan Jesús Aznárez de El País que el 7 de diciembre de 1998 abría con el siguiente titular: El ex golpista Hugo Chávez consigue la presidencia de Venezuela por amplia mayoría” A su muerte, el mismo periodista, 15 años después, le dedicaba el siguiente titular: Chávez, un caudillo avasallador e imbatible”. No deja de ser significativo que este periodista sea también uno de los habituales en construir artículos contra Cuba –a la que también califica de dictadura- y que le haya dedicado varios artículos llenos de descalificaciones a Maduro en esta campaña.
Al desaparecer la figura de Chávez se ha hecho necesario reiniciar el proceso de personificación y demonización de Nicolás Maduro. La consigna de la “dictadura” ha sido más complicada de sostener pues, mientras que en el caso de Chávez se apoyaba en la historia del presidente, el intento de golpe de 1992 que daba continuidad al levantamiento popular de 1989 conocido como Caracazo, Maduro no cuenta con ningún elemento de este tipo. La campaña de los medios españoles, especialmente del grupo PRISA -uno de los más vinculados a los intereses estadounidenses-, ha tratado de traspasar a Maduro el carácter autoritario “diferirlo” y para ello ha repetido hasta la saciedad que ha sido designado por el presidente Chávez y que se cree hijo de Chávez… De esta forma, los medios, han secuestrado el hecho de que no se trata de una sucesión dinástica (como la de nuestro Rey) sino de un candidato elegido por su partido igual que Capriles. Por si fuera poco este cuestionamiento del sistema de selección de Maduro, se sugerirá una y otra vez que se trata de un personaje vacío, sin programa de gobierno, dice El País “Maduro arranca la campaña con Chávez como programa electoral” 1De nuevo Aznárez le dedica a Maduro un artículo con el titular: “Lo que Maduro nunca podrá imitar”2y el cuerpo del artículo no habla de Maduro sino de Chávez: “La retórica del régimen ha elevado a las alturas al líder bolivariano hasta un extremo solo comparable con el culto a la personalidad que reciben los ídolos totalitarios”, “un caudillo que encadenó victorias electorales gracias a los petrodólares y el paternalismo de Estado” Compara a Chávez con Perón pero sólo para igualarlo a Mussolini pues Perón admiraba a Mussolini.
La ridiculización del carácter místico del candidato también sirve para descalificarlo “El presidente se dice bendecido por un “pájaro con el espíritu del comandante”, entradilla fuera de contexto que utiliza El País con un doble objetivo, la descalificación del futuro presidente pero también del pueblo venezolano que se deja manipular. No sólo PRISA y sus medios han ahondado en esta línea, el 19 de Marzo el ABC, publicaba el siguiente titular: Maduro, el “apóstol de Chávez”. Una unanimidad bastante curiosa entre medios con ideologías aparentemente contrapuestas.
Un golpe de Estado o una derrota electoral también se pueden justificar con la minoría de edad del pueblo venezolano, su irracionalidad, su incapacidad para resistirse a las emociones a la hora de votar. Ewald Scharfenberg, el articulista de El País nos dirá que la muerte de Chávez hace que una tragedia personal se convierta “ en un motivo para la recreación de episodios de índole sobrenatural que “seguirán siendo los puntos de amarre principales para asegurar, de manera emocional los votos que den la victoria”; Se hablará de “fieles adoradores” de “atmósfera mística”, todo lo necesario para que la elección de los venezolanos sea irracional y fruto de la manipulación.
Un resultado apretado, con escaso margen –pero sólo con escaso margen para Maduro no para Capriles-, permitiría seguir sosteniendo la teoría de las dos mitades, la “imposibilidad de la Revolución bolivariana sin Chávez”, y daría credibilidad a las acusaciones de fraude. Como en las elecciones del 7 de octubre del 2012 El país vuelve a optar por las encuestas que dan un resultado apretado: “Y contra pronóstico, según los sondeos internos de algunas empresas de opinión, el resultado del combate parece más ajustado e incierto de lo que nadie pudo prever hace tan solo un mes”3; y afirma que la Revolución bolivariana encarnada en el presidente Chávez:” ha dividido políticamente a Venezuela en dos mitades irreconciliables”. La realidad es que nunca ha habido dos mitades en Venezuela, aunque sí dos proyectos antagónicos. Desde que Chávez asumió la presidencia siempre ha ganado las elecciones el sector popular que apoya la revolución y ha sido mayoritario. La insistencia en esta falsedad tiene un doble objetivo, genera la imagen de que ambos proyectos son equiparables, el de Capriles y el de “los chavistas”, y pone en duda las encuestas que otorgan la mayoría a la sucesión de Chávez (esta imagen trata de barrer votos hacia el MUD animando a los que pueden quedarse en casa porque saben que su opción no va a ganar) Es sin duda un hecho insólito que, mientras que en cualquier país democrático es suficiente un margen porcentual de un punto para que se acepten los resultados electorales, en el caso de Venezuela, siempre ha sido necesario ganar con contundencia para que la comunidad internacional y la oposición aceptaran los resultados.
Otro de los argumentos más utilizados en esta campaña, también en las anteriores, ha sido “la amenaza cubana”. Dado que los medios llevan años alimentando la imagen de Cuba como dictadura que se sostiene gracias a sus servicios secretos, la represión y la manipulación de su gobierno, es relativamente fácil utilizar a Cuba como arma para atemorizar a los votantes y justificar, de nuevo, tanto una derrota como un golpe. Así, se dice de Maduro que era conductor de autobuses, sindicalista y “ un hombre de La Habana –estudió en una escuela de formación marxista cubana en los años 80”. El País reproduce la denuncia de Capriles sobre la incursión de cubanos en el país: “ha denunciado la intromisión de los cubanos en Venezuela –se calcula que hay más de 40.000 en el país, con gran poder en el aparato de seguridad del Estado-4 “ Curiosamente esta acusación de Capriles es corroborada por el periodista al dar datos sobre los cubanos en Venezuela. Claro está que se oculta el hecho de que estos cubanos forman parte de los programas conjuntos de cooperación en salud, educación etc. y nada tienen que ver con los latinoamericanos detenidos por programar acciones de sabotaje y desestabilización que denunció el gobierno venezolano en esta campaña5, sin embargo, eso no parece importarle al periodista.
También permitirá justificar la probable derrota de Capriles la acusación de utilización de los aparatos del Estado al servicio de la campaña. Esta supuesta desventaja convierte al candidato del MUD y a sus seguidores en víctimas de los aparatos de Estado y le otorga un plus de víctimas ya que su campaña se ha “desarrollado condiciones de absoluta desventaja frente al poder chavista, que ha abusado sin escrúpulos de todos los resortes y fondos del Estado” Por supuesto ningún periodista señala que el 80% de los medios de comunicación están en manos privadas y han hecho campaña a favor de Capriles.
Finalmente, el argumento estrella ha sido poneren duda la limpieza del proceso electoral.Por ejemplo, Luis Prados, también de El País, se hace eco de las acusaciones de la oposición a Maduro sobre la “posibilidad de que el chavismo cometa un fraude manipulando el sistema electoral. Frente al argumento de que la propia oposición ha utilizado los recursos del CNE (poder independiente en Venezuela) en las primarias que decidieron que Capriles fuera el candidato, aparece el ya clásico de la intimidación que causan los grupos de chavistas así como una nueva acusación de “grupos violentos” no se puede descartar que se produzcan incidentes violentos este domingo, dado los ataques que supuestos descontrolados chavistas han llevado a cabo contra los opositores durante la campaña”6. Por si alguien se dejara llevar por los informes de la Fundación Carter sobre la fiabilidad y transparencia del sistema electoral venezolano, ahí está el argumento que se ha repetido siempre poco antes de la cita con las urnas: la intimidación de grupos violentos; parece ser que sólo del lado chavista.
Se ha dicho que esta ha sido una campaña muy corta pero no cabe duda de que ha sido muy intensa para los medios españoles; han trabajado intensamente para preparar el terreno ante la derrota más que probable de la oposición.
“El castrocomunismo penetró Venezuela”, “Chávez expropió fincas a 500 empresarios españoles”i . “Sería deseable que el extremismo de Chávez hubiera dejado a la mayoría de los venezolanos agotados y deseando volver a la normalidad”.ii “Chávez agitó el odio entre las clases sociales en su afán de equilibrar las diferencias entre la mayoría pobre y la élite”.iii
Prácticamente todo el arco de los grandes medios de comunicación españoles de ámbito estatal ofreció una cobertura sobre la muerte de Chávez similar. En sintonía con la política de acoso y derribo que los grandes medios de comunicación privados de Venezuela lanzaron contra él desde su llegada al poder y que alcanzó su máxima expresión en las semanas previas al golpe de Estado de 2002, los medios españoles practicaron una intensa guerra mediática contra el presidente venezolano.
Lo hicieron así en vida y lo siguieron haciendo el propio 5 de marzo, tras su fallecimiento. Las informaciones, editoriales, columnas de opinión y blogs de unos y otros, parecían disputarse el récord al mayor insulto y descalificación contra el líder bolivariano, el récord a la mejor historia inventada sobre su paradero, a la mejor y más morbosa foto falsaiv que jamás se le hubiera hecho.
Términos como “dictador”, “caudillo populista”, “régimen despótico”, “líder mesiánico”, “golpista” y similares, fueron utilizados indiferenciadamente tras la muerte de Chávez desde La Gaceta y todo el ultraderechista Grupo Intereconomía, pasando por La Razón, ABC, El Mundo hasta El País y demás medios del Grupo Prisa y una larga lista de otros igualmente serios y democráticos.
El acoso mediático alcanzó cotas que hicieron recordar la campaña que desataron en el Chile de Salvador Allende poderosos grupos mediáticos, y que jugarían un papel tan significativo en la preparación y éxito del golpe de Pinochet de 1973.
Ninguno de los medios españoles se privó de rescatar un lenguaje propio del mismísimo Bush junior en plena cruzada contra el terror y hasta de la Guerra Fría. “Como descubrieron las izquierdas europeas en su momento, la tan denostada democracia liberal concede a los partidos de izquierdas una ventaja estratégica nada desdeñable pues siempre que los pobres sean más numerosos que los ricos, los votos podrán llevarles al poder más rápido que las piedras o las balas”, nos decía el agudísimo Torreblanca en El País.v
“Las lágrimas del líder del eje del mal”, titulaba por su parte con sorna La Razón una nota sobre el abrazo del presidente iraní con la madre de Chávez. Curiosamente, en el pie de foto, llamaba a Ahmadineyad “presidente” y a Chávez “dictador venezolano”.
Los grandes grupos mediáticos se volvieron a situar de esta forma en la avanzadilla española del hostigamiento al proceso bolivariano, a todo lo que representa Hugo Chávez, al peligroso ejemplo que supone para Latinoamérica. Ya lo habían hecho ante el golpe de Estado contra él de 2002; o apoyando en 2007 el violento “¿por qué no te callas?”vi del rey borbón nombrado por Francovii y en toda ocasión en que hubo alguna fricción entre España y Venezuela.
Así, si El Mundo dedicaba a fines de 2007 su suplemento El enemigo del año a Hugo Chávez, con su portadilla ilustrada a toda página con una caricatura con su rostro y cuerpo de gorila –ya en ese mismo diario Federico Jiménez los Santos lo había llamado “Gorila Rojo” y Gabriel Albiac “chimpancé”-, desde las páginas de El País Moisés Naim daba y sigue dando lecciones de democracia, transparencia y justicia social.
Y Naim fue nada menos que ministro de economía de Carlos Andrés Pérez cuando se produjo en 1989 el caracazo, el gran levantamiento popular contra los planes de ajuste dictados por el FMI que impuso ni bien llegar al poder, y cuya represión provocó cientos de muertos.
Los medios se han convertido de hecho en un grupo de choque, que utiliza su poderosa fuerza e influencia no solo para defender sus propios intereses empresariales –grupos como Prisa, Planeta o el Grupo Godó controlan numerosos medios y editoriales en Latinoamérica-, sino también para defender a ultranza los intereses de las multinacionales y del Estado español.
Esos medios dependen enormemente de dichas transnacionales. En muchos casos, las grandes empresas y bancos que operan en Latinoamérica son accionistas directos –o prestamistas en el caso de la banca- de los mismos periódicos, revistas, radios o canales de televisión que salen en su defensa arremetiendo contra cualquier gobierno que ose nacionalizar sus fuentes de energía y empresas estratégicas, cambiando las reglas de juego y afectando sus intereses.
Las empresas y bancos ejercen igualmente su poderosa influencia en líneas editoriales y coberturas informativas al ser los grandes anunciantes publicitarios de estos, los que con sus costosas campañas reportan buena parte de sus ingresos.
Y en años de crisis tan profunda como la que atraviesa España y el resto de Europa, los miles de millones de euros obtenidos por las inversiones españolas en una región en crecimiento como América Latina y el Caribe han pasado a ser claves para el conjunto de la economía española.
La defensa de esos intereses se ha convertido en cuestión de interés nacional en España, tanto como lo son en EEUU intereses de las multinacionales estadounidenses que republicanos y demócratas defienden por igual, aunque para ello haya que provocar guerras.
Si para defender esos intereses hay que mentir se miente. Y una mentira repetida tantas veces al unísono por tantos medios se convierte en verdad para miles y miles de personas, un principio esencial del pensamiento único. Y así ese coro mediático logra a diario infundir entre la ciudadanía un sentimiento de supuesta defensa de “lo nacional” frente a los “ataques” y “arbitrariedades” de “regímenes populistas”.
Mientras se demonizaba a Chávez, Morales, Correa, Kirchner, Zelaya, Castro y hasta a Lula -por apoyar a Zelaya y negarse a aislar al régimen iraní-, en España se loaba y otorgaban premios a Uribe, el presidente que dejó como legado las tumbas de desaparecidos mayores del continente y a cerca de 100 de los parlamentarios de su partido procesados por corrupción, connivencia con el narcotráfico y los paramilitares de ultraderecha.
Y no es casual. Colombia es un buen ejemplo. El Grupo Planeta compró en 2007 la Casa Editorial del Tiempo, cerró su semanario progresista Cambio a pesar de dar beneficios, y potenció y radicalizó el diario derechista El Tiempo, el de mayor tirada en el país, que se convirtió en una pieza clave del uribismo. El representante de Planeta para América Latina, Francisco Solé, contó con un intermediario clave para obtener todos los parabienes del Gobierno Uribe: su amigo José Obdulio Gaviria, abogado, familiar y asesor del presidente en ese momento. Gaviria es primo hermano del capo de las drogas Pablo Escobar y familiar de otro importante narcotraficante, Fabio Ochoa, ambos muertos.
Y Planeta se reacomodó fácilmente también al nuevo presidente, a Juan Manuel Santos, ex ministro de Defensa de Uribe y artífice de la guerra sucia. No en vano la familia Santos es copropietaria de El Tiempo.
El Grupo Prisa, por su parte, se hizo en 2004 con el control de Radio Caracol –con nueve millones de oyentes- y un año más tarde Uribe otorgaba a Jesús de Polanco la Orden Nacional al Mérito. Prisa pondría también luego la alfombra roja a Santos en Madrid, organizándole un gran foro con representantes de muchas de las 139 empresas españolas asentadas en Colombia.
Siguiendo la misma fórmula practicada con Ollanta Humalaviii y otros presidentes, Prisa completó sus negocios con Santos publicándole una amplísima entrevista en El País hecha por propio presidente de este diario, Juan Luis Cebrián y editó un suplemento de promoción turística y estímulo a la inversión en Colombia, en sus páginas salmón. Información, promoción y publicidad en el mismo paquete.
Mientras los medios juegan ese papel, el Gobierno, los principales partidos políticos y los máximos dirigentes de las multinacionales españolas cuidan ahora las formas. Ante la muerte de Chávez la mayoría de ellos optó por la mesura, eran conscientes de lo mucho que está en juego. A pesar que Rajoy tanto criticó desde la oposición a Rajoy por “sus exóticos amigos”, desde que llegó al poder se preocupó de no irritar excesivamente a estos.
El Rey se limitó a resaltar el “empeño y dedicación” de Chávez por su país y por Latinoamérica; Mariano Rajoy dijo en su pésame que desaparecía “una de las figuras más influyentes de la historia contemporánea de Venezuela” y el ministro de Exteriores, García Margallo, que era “un personaje singular”.
Los representantes de las 120 empresas españolas que operan en Venezuela se asesoran desde el pasado 5 de marzo más que nunca sobre los entretelones de la política venezolana, sobre las posturas de Nicolás Maduro, Diosdado Cabello y otros dirigentes del PSUV y de las fuerzas armadas. Saben que no pueden contar con la “vuelta a la normalidad”, que la variopinta coalición de oposición de la Mesa de Unidad (MUD) no tiene otro proyecto que no sea la vuelta al “orden establecido” y que por ello volverá a perder inexorablemente las elecciones este 14 de abril.
Las alarmas se dispararon semanas atrás, cuando el gobierno del presidente encargado, Nicolás Maduro, decidió sancionar a Zara con un cierre de sus nueve tiendas por 72 horas y 85.000 euros de multa, tras denunciar los precios abusivos que aplicó recientemente, para paliar, según la justificación de la empresa, los efectos de la devaluación del bolívar. No es la primera vez que las multinacionales españolas protestan ante la disminución en sus beneficios provocados por devaluaciones de la moneda venezolana, especialmente las empresas de servicios, que acumulan capital en bolívares.
El hecho que esta medida se haya adoptado estando Maduro al frente del gobierno preocupa al capital español, temiendo un endurecimiento en las reglas de juego.
El otro gran litigio que han mantenido las multinacionales españolas con el gobierno de Venezuela ha sido a partir de las limitaciones impuestas para repatriar sus beneficios. “Ni Uribe, ni Calderón ni Piñera nos han hecho estas cosas”, parecieran decir.
Telefónica calculaba que perdería por esta razón 630 millones de euros. El BBVA, que mantiene desde hace tiempo una queja similar, ha sido advertido por el gobierno de Caracas del riesgo de que se nacionalice su filial en Venezuela -el Banco Provincial, que le reporta a la casa matriz la cuarta parte de sus ganancias en la región- si persiste en su política de no dar créditos agrícolas más que en cuentagotas.
En 2008 el Banco Santander terminó vendiendo sus activos al Gobierno ante el veto de este a su intento de venderlo a otro inversor privado.
Pero el hecho que seguramente más preocupa a España y a estos empresarios es que a partir del 25 de julio próximo se formalizará la separación de Venezuela del CIADI (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones), organismo del Banco Mundial mediador en conflictos entre gobiernos y empresas extranjeras, estableciendo indemnizaciones para estas en casos de sufrir nacionalizaciones o alteraciones importantes en sus contratos.
Chávez prometió ya en 1999 denunciar el tratado de Venezuela con el CIADI, recordando que de los 234 litigios en los que este participó, dio la razón 232 veces al capital transnacional. Si bien Venezuela mantiene abiertos conflictos con varias empresas extranjeras, especialmente con petroleras estadounidenses a las que nacionalizó en 2007, las multinacionales españolas se han visto menos afectadas por las nacionalizaciones en este país que las que experimentaron en la Bolivia de Evo Morales o la Argentina de los Kirchner.
En 2011 las inversiones españolas directas en Venezuela superaban los 100 millones de euros, los beneficios obtenidos seguían siendo suculentos y el intercambio importación-exportación entre los dos países positivo en 906 millones de euros para España.
Pero mientras el Gobierno Rajoy y las empresas se mantienen expectantes ante los resultados de los comicios de abril en Venezuela, los medios de comunicación mantienen constante la presión. Se enorgullecen, sin duda, de su poder para defenestrar presidentes elegidos democráticamente elegidos por sus pueblos.
i http://www.intereconomia.com/video/chavez-arruinado-500-empresarios-espanoles-20130306
Esto
me recuerda aquel dicho “promulga Leyes, pero déjame a mí las
normativas”. A “la guerrillera” brasileña no recuerdo haberle leído,
después de tomar las riendas de Brasil, hablar de la instauración del
socialismo. Eso sí, a las clases medias las lleva en loor de multitudes,
mientras oprime o aniquila a los pueblos originarios
LIBERTAD SOLO PARA UNOS POCOS, NO ES LIBERTAD
Grazna el chimango querido Sancho; luego avanzamos
Este par de hijueputicas " angelitos " , ya inseparables , enemigos de la Revolución latinoamericana .... que tirándole .... la una a la obra del inmortal Chávez que dignificó a todo el pueblo venezolano .( cuando la península se hunde cada vez más en la miseria )...... y el otro ( gonoquico ) envidioso porque Dilma ha llevado a Brasil de octava economía mundial a ser la quinta ... pasando ,pero de largo , a la engreida españa monárquica .... se muerde el culo de la rabia porque ya un pais sudaca ha dejado muy atrás a la tierra de los sancho panzas jajajajaja qué risa me dá !!
BRASILIA, 15 dic (Xinhua) -- El Consejo de Etica de la Cámara de Diputados de Brasil informó hoy que continuará el proceso por "quiebra del decoro parlamentario" contra el presidente del órgano Legislativo del partido PMDB, Eduardo Cunha.
La instancia legislativa decidió continuar el proceso con 11 votos a favor y 9 en contra contra el representante del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB).
Los integrantes del Consejo de Etica apoyaron la moción del diputado Marcos Rogerio, quien sostuvo la "admisibilidad" del proceso contra Cunha, quien puede perder su cargo como presidente del órgano Legislativo.
El presidente de la Cámara de Diputados de Brasil cuenta ahora con 10 días hábiles para presentar su defensa.
Cunha está acusado de mantener unos 2,4 millones de dólares no declarados en cuentas bancarias en Suiza, lo que desmiente sus afirmaciones hechas ante colegas en marzo pasado en el sentido de no poseer fondos en el exterior.
Documentos enviados por la justicia suiza refuerzan las sospechas de la participación de Cunha en un esquema de sobornos en la compañía estatal Petróleo Brasileño Sociedad Anónima (Petrobras).
La Policía Federal de Brasil requisó este martes la residencia oficial de Cunha en la ciudad de Brasilia (capital), así como otras de sus propiedades en Río de Janeiro, como parte de la investigación por corrupción pasiva y "lavado" de dinero de la Procuraduría de Brasil.
El Partido de los Trabajadores (PT) de la prsidente Dilma Rousseff afirma que Cunha encabeza el proceso para llevar a juicio político a la mandataria.
Según el expediente determina que cometió una falta “muy grave” al compatibilizar su labor de profesor universitario con la de asesoría sin contar con la autorización previa de la casa de estudios
La Universidad Complutense de Madrid suspendió este jueves de sus funciones por seis meses al profesor y cofundador del partido político Podemos Juan Carlos Monedero por su labor de asesoría a los Gobiernos de Venezuela y Bolivia, informaron fuentes universitarias a la agencia de noticias Efe.
La universidad española abrió un expediente disciplinario a Monedero en noviembre de 2015, tras la denuncia de un colectivo de funcionarios por la “presunta vulneración” de la Ley de Incompatibilidades que se aplica a los docentes y otros funcionarios españoles.
A Monedero, profesor de Ciencia Política y secretario de Programa y Proceso Constituyente de Podemos hasta 2015, se le señala por realizar labores de consultoría a países como Venezuela y Bolivia, y supuestamente recibir pago por ello.
El expediente determina que el cofundador de Podemos cometió una falta “muy grave” al compatibilizar su labor de profesor universitario con la de asesoría sin contar con la autorización previa de la universidad.