Home  |  Contact  

Email:

Password:

Sign Up Now!

Forgot your password?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Happy Birthday TATIS-7 !                                                                                           Happy Birthday Tatisverde !
 
What’s New
  Join Now
  Message Board 
  Image Gallery 
 Files and Documents 
 Polls and Test 
  Member List
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Tools
 
General: El mundo debe prepararse para el colapso de EE.UU. al estilo soviético"
Choose another message board
Previous subject  Next subject
Reply  Message 1 of 10 on the subject 
From: Ruben1919  (Original message) Sent: 25/10/2015 20:05
El mundo debe prepararse para el colapso de EE.UU. al estilo soviético"
Publicado: 8 jun 2015 23:52 GMT
53541399
El mundo debe prepararse para el colapso de EE.UU. al estilo soviético

La larga serie de reveses económicos, geopolíticos y sociales que enfrenta EE.UU. desde inicios de este siglo, ha llevado a la nación norteamericana a un punto crítico en el que es probable su desintegración al "estilo soviético", sostiene un influyente analista geopolítico brasileño.

En su artículo publicado en el portal 'Carta Maior', el profesor de la Fundación Getulio Vargas de Sao Paulo, Antonio Gelis-Filho, señala que, a pesar de que EE.UU. se enfrenta a una amenaza nuclear del Estado Islámico, su desintegración no será propiciada por el grupo islamista.

SEPA MÁS: EE.UU., una economía en llamas y al borde del colapso, seguido por anarquía

"El país parece haber llegado a un callejón sin salida en su declive", comenta Gelis-Filho, que cita como ejemplos los "fracasos geopolíticos" sufridos en Ucrania, donde Rusia ha sido capaz de hacer frente a Washington para defender sus intereses estratégicos, y en el sudeste asiático, donde China está construyendo islas artificiales en territorios que son objeto de disputa con varios aliados de EE.UU., que por su parte, "ha lanzado varias advertencias, pero que son ignorados por Pekín como si se tratara del zumbido de un molesto mosquito".

Según el analista geopolítico, el panorama para Washington, a parte de los reveses internacionales, se agravó por los problemas sociales y económicos dentro del país. "La prometida recuperación económica nunca llegó y más bien se contrajo a una tasa anual de 0,7% en el primer trimestre del 2015", recuerda Gelis-Filho.

SEPA MÁS: "La legendaria economía estadounidense ya no existe"

"Después de todos estos fracasos, además de la visible desintegración del tejido social estadounidense con disturbios cada vez más frecuentes por la brutalidad policial y la creciente desigualdad", el profesor considera probable un colapso de EE.UU. al estilo soviético. El analista deja claro que tal desintegración no es inminente. Sin embargo, advierte que el mundo debería estar preparado para tal escenario porque tendría graves consecuencias.



First  Previous  2 to 10 of 10  Next   Last  
Reply  Message 2 of 10 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 25/10/2015 20:07
Periodista: EE.UU., una economía en llamas y al borde del colapso, seguido por anarquía
Publicado: 6 oct 2014 08:24 GMT
7841.1K

"La economía estadounidense está en llamas y lo único que queda de lo que fue antes está carbonizado", cree el periodista Dave Hodges. La quema definitiva está al caer y en pos de eso "habrá anarquía en las calles".

Uno de los fundamentos para estas estimaciones tan pesimistas, el autor del programa 'The Common Sense Show' lo encuentra en la situación con la deuda nacional, que se disparó a más de 17 billones de dólares, la salida del dólar de grandes economías y una serie de indicios.

"¿Para qué George H. W. Bush ha construido un rancho de 100.000 acres en Paraguay? ¿Por qué la organización de combate NORTHCOM se está entrenando sin cesar para controlar los motines urbanos?", se pregunta retóricamente el periodista y bloguero, comentando las recientes noticias. "¿Para qué están los vehículos militares de la ONU en nuestro suelo? ¿Por qué la FEMA (Agencia Federal para el Manejo de Emergencias) y el Departamento de Seguridad Nacional van a realizar 10 simulacros entre el 25 de septiembre y el 13 de noviembre? ¿Por qué los exagentes de estos servicios pasan a la clandestinidad en determinadas comunidades, así como muchos banqueros?"

Con las 105 naciones que abandonaron el dólar estadounidense como divisa de reserva, no hay nada que sea capaz de apoyar a dicha moneda
El autor no cree que todos estos sucesos estén relacionados. En su opinión, la élite política y financiera de Estados Unidos ha perpetrado el robo de dinero público fingiendo un rescate a entidades bancarias con problemas. Ahora prepara su propio rescate con antelación a la próxima caída.

"El colapso ya ha comenzado. –sostiene– Con las 105 naciones que abandonaron el dólar estadounidense como divisa de reserva, no hay nada que sea capaz de apoyar a dicha moneda. El dólar entrará en una hiperinflación y la economía de Estados Unidos caerá, así que la quiebra de la República de Weimar parecerá un picnic".

Hodges destaca los derivados de crédito swap como la herramienta financiera más especulativa. Según estimaron los expertos a los que consultó sobre el tema, estos son el último remedio del sistema bancario antes de que colapse. Un derrumbe total implicará la pérdida de todos los ahorros que los depositantes confiaron a los bancos, pronostica 'The Common Sense Show'.

Reply  Message 3 of 10 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 25/10/2015 20:27
Joe Biden admite que EE.UU. obligó a Europa a sancionar a Rusia
Publicado: 3 oct 2014 12:40 GMT | Última actualización: 3 oct 2014 15:11 GMT
322
Andrew Gombert

La UE no quería sancionar Rusia, pero Washington la obligó a hacerlo, admitió el vicepresidente de EE.UU., Joe Biden. La Casa Blanca era consciente de los riesgos económicos que corrían sus aliados europeos si adoptaban esa medida, reconoció.

"El orden internacional que hemos estado construyendo meticulosamente desde después de la Segunda Guerra Mundial" se está desgastando, pero el compromiso de EE.UU. en el mundo es más importante que nunca, insistió Biden hablando este jueves sobre los pilares de la política exterior de la Casa Blanca antes los estudiantes de la Universidad de Harvard.
 
Uno de los logros claves, desde su punto de vista, es que Washington consiguió presionar a los Estados miembros de la Unión Europea para que sancionaran a Rusia. "Es verdad que no querían hacerlo. Pero EE.UU. asumió el liderazgo y el presidente de EE.UU. insistió en ello. A veces incluso tuvo que poner a Europa en una situación incómoda para que actuara e hiciera "pagar [a Rusia]", a pesar de los riesgos de sufrir daños económicos que eso suponía para la UE, confesó el vicepresidente respondiendo a las preguntas de los estudiantes.
 
En cuanto a los demás desafíos para Washington en la agenda internacional, Biden admitió que las revueltas en Oriente Próximo y África del Norte apoyadas por la Administración de Obama y el auge de extremistas violentos tendrán un efecto duradero y tardarán "una generación o más" en apaciguarse. Sin embargo, calmó a la opinión pública: yihadistas como el Estado Islámico son un serio desafío, pero no representan "una amenaza para la existencia de nuestro estilo de vida o para nuestra seguridad". "No nos derrumbamos después del 11-S. No flaqueamos después de la maratón de Boston", argumentó.

Reply  Message 4 of 10 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 25/10/2015 20:29
EE.UU. reconoce que las sanciones contra Rusia afectan a los países occidentales
Publicado: 3 oct 2014 04:22 GMT | Última actualización: 3 oct 2014 04:22 GMT
39

Las sanciones introducidas contra Rusia han tenido un efecto bumerán para muchos países occidentales, según reconoció la secretaria de Estado adjunta de EE.UU. para Asuntos Europeos, Victoria Nuland.

"La aplicación de las sanciones no es fácil, por lo que muchos países están pagando un alto precio. Lo sabemos", dijo Nuland, citada por la agencia Itar-Tass, en su intervención en el Centro no gubernamental de Análisis Político Europeo de Washington. 

"Cuando se respete completamente el acuerdo de Minsk, podremos empezar a retirar las sanciones", añadió. 

Anteriormente, el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, también dijo que "si se cumple la tregua, las medidas limitadoras hacia Moscú podrían ser modificadas, demoradas o canceladas parcial o totalmente".

No obstante, el pasado 30 de septiembre, el Comité de Representantes Permanentes de los Estados de la UE decidió seguir manteniendo en vigor las sanciones contra personas y empresas rusas.   

Además, aunque Nuland aseguró que las autoridades de Kiev "están trabajando en la promoción de la paz" y "cumplen con sus obligaciones en virtud del acuerdo firmado en Minsk el pasado 5 de septiembre", los ataques contra la región de Donetsk continúan. El pasado 1 de octubre varios proyectiles impactaron contra una escuela de Donetsk. Según datos de las autoridades locales, dos personas murieron y otras tres resultaron heridas a causa del ataque.   

Reply  Message 5 of 10 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 25/10/2015 20:32
Oliver Stone: "Nuestro poderío militar y pensamiento inmaduro nos hace peligrosos"
Publicado: 3 oct 2014 02:55 GMT
172

EE.UU. ha entrado en una nueva Guerra Fría "con sus inmaduros pensamientos", y es "triste" que en la prensa local no haya una verdadera información sobre la "mala" política de Washington en Ucrania y Oriente Medio, asegura el cineasta Oliver Stone.

"Nos hemos convertido en un Estado de la Guerra Fría como en los años 1950, con pensamientos inmaduros como los de Bush y Reagan, 'nosotros contra los malos'", escribió el reconocido cineasta estadounidense en su cuenta de Facebook.

Según Stone, ganador de tres Óscar y cinco Globos de Oro, en la nación norteamericana "no podemos diferenciar un cómic de los libros de historia".

"Nuestro enorme poderío militar y nuestro pensamiento inmaduro realmente nos hace peligrosos", agregó.

Anteriormente el cineasta estadounidense dijo que la aspiración de su país de dominar el mundo podría llevar a una catástrofe internacional.

"EE.UU. quiere controlar el mundo y no detendrá sus esfuerzos para destruir Rusia, China e Irán. Si es necesario, EE.UU. recurrirá a soluciones militares, incluida una guerra", concluyó Stone.

Reply  Message 6 of 10 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 25/10/2015 20:33

Reply  Message 7 of 10 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 23/11/2016 20:42

China toma el relevo de EE.UU. ante la muerte inminente del TPP

Publicado: 21 nov 2016 14:40 GMT
7.5K166

La influencia de Estados Unidos en el comercio mundial está diluyéndose. Horas después de la victoria electoral de Donald Trump sobre Hillary Clinton, el equipo del presidente Barack Obama sorprendió a propios y extraños al abandonar, de forma súbita, la intensa campaña de cabildeo que venía realizando en el Congreso para conseguir la ratificación del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, por sus siglas en inglés).

La muerte del TPP es inminente. Según sus cláusulas, para entrar en vigor es necesaria la aprobación legislativa de por lo menos seis países y, en paralelo, estos deben sumar el 85% del Producto Interno Bruto (PIB) de los 12 integrantes. La economía estadounidense por sí sola representa más del 60%. Por lo tanto, una vez que Obama ha dejado el TPP a disposición de Trump, es prácticamente un hecho que será sepultado por el próximo Congreso estadounidense.

Michael Froman, representante de Comercio de Estados Unidos, ya había advertido en julio de este año que si los legisladores de su país no lograban ratificar el TPP, entonces las “llaves del castillo” de la globalización comercial pasarían a manos de China. Fueron las palabras de un profeta. Las aspiraciones imperiales de Obama han fracasado. Estados Unidos ya no seguirá dictando las reglas del juego.

Una vez que Obama ha dejado el TPP a disposición de Trump, es prácticamente un hecho que será sepultado por el próximo Congreso estadounidense

En la actualidad, el grueso de los intercambios comerciales está concentrado en el Continente asiático, con China a la cabeza. Los líderes de Pekín vienen trabajando desde hace tiempo en diversas iniciativas de libre comercio de carácter multilateral con vistas a consolidar su influencia en los ámbitos regional y mundial: la Asociación Económica Integral Regional (RCEP, por sus siglas en inglés) y el Área de Libre Comercio de Asia-Pacífico (FTAAP, por sus siglas en inglés).

Durante la XXIV cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés), llevada a cabo en Lima (Perú), el presidente de China, Xi Jinping, propuso a los países firmantes del TPP, tanto de América Latina (Chile, México y Perú) como de Oceanía (Australia y Nueva Zelanda), sumarse a los acuerdos de libre comercio impulsados por su Gobierno y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean, por sus siglas en inglés). Pero ¿Cuál de las dos iniciativas de libre comercio promovidas por China tiene realmente posibilidades de suplantar al TPP?

Para Pekín será muy complicado poner en funcionamiento el FTAAP, que incluye a Estados Unidos; pues si hasta la fecha Donald Trump se ha opuesto tajantemente al TPP, es evidente que jamás brindará su apoyo a una iniciativa de libre comercio liderada por China. Recordemos además que Trump ha prometido a sus electores abandonar y, en el mejor de los casos, renegociar, los acuerdos de libre comercio que Estados Unidos ha firmado durante las últimas décadas. En su opinión, acuerdos como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA, por sus siglas en inglés) son un desastre.

Bajo este escenario, China busca sumar a su causa a los principales socios comerciales de Estados Unidos bajo el compromiso de que seguirá incentivando la libre circulación de mercancías. Desde mi punto de vista, la RCEP es la iniciativa de libre comercio que brinda a China la oportunidad de llenar el vacío que Washington dejó en el TPP. "China debe establecer un nuevo acuerdo que responda a las expectativas de la industria y mantenga el impulso para el establecimiento de una zona de libre comercio"sentenció a principios de noviembre Li Baodong, viceministro de Relaciones Exteriores del gigante asiático.

La RCEP está integrada por todos los países miembros del TPP, a excepción de Canadá, Chile, México, Perú y, por supuesto, Estados Unidos. Con un total de más de 3,000 millones de habitantes, la RCEP incluye además a otros países asiáticos con gran dinamismo económico: Camboya, China, Corea del Sur, India, Indonesia, Filipinas, Laos, Myanmar y Tailandia. Surge entonces la interrogante de si la RCEP sería una especie de TPP ampliado, y con China reemplazando a Estados Unidos. No precisamente.

Los alcances de la RCEP no son los mismos que los del TPP. Hasta el momento, los objetivos de la RCEP están limitados a la eliminación de barreras arancelarias. El TPP, en cambio, es mucho más que un acuerdo de libre comercio, pues entre otras cosas, pone a disposición de las grandes corporaciones los derechos sobre la propiedad intelectual, amenaza la protección del medio ambiente, atenta contra los derechos de los trabajadores y, por si fuera poco, deja en manos de tribunales internacionales la solución de controversias entre Gobiernos y empresas.

Por eso varios mandatarios ven con buenos ojos el ‘plan B’ sugerido por los chinos. Entre ellos, el presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, quien considera que un acuerdo de libre comercio alternativo al TPP es por demás necesario. Aunque los países de la Alianza del Pacífico (integrada por los tres miembros del TPP de origen latinoamericano, más Colombia) están interesados en seguir manteniendo excelentes relaciones con Estados Unidos, al mismo tiempo varios de ellos quieren construir acuerdos con China y Rusia.

Sin lugar a dudas, la incertidumbre política que aqueja a Estados Unidos desde las elecciones celebradas el pasado 8 de noviembre está siendo aprovechada magistralmente por el dragón chino. Frente a las amenazas de Trump de inaugurar una nueva era de proteccionismo, la respuesta de Xi está cargada de contundencia: la globalización del comercio encabezada por Pekín seguirá su curso, con o sin el respaldo de Washington.


Reply  Message 8 of 10 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 25/11/2016 11:47

Estudio: El comercio con China mata a los estadounidenses

Publicado: 25 nov 2016 06:23 GMT
43122

Un nuevo estudio ha constatado la relación entre la creciente mortalidad de hombres blancos estadounidenses de mediana edad y los lazos comerciales con China.

Andrew NellesReuters
Síguenos en Facebook

Los significativos cambios experimentados por la estructura de la economía estadounidense pueden estar siendo fatales para numerosos trabajadores del país, según un nuevo estudio. Y China es protagonista. 

El trabajo, que firman el economista de la Reserva Federal Justin Pierce y el investigador de la Universidad de Yale Peter Schott, constata un "aumento estadístico significativo en el número de suicidios y envenenamientos entre hombres blancos" a partir de 2000, cuando el presidente Bill Clinton y legisladores republicanos permitieron el incremento de importaciones desde China. Según las estadísticas, las exportaciones chinas destino EE.UU. se quintuplicaron desde entonces hasta alcanzar un volumen de 483.000 millones de dólares el año pasado.

La competición de los productos chinos ha causado el cierre de múltiples fábricas en EE.UU. Como consecuencia, muchos de los trabajadores despedidos cayeron en la depresión o adicciones. Tras estudiar las estadísticas en el capítulo de mortalidad de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, los investigadores han percibido que incluso las áreas donde las consecuencias de la llegada de productos chinos no son tan importantes los suicidios se han incrementado un 3,5% y las sobredosis se han elevado un 24%.


Reply  Message 9 of 10 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 29/11/2016 20:03
EEUU: la desigualdad y el poder corruptor de los multimillonarios
1040390436
Tomado de ContraInjerencia
Por Walter Goobar

La enorme desigualdad entre el 1% más rico y el resto de la ciudadanía, y el poder corruptor de esta clase multimillonaria estadounidense, que controla casi la mitad de la riqueza de la primera potencia mundial, está hoy en el centro del debate político y electoral.
Paralizado y privado del habla desde 1985, el astrofísico británico Stephen Hawking ha encontrado nuevas claves sobre el origen del Universo e incluso ha podido calcular que la Tierra desaparecerá recién dentro de 5.000 millones de años. Otra de las cuestiones que no resulta un misterio insondable para el autor de Una breve historia del tiempo, es el futuro del capitalismo y la desigualdad.
Hawking sostiene que, si las máquinas terminan por reemplazar el trabajo humano y produciendo todos nuestros productos, y continuamos la actual vía neoliberal, el mundo está en camino de convertirse en una plutocracia con una clase de grandes propietarios, con una riqueza inconmensurable, y una clase inferior de desposeídos –es decir, las masas– que vivirán en la pobreza extrema. En una sesión de “pregúntame lo que quieras” de Reddit Hawking escribió:“Si las máquinas producen todo lo que necesitamos, el resultado dependerá de cómo se distribuyen las cosas. Todo el mundo podrá disfrutar de una vida de lujo ociosa si la riqueza producida por las máquinas es compartida, o la mayoría de la gente puede acabar siendo miserablemente pobre si los propietarios de las máquinas cabildean con éxito contra la redistribución de la riqueza. Hasta ahora, la tendencia parece ser hacia la segunda opción, con la tecnología provocando cada vez mayor desigualdad”.
El descubridor de los origenes del cosmos y de los agujeros negros sólo ha puesto en palabras algo que el segundo hombre más rico de Estados Unidos, –el magnate Warren Buffett–, confesó en 2011 con una sinceridad brutal: “De hecho, ha habido una lucha de clases durante los últimos 20 años, y mi clase ha ganado”.
Esta declaración es la frase más honesta y precisa para resumir la coyuntura actual en Estados Unidos. No es una realidad oculta como en algunos otros países; está a la vista, de hecho, es exhibicionista: el auge de construcción de edificios residenciales de lujo está transformando el famoso perfil de Nueva York, las cadenas de tiendas, actividades, viajes, restaurantes y servicios para “el sector de lujo” no dejan de ofrecer sueños americanos para los que tienen mucho, y todos los indicadores comprueban que sólo el 1% de la población estadounidense está mejor que nunca.
Joseph Stiglitz, el economista Premio Nobel, escribió en 2011 que Estados Unidos se estaba volviendo en un país “del 1%, por el 1% y para el 1%”. Señaló que ese 1% concentraba casi 25% del ingreso nacional, y controlaba 40% de la riqueza total del país. Desde entonces, esta tendencia se ha acentuado.
A escala mundial, la tendencia es la misma. Según un informe elaborado por el banco Crédit Suisse divulgado la semana pasada, el 1% más rico ahora controla 50% de la riqueza total del planeta; los investigadores dicen que es algo que posiblemente no se ha visto en casi un siglo. Oxfam, al inicio de este año, proyecta que el 1% más rico del mundo tendrá más riqueza que el 99% de los demás para 2016.
El columnista del New York Times David Brooks señala que mientras los ricos buscan terapia para abordar sus problemas, uno de cada seis estadounidenses batalla con el hambre, unos 46 millones viven en la pobreza y las cifras crecen; millones trabajan por un salario mínimo que no logra cubrir la canasta básica para una familia, y la deuda de todos se multiplica. Mientras algunos ricos aparentemente tienen que ocultarse, millones de pobres son obligados a vivir como invisibles.
Nada ejemplifica mejor la tendencia a la concentración de la riqueza que la situación de los tres grandes fabricantes de automóviles –General Motors, Ford, Chrysler–, en comparación con las tres grandes empresas de tecnología de hoy en día. En 1990, los fabricantes de automóviles estadounidenses obtuvieron $ 36 mil millones en ingresos totales, y emplearon a más de un millón de trabajadores, en comparación con Apple, Facebook y Google hoy en día, que en conjunto consiguen más de un billón de dólares en ingresos pero, sin embargo, sólo emplean 137.000 trabajadores.
Y ¿qué ocurre con la industria manufacturera estadounidense en comparación con el sector financiero? Desde la década de 1950, el sector financiero ha pasado de alrededor del 10% de las ganancias de las empresas nacionales a cerca del 30% actual (con un máximo de 40% a principios de siglo), mientras que la industria manufacturera ha caído de cerca del 60% de los beneficios empresariales a alrededor del 20%. Pero lo realmente revelador son los puestos de trabajo en EE.UU. de cada sector. El empleo en la industria financiera se ha mantenido bastante estable en los últimos sesenta años, menos de un 5%, mientras que la manufactura se ha reducido de un 30% a menos del 10%. Esto tiene mucho que ver con la financiarización de la economía estadounidense, pero también con el aumento de la automatización. Y esta tendencia se va a acentuar. Según un estudio de la Universidad de Oxford de 2013, hasta el 47% de los puestos de trabajo podrían ser informatizados en los próximos 10 o 20 años. La clase media ha sido la más afectada en los últimos decenios, y lo continuará siendo duramente en las próximas décadas a este ritmo.En esta carrera electoral, el tema de la desi­gualdad y el poder corruptor de la clase multimillonaria están en el centro del debate político. Vale recordar que en una encuesta del Centro Pew del año pasado, los estadounidenses opinaron que la mayor amenaza en el mundo hoy en día es la creciente brecha entre ricos y pobres.
Brooks recuerda una vieja canción estadounidense de la gran depresión que fue resucitada y actualizada por Bruce Springsteen y Ry Cooder, que cuenta de los desastres económicos y los manejos engañosos de los poderosos, y concluye con el estribillo (y título de la canción): “¿Cómo puede un hombre pobre aguantar tales tiempos y vivir?”.
SPUTNIK

Reply  Message 10 of 10 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 03/12/2016 10:13

China protesta ante EE.UU. por el diálogo de Trump con la líder de Taiwán

Publicado: 3 dic 2016 09:29 GMT | Última actualización: 3 dic 2016 09:54 GMT
65

China protesta ante EE.UU. por el diálogo de Trump con la líder de Taiwán.

La líder de Taiwán, Tsai Ing-wen, habla por teléfono con el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump
La líder de Taiwán, Tsai Ing-wen, habla por teléfono con el presidente electo de Estados Unidos, Donald TrumpTaiwan Presidential OfficeReuters
Síguenos en Facebook

La Cancillería de China ha presentado una queja ante Washington a raíz de una conversación telefónica que el presidente electo de EE.UU., Donald Trump, ha mantenido con la líder de Taiwán, Tsai Ing-wen.

El principio de "una China" es la base política de la relación entre Pekín y Washington, señaló el Ministerio e instó a la "parte pertinente" a mantener esa política y "manejar la cuestión de Taiwán con cautela para evitar trastornos innecesarios en las relaciones" entre ambos países.

Washington cortó las relaciones diplomáticas formales con Taiwán en 1979, expresando su apoyo al concepto de Pekín de "una China", que establece que Taiwán forma parte del gigante asiático.



First  Previous  2 a 10 de 10  Next   Last  
Previous subject  Next subject
 
©2025 - Gabitos - All rights reserved