|
General: La democracia según Karl Marx
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: Ruben1919 (Mensaje original) |
Enviado: 13/10/2015 12:47 |
Publicado por Pablo Simón
Karl Marx. Foto: DP.
Desde mediados del siglo XIX, y casi en régimen de monopolio tras la II Guerra Mundial, una de las alternativas teóricas (y prácticas) más formidables de la democracia liberal ha sido el marxismo. Este cuerpo doctrinal es prolijo pero parte de un tronco común, la interpretación o enmienda de las principales obras de Karl Marx (1818-1883) y Friedrich Engels (1820-1895). Ambos intelectuales y pensadores alemanes tuvieron un impacto importantísimo en el nacimiento de los movimientos socialistas, comunistas y sindicales. Es imposible entender la historia de las ideas sin hacer mención a su influencia y, por supuesto, en el campo de la democracia esto no es una excepción.
En este artículo me gustaría revisar brevemente algunos de los argumentos que maneja esta tradición de pensamiento, especialmente los de Karl Marx. De entrada quiero disculparme, ya que me veo obligado a ceñirme a su concepción del Estado y de la democracia. Eso me obliga a dejar aparcado otros aspectos de su propuesta analítica, sin duda más centrales en su obra, y a dar por sentado que el lector conoce algunos fundamentos de Marx. En todo caso, considero que una revisión sucinta de su idea de la democracia es pertinente. En un contexto de crisis económica en el que parece que el poder económico tiene la capacidad para vaciar el margen de actuación de lo político, muchas críticas recientes tienen una clara base marxista. Al fin y al cabo, sus críticas apuntan a un elemento crucial; la relación entre la democracia y las condiciones materiales de las sociedades modernas.
El Estado y el capitalismo
Marx creía que el gobierno democrático era esencialmente inviable en una sociedad capitalista y que solo sería posible con una transformación de las bases mismas de la sociedad. Esta idea parte de su argumentación sobre el Estado. Para la tradición liberal el Estado es un representante de la comunidad (o lo público) en su conjunto frente a los objetivos y preocupaciones privadas de los individuos. Pero, de acuerdo con Marx y Engels, esta idea es ilusoria. Al tratar formalmente igual a todo el mundo, de acuerdo con principios que protegen la libertad individual y su derecho a lo propiedad, el Estado puede que actúe «neutralmente», pero genera efectos que son parciales. Es decir, defiende inevitablemente los privilegios de los propietarios.
Para Marx el movimiento en favor del sufragio universal y de la igualdad política era, en términos generales, un paso adelante de suma importancia. Sin embargo, su potencial emancipador estaba severamente limitado por las desigualdades de clase y las restricciones que estas imponían en la elección política, económica y social de muchas personas. Su premisa clave es que el voto es un instrumento incapaz de marcar el devenir del Estado (de donde nace el conocido eslogan, «Si votar sirviera de algo, estaría prohibido»). Aunque es cierto que en los escritos de Marx existen diferentes visiones sobre esta materia, la dominante es la que apunta al Estado y la burocracia como instrumentos que surgen para coordinar una sociedad dividida en interés de la clase dirigente. Los argumentos más elaborados sobre esta cuestión están presentes en El 18 Brumario de Luis Bonaparte.
Esta obra es un análisis elocuente de la subida al poder en Francia, entre 1848 y 1852, de Luis Napoleón Bonaparte. En ella describe la forma en que el poder se acumuló en manos del ejecutivo a expensas de la sociedad civil y los representantes políticos de la clase capitalista. Este estudio sirve a Marx para poner distancia respecto a la idea del Estado como «instrumento de intuición universal» o «comunidad ética”» ante el desorden. Marx señalaba que el aparato del Estado es simultáneamente un cuerpo parásito en la sociedad civil y una fuente autónoma de acción política. Marx lo describe como un inmenso conjunto de instituciones con capacidad para modelar a la sociedad civil, e incluso para restringir la capacidad de la burguesía. Además, le concedía cierta autonomía frente a la sociedad: los resultados políticos son el resultado de la trabazón entre coaliciones complejas y disposiciones constitucionales.
Karl Marx plantea en El 18 Brumario que los agentes del estado no solo coordinan la vida política en interés de la clase dominante de la sociedad civil. El ejecutivo, en determinadas circunstancias, tiene la capacidad de tomar la iniciativa política. Pero el interés de Marx, incluso al discutir esta idea, era referirse esencialmente al Estado como fuerza coercitiva. Destacaba la importancia de su red de información como un mecanismo de vigilancia, y la forma en que su autonomía política se entrelaza con su capacidad para minar los movimientos sociales que cuestionan el statu quo —básicamente el obrero—. Más aun, la dimensión represiva del Estado se complementa con su capacidad para sostener la creencia en la inviolabilidad de ese mismo statu quo. Lejos de ser, por tanto, el fundamento para la articulación del interés público, el Estado transforma «las metas universales en otra forma de interés privado».
Sin embargo, pese a conceder este hecho, existían ciertos límites fundamentales respecto a las iniciativas que Bonaparte podía tomar sin arrastrar a la sociedad a una gran crisis. La conclusión central de Marx, la que será clave en sus obras, es que el Estado en una sociedad capitalista no puede dejar de depender de la sociedad y, por encima de todo, de los que poseen y controlan los procesos de producción. Las políticas globales del Estado tienen que ser compatibles a largo plazo con los objetivos de los industriales y comerciantes porque de otra forma se comprometería la sociedad civil y la estabilidad del Estado mismo. Por ello, a pesar de que Bonaparte usurpó el poder político a los representantes de la burguesía, protegió su poder material. Consecuentemente, Napoleón III estaba obligado a apoyar el interés económico a largo plazo de la burguesía independientemente de lo que decidiera hacer desde el gobierno.
El capital que nos gobierna
Partiendo de esta idea del Estado, Marx considera indefendible pensar que la distribución de la propiedad no tiene nada que ver con la constitución del poder político. Esto lo tratará en sus innumerables ensayos políticos, y especialmente en los más discutidos, como el Manifiesto comunista. Para Marx y Engels hay una dependencia directa del Estado del poder económico, social y político de la clase dominante. Se trata de una «superestructura» que se levanta sobre los cimientos de las relaciones económicas y sociales.
Marx y Engels redactando el Manifiesto comunista, por V. Polyakov. (DP)
El Estado, en la formulación de Marx, sirve directamente a los intereses de la clase económica dominante. La noción de un Estado con acción política autónoma es suplantada por el énfasis en el poder de clase que recoge en el famoso eslogan del Manifiesto comunista: «El ejecutivo del estado moderno no es más que un comité para dirigir las cuestiones comunes a toda la burguesía». Esta fórmula no implica que el Estado sea dominado por la burguesía en su conjunto; puede ser independiente de algunos sectores de la clase burguesa. Sin embargo, se caracteriza por ser esencialmente dependiente de aquellos que dominan la economía. Su independencia se ejercita tan solo cuando hay que resolver conflictos entre diferentes sectores del capital (industriales y financieros, por ejemplo) o entre el capitalismo doméstico y las presiones generadas por los mercados capitalistas internacionales. El Estado sostiene los intereses generales de la burguesía en nombre del interés público o general.
Esta apreciación ha sido muy criticada ante la asunción de una relación causal simple entre la dominación de clase y la vida política. Sin embargo, probablemente su derivada más interesante es que sugiere los límites a la acción del Estado en las sociedades capitalistas. Si la intervención del Estado mina el proceso de acumulación de capital, mina simultáneamente las bases materiales del Estado. Por lo tanto, sus políticas deben ser consecuentes con las relaciones de producción capitalistas. O, dicho de otra manera: existen limitaciones en las democracias liberales que restringen sistemáticamente las opciones políticas. El sistema de propiedad e inversión crea exigencias objetivas que deben ser atendidas si se quiere apoyar el desarrollo económico. Si este sistema se ve amenazado (por ejemplo, si un partido accede al poder con la firme intención de promover una mayor igualdad), el resultado inmediato puede ser el caos económico (por ejemplo, con la fuga de capitales al extranjero) y la aprobación al gobierno puede verse minada de forma radical.
Consecuentemente, una clase económica dominante puede gobernar sin mancharse las manos. Es decir, puede ejercer una determinada influencia política sin ni siquiera representantes en el gobierno. Esta idea sigue ocupando un lugar vital en los debates entre los teóricos y las discusiones políticas en nuestro tiempo. Es una base fundamental sobre la que los marxistas argumentan que la libertad de las democracias capitalistas es puramente formal («Lo llaman democracia y no lo es»). La desigualdad mina de forma fundamental la libertad y deja a la mayoría de los ciudadanos libres solo de nombre. Por lo tanto, solo removiendo la estructura capitalista se podrá llegar a la democracia real, la comunista.
Friedrich Engels. Foto: DP.
El comunismo y la democracia
Socialismo y democracia, es por lo tanto una unidad en el pensamiento marxista. Sin embargo, antes de detallar sus rasgos básicos hay que recordar el sesgo antiutópico y cientifista del pensamiento de Marx. Desperdigadas por sus innumerables escritos se encuentran ideas varias y ricas sobre la sociedad socialista pero nunca un análisis sistemático. En cualquier caso, dos textos destacan a este respecto; la Crítica del programa de Gotha (1875) y a La guerra civil en Francia (1871). Las ideas centrales del primero son tres. Primero, frente al mercado, la planificación central. Segundo, frente a la propiedad privada, la propiedad colectiva (estatal) de los medios de producción. Por último, frente al derecho al beneficio privado, la obligación universal de trabajar («a cada cual según su trabajo»). Naturalmente, Marx se cuida de aclarar que esta es solo una fase de transición hacia la sociedad comunista plenamente desarrollada.
El segundo escrito es más interesante respecto a la concepción de la democracia de Marx. En sus comentarios sobre la experiencia de la Comuna de París, la idea central es la contraposición entre democracia representativa liberal burguesa y democracia obrera, participativa y directa. Este momento se ubica tras el derrumbe del imperio de Napoleón III en la guerra franco-prusiana y el movimiento de insurrección de París entre marzo y mayo de 1871.
La Comuna de París habría sido, a juicio de Marx y Engels, el primer exponente histórico de la dictadura revolucionaria del proletariado. Tras destruir el viejo aparato represivo del Estado burgués —ejército, policía y burocracia—, la Comuna se proponía instaurar una verdadera república democrática y social. Todos los miembros del gobierno y los funcionarios del Estado —desde el policía al magistrado— eran responsables ante sus electores y permanentemente revocables por ellos. En realidad, aquí Marx (como antes Rousseau) está renunciando al principio de la representación política. La idea es que los ciudadanos de la república obrera lo que tienen es mandatarios (comisarios para Rousseau) y al no elegir representantes no enajenan su poder. El quid de este tipo de democracia basada en el principio de la elección no representativa está, naturalmente, en el mecanismo de la «revocabilidad permanente». Esto exige un incesante control por parte de la ciudadanía electora. Si uno revisa las ideas de determinados viejos y nuevos partidos en España esta idea les resultará familiar.
Esta base tiene un fundamento totalmente republicano. La participación no es un desideratum del modelo, sino una condición fundamental para que el modelo funcione. Por lo demás, esta democracia participativa en la que piensa Marx es solo directa en la base, en el núcleo de la sociedad, en el nivel de la «comuna rural» o del «consejo obrero». A partir de ahí todo el edificio político se construye mediante la explicación de mecanismos estrictamente indirectos de elección, desde las asambleas de distrito hasta la cúspide, la Asamblea Nacional. Estas son en esencia las ideas centrales —planificación central, propiedad colectiva de los medios de producción y democracia directa— que conforman la noción marxiana de socialismo, luego también de democracia.
En realidad, poco más tendría que añadir la tradición marxista. Lenin, en su El Estado y la Revolución (1917) codificó y vulgarizó las ideas de Marx sobre la Comuna asimilándolas a las de su república de los soviets. Esto lo hizo sin tener en cuenta opiniones posteriores de Marx y, sobre todo, de Engels, sobre las instituciones parlamentarias y sobre el sufragio universal como posibles instrumentos emancipadores al servicio de la clase obrera, más benévolas que en sus primeros escritos. Estas ideas fueron recuperadas más tarde por los teóricos de la II y III Internacional. Desde entonces, se abrieron múltiples e interesantes debates en las filas del marxismo europeo y ruso: la cuestión nacional, la cuestión agraria, la cuestión colonial, la táctica y la estrategia de la lucha de clases, la guerra, la naturaleza imperialista del capitalismo, la cuestión del método marxista, la relación entre ética y marxismo, entre marxismo y filosofía… Pero, salvo raras excepciones, nunca se disoció socialismo de democracia real.
Una barricada en la Comuna de París. Foto: DP.
La poderosa influencia de Marx
La crítica del marxismo a la democracia liberal va dirigida a algunos de sus puntos ciegos más evidentes desde una perspectiva tanto normativa como práctica. La revisión de los principales argumentos expuestos da una muestra. Por ejemplo, la reducción de la noción de democracia a un mecanismo procedimental basado en elecciones o competencia de partidos —la noción de Schumpeter, que en parte una tradición de la ciencia política ha comprado— excluye de la ecuación el ejercicio de la misma al disociarse de las condiciones materiales de sus ciudadanos. En su versión más crítica de raíz marxista la existencia de desigualdades es incompatible con la noción misma de democracia. Sin comunismo no existe democracia. Es el argumento al que algunos marxistas contemporáneos recurren para negar tal carácter, por ejemplo, a Estados Unidos.
Aunque la simplificación del Estado como un agente de la burguesía pueda ser dejada de lado, no es poco interesante cómo señala la contradicción entre el poder político y la capacidad de ejercerlo. O mejor dicho, la impotencia de un gobierno para poder implementar un mandato que vaya contra las bases materiales de la burguesía. Hoy en lugar de burguesía los críticos dirán los mercados, los poderes financieros o la Unión Europea. Y para ello no hace falta irse a Napoleón III. Basta con mirar al gobierno heleno para entender cómo este argumento reverdece en la práctica. Es más, que el poder económico manda sin sentarse en los consejos de ministros es, de nuevo, uno de los leit-motiv más recurrentes del debate político en España, ya adopten formas de bancos, constructoras o eléctricas.
De la tradición izquierdista han ido desapareciendo las referencias al socialismo real, pero sí es verdad que el instrumento del revocatorio ha sido reciclado como una de las apuestas estrella en determinados partidos. El reciclaje que hemos visto de algunos de estos elementos al republicanismo participativo, que muestra Philip Pettit en su versión liberal, es un intento por salvar algunas de las ideas más antiguas de Marx en su crítica a la democracia liberal. Pese a todo, aun cuando en su versión más extrema algunas de estas críticas se han reformulado, es innegable el gran impacto de las críticas marxistas, en especial por lo que hace a la tortuosa relación entre la democracia y el mercado, entre el poder político y el económico.
|
|
|
|
Y yo creo que cristina y nestor , en este país sin confesarse marxistas, fueron los que mejor implementaron, la teoría de marx y además agrego que la triple a NO FUE PERONISMO SINO MAFFIA! |
|
|
|
Quien es lozano .... y cuál es el que se parece ....Marx o Engels ? jajajajaa Buen día Albi !
|
|
|
|
Me pusiste a pensar muy en serio en una animadversión al marxismoleninismo ( que para mi es el verdadero comunismo ) de tu parte o del peronismo que te gusta ( porque siempre he visto que en el peronismo caben todos los matices ) con el mensaje que trascribo :
En cuántos lugares del planeta hubo comunismo ?
En españa hubo comunismo?
en francia?
en italia? en alemania? en inglaterra, en usa en argentina en brasil hubo comunismo?
más alla de la crítica exhaustiva de los comunistas a los verdaderos demócratas que luchan por sociedades más justas y hacen revoluciones? cuándo y dónde más alla de rusia y china o cuba que a su vez no son comunistas, el comunismo de las cuartas hizo una revolución en casi dos siglos de existencia? agradecería información porque puede ser que no lo sepa.
saludos | |
|
|
|
No creo que haya un revolucionario en el mundo que desconozca que la Revolución bolchevique en manos de Lenin y de Stalin puso en manos de los trabajadores todos los medios de producción y las fuerzas armadas y el gobierno todo ....por primera vez en la historia de la humanidad .... y ello gracias a que Ilich apoyándose en las ideas científicas de Marx dió vida al estado de los proletarios ...de la clase siempre explotada derrotando a los explotadores burgueses y señores feudales que aún existían en Rusia .- No veo cuáles sean los otros demócratas mejores que Lenin ...Stalin ...Mao ...Fidel ....Che .....que puedan ofrecer al mundo suoeriores realizaciones .-
|
|
|
|
Puso rubén puso y coincido con vos.
pero desde hace doscientos años que aqui esperamos y no pasa nada excepto el peronismo que desde entonces es la única revolución que conocí y por eso quisieron hacerlo merda ( sin suerte por supuesto) porque hoy, gracias al peronismo que es mayoría , todos juntos le dieron un mortal revés al discapacitado emocional de macri y sus acólitos.
En cuanto a marx te diré que le debo mi conciencia, pero quizá hoy en estos contextos, elaboraría una teoría capaz de generar diferentes estrategias.
En cuanto a los sitemas políticos cualquiera que sea democrático y justo sería mejor que esta tortura para mis ojos que esta mersa que nos gobierna.
Quizá no te guste lo que pienso pero eso pienso.
Chau te quiero mucho y a todos aqui de veras y no me bardees más! |
|
|
|
Perón amaba al che aunque matilda te quiera convencer de otra cosa, en el último gobierno patinó, pero también fueron momentos muy especiales y además ya tenía 87 años y estaba enfermo.
Perón respetaba a fidel y también lo admiraba y tenemos miles de peronistas que dejaron su vida por la argentina. Se merecen todo mi respeto, porque hablando ( me incluyo) no se hace la revolución.
abrazo argentino |
|
|
|
ah y el que se parece a lozano es engels si tenés razón. sé ibualito ibualito! es un diputado argentino lozano |
|
|
|
es este decime si no se parece:
|
|
|
|
La evolución del mercado de trabajo muestra una baja en los niveles de empleo desde mediados de 2013, que implicó la destrucción de puestos de trabajo. Por Olivia Sohr (@olisohr) (26 de noviembre de 2014)
El proyecto enviado por el oficialismo al Congreso sólo grava una parte de una de las seis actividades económicas que están exentas del pago de Ganancias. Por Manuel Tarricone (@ManuelTarricone) y Ariel Riera (@AM_Riera) (10 de septiembre de 2013)
VERDADERO, PERO…El diputado discutió así que se esté asistiendo a un proceso de reindustrialización en el país. Las cifras son similares a las citadas, pero esconden una realidad más compleja. Por Olivia Sohr (@olisohr) (16 de octubre de 2012)
El diputado cuantificó el descenso en la población ocupada. Los números le dan la razón. Por Ariel Riera (10 de julio de 2012)
El diputado afirmó en un documento que las urbanizaciones privadas de la región metropolitana representan el doble que la superficie de la Ciudad. Los datos le dan la razón. Por Olivia Sohr (22 de junio de 2012)
|
|
|
|
cabrán todos los matices pero yo en ciertos "matices" no cupe nunca desde que nací ni cabré hasta que me muera.
Esto no qwuiere decir que sea una marxista orto-doxa, ni tampoco que no pueda leer a marx e interpretarlo en su esencia, que en definitiva es lo importante y es lo que lo hace atemporal y....trascendente , aunque a matilda no le agrade.... pasa que a veces pienso que ella cree que Marx es ella... y aunque también la quiero me molesta porque soy como decía mi hijo de chiquito un serúmen ( quería decir "un ser humano" porque yo le decía eso cuando se portaba mal "¿ no ves que soy un ser humano?") |
|
|
|
Realmente comparando las fotos aquí traídas hay un parecido físico entre Lozano y Engels ... pero si vemos otras son bien diferentes ... mira
|
|
|
|
tan cara era una gillette por esos tiempos?
Los sigo encontrando parecidos Rubén , fijáte las mejillas sus comisuras, la naríz de lozano es más aguileña, pero la forma de los ojos , los pómulos, los sigo encontrando parecidos.
Ahora resaltame las diferencias entre este discurso de agrupaciones peronistas y lo que se supone que en estos contextos, escribiría un marxista:
Carta abierta al pueblo argentino
Por los derechos humanos de ayer y de hoy
Sábado 19 de marzo de 2016, por Redacción * Agencia ACTA / CTA
ACTA reproduce, a continuación, la carta abierta al pueblo argentino elaborada por diferentes organizaciones del campo popular ( casi todas peronistas), incluida la CTA Autónoma.
"Queridos/as compatriotas:El país ha pasado por muchas luces y sombras, sufrimientos y esperanzas en su lucha para lograr cambios hacia la construcción de sociedades más justas y fraternas en defensa de la vida y la dignidad del pueblo. Hemos asumido la resistencia frente al totalitarismo y la impunidad jurídica en años de incertidumbre y persecuciones, donde muchos hombres y mujeres dieron su vida para dar vida y lograr recuperar el derecho a la democracia y la libertad como valores indivisibles de los derechos humanos.Esta carta está dirigida a todos los sectores sociales del país para convocar a la unidad y la resistencia frente a hechos que llevan al retroceso de la construcción social y política del pueblo argentino y sus conquistas logradas. Hoy está en riesgo el conocimiento y apropiación del derecho del pueblo a la “Verdad, Justicia y Memoria”, ya que es justamente el conocimiento verdadero de lo sucedido y ejecutado mediante el genocidio y la conciencia/apropiación de los Derechos internacionalmente establecidos y asumidos como propios por el Estado Nacional lo que está tratando de tergiversar, difamar, erradicar e incluso criminalizar el actual gobierno que responde a los grandes grupos económicos nacionales, las transnacionales y al capital financiero, que fueron los principales beneficiaros del terrorismo de estado.No hay pueblo sin memoria, no se pueden desvirtuar los hechos y los valores de las luchas sociales que tanto costó alcanzar.Afirmamos: NI UN PASO ATRÁS en el derecho de las personas y los pueblos.Más allá de las diferencias sectoriales, políticas y religiosas, valoramos la diversidad como la gran riqueza de los pueblos, y por eso convocamos a movilizarnos en todas las plazas y calles del país, al cumplirse 40 años del golpe de Estado, para reafirmar la memoria del caminar del pueblo y de la resistencia al terrorismo de Estado que se impuso en el país el 24 de Marzo de 1976. Una dictadura que vino a imponer un modelo de dependencia, saqueo y opresión, legitimada por su Doctrina de Seguridad Nacional, que se aplicó y extendió a todo el continente a través de la Operación Cóndor que provocó miles de muertos, desaparecidos, exiliados, presos y niños secuestrados. El terrorismo de estado fue el garante de las políticas neoliberales de endeudamiento, desindustrialización, privatizaciones y sus secuelas de desocupación, mayor pobreza y exclusión social. Aún reconquistada la democracia, el proceso democrático no alcanzó a modificar sustancialmente dicha herencia, los “golpes de mercado” para disciplinar los gobiernos constitucionales de la mano de las grandes corporaciones económicas apuntaron a asegurar la continuidad de esas políticas de saqueo. Hoy vuelven de la mano del actual gobierno que privilegia el capital financiero y las transnacionales sobre la vida del pueblo y con ello vuelven las políticas de ajuste y represión.Las heridas provocadas son profundas y no están cicatrizadas, por eso reclamamos justicia en memoria de los 30 mil desaparecidos, de hombres y mujeres que se comprometieron en construir sociedades más justas y fraternas, para que “Nunca Más” vuelva a imponerse la violencia contra nuestros pueblos.Hoy estamos frente a políticas del gobierno nacional de retroceso en los derechos humanos, de las libertades ciudadanas, de la libertad de expresión, y del respeto a la institucionalidad, mientras se impone la persecución ideológica y cultural, políticas de ajuste que como siempre van de la mano de la represión para asegurar el saqueo y la explotación de nuestro pueblo. A esto debemos agregar la provocación que un presunto discurso republicanista, que se contradice en su accionar al pretender gobernar por decretos de necesidad y urgencia, modificando leyes largamente debatidas en la sociedad como la ley de medios de comunicación. A esto debemos agregar la provocación que significa traer al país un 24 de marzo al presidente de Estado Unidos, la potencia imperial que alentó, apoyó y financió los golpes militares en América Latina y además plantear llevarlo al ex centro clandestino de detención de la ESMA donde fueron secuestrados y desaparecidos miles de militantes populares. Es claro que se pretende resignificar la lucha por los derechos humanos para ponerla al servicio de la principal potencia hegemónica.Frente a esta situación tenemos la responsabilidad social, cultural, política y religiosa de superar las diferencias y sumar esfuerzos en defensa de los derechos de las personas y de los pueblos. De la unidad del pueblo depende el presente y futuro del país. Convocamos a la Unidad del pueblo argentino para reclamar:* Ni un paso atrás a la Memoria, Verdad y Justicia.* Cárcel ya a todos los genocidas.* Restitución de la identidad a los jóvenes apropiados por la dictadura.* Anulación de la ley antiterrorista.* No a la criminalización y represión de las protestas sociales. No al Protocolo Represivo de Actuación de las Fuerzas de Seguridad del Estado en Manifestaciones Públicas.* No a la injerencia de las FFAA en los asuntos internos del país.* Apertura de todos los archivos de la dictadura.* Respeto a los espacios de Memoria y los Derechos Humanos de ayer y de hoy.* No al ajuste y al saqueo.* No a los despidos del sector público y privado.* No a la represión y violencia contra los trabajadores.* No al pago de la deuda externa contraída por la dictadura y los gobiernos constitucionales.* No al pago de los fondos buitres.* Aparición con vida de Julio López.* Para que no les roben la vida y la esperanza a los niños y jóvenes, levantamos la bandera de los Chicos del Pueblo: “El hambre es un crimen”.* Basta de saqueo y depredación de los bienes comunes. Por el derecho al acceso a la tierra de los Pueblos Originarios y de la pequeña agricultura familiar.* Basta de desmontes de bosques en favor de los agro negocios, basta de pueblos fumigados con agro tóxicos. Basta de mega minería contaminante. El Agua Vale Más que el Oro.* Por la democratización de la palabra y contra la monopolización de las comunicaciones defendamos la Ley de Medios, que es una conquista de nuestro pueblo.Por fortalecer la unidad y movilización de los empobrecidos y los desposeídos, de todos quienes tenemos hambre y sed de Justicia.Queremos compartir el pan y la libertad junto a nuestro pueblo y nos autoconvocamos a la Marcha en todas las plazas del país.A 40 años del Golpe cívico-militar del 24 de marzo de 1976.Los 30 mil desaparecidos, ¡Presentes, ahora y siempre!".Servicio Paz y Justicia (SERPAJ); Liga Argentina por los Derechos del Hombre; Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos; Asamblea Permanente por los Derechos Humanos; Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de La Matanza; Asociación de ex detenidos-desaparecidos (AEDD); Herman@s de Desaparecidos por la Verdad y la Justicia; Codesedh; Nora Cortiñas, Madre de Plaza de Mayo, Línea Fundadora; Mirta Baravalle Madre de Plaza de Mayo, Línea Fundadora; Liberpueblo; Pelota de Trapo; Fundación Che Pibe; Dialogo 2000; Cátedra Libre de Salud y DDHH Facultad de Medicina; Amelia Lucia Mussini Cátedra Libre de Salud y DDHH Facultad de Medicina; Claudio Capuano Cátedra Libre de Salud y DDHH Facultad de Medicina; Asociación Americana de Juristas; InterCuencas; CTA Autónoma; Pablo Micheli, Secretario General CTA Autónoma; José Rigane Secretario Adjunto CTA Autónoma; Carlos Chile MTL-CTA Autónoma; Rubén Garrido, Director Relaciones Internacionales CTA Autónoma; Hugo Blasco, Secretario de DD.HH CTA Autónoma; Carla Rodríguez, MOI-CTA Autónoma; Néstor Jeifetz, MOI-CTA Autónoma; Secretaría de DDHH CTA Autónoma; Ricardo Peidro, Secretario Adjunto CTA-A; Elia Espen, Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora-CTA-A; Claudia Baigorria, Secretaria Administrativa CTA-A; Daniel Jorajuria Kahrs, Secretario Gremial CTA-A; Carolina Ocar, Secretaria de Comunicación y Difusión CTA-A; Adolfo Aguirre, Secretario de Relaciones Internacionales CTA-A; José Zas, Secretario de Contabilidad y Finanzas CTA-A; Mario Barrios, Secretario de Asistencia Social CTA-A; Lidia Meza, Secretaria de Previsión Social CTA-A; Cynthia Pok, Secretaria de Formación y Estadística CTA-A; Guillermo Pacagnini, Secretario de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo CTA-A; Jorge Yabkowski, Secretario de Salud Laboral CTA-A; Alejandra Angriman, Secretaria de Igualdad de Género y Oportunidades CTA-A; Blanca Avila, Secretaria de Actas CTA-A; Raúl Ernesto Rajnery, Secretario de Juventud CTA-A; Juan Carlos Giuliani, Secretario de Relaciones Institucionales CTA-A; Jorge Cardelli, Secretario de Cultura CTA-A; Carlos Ferreres, Secretario de Discapacidad CTA-A; Alicia Coca, CTA-A; Viviana García, CTA-A; Silverio Gomez, CTA-A; Horacio Meguira, Director del Observatorio del Derecho Social CTA-A; Luis Tiscornia, Secretario General CONADU Histórica-CTA-A; CTA Capital Regional Sur; Casona de los trabajadores “José De Luca”; Julio Gambina FISYP; Víctor Mendibil, E.S.N.A; Diana Kordon (Coordinadora del Equipo Argentino de Trabajo e Investigación Psicosocial-EATIP); Víctor De Gennaro, Unidad Popular; Claudio Lozano, Unidad Popular; Graciela Iturraspe, Unidad Popular; Carlos Custer, Unidad Popular; Hugo Godoy, Secretario General de ATE; Antonio Sofía; Elena Hanono; Compañía Titiritezca; Corriente Nacional Emancipación Sur; Laura Garcia Vazquez, Corriente Nacional Emancipación Sur; Silvia Baffigi. Corriente Nacional Emancipación Sur; Omar Lehner, Corriente Nacional Emancipación Sur; Marcelo Bravo, Corriente Nacional Emancipación Sur; Juan Albaytero, Corriente Nacional Emancipación Sur; Anahi Bauer, Corriente Nacional Emancipación Sur; Patricia Machado, Corriente Nacional Emancipación Sur; Gustavo Zarza, Corriente Nacional Emancipación Sur; Claudio Giorno, Secretario general, Corriente Nacional Emancipación Sur; Patria Grande; PTP -Partido del Trabajo y del Pueblo; PCR-Partido Comunista Revolucionario; Pablo Bergel; Asamblea Delta Río de la Plata; Foro en Defensa del Río de la Plata; Foro Hídrico de Lomas de Zamora; Asamblea Barrial de Béccar; Autoconvocados por los Trenes; Comisión por la Recuperación de las Privatizadas; Beatriz Villar, cantora nacional, cantautora, escritora; Paula Mercedes Alvarado, abogada; Federación latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos, FEDEFAM-Caracas; Comité Internacional Paz, Justicia y Dignidad a los Pueblos-Cuba; Equipo animación de la Manzana Santa Cruz: Colegio, Parroquia y Casa Nazaret; Cátedra "Cultura para la Paz y DDHH" de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA; Nuria Giniger, investigadora del CONICET y docente UBA; Sonia Winer, investigadora del CONICET y profesora de la UBA; Marcelo Piñeyro; Adriana Lestido, fotógrafa; Gabriela Massuh, Escritora; Sergio González, Foro Hídrico Lanús; Fundación Emmanuel; Lita Stantic; Inés Nercesian, Socióloga, UBA, CONICET; Margarita Jusid; Alberto Mas, Secretario del CAPAC y corresponsal de Cuba información TV; Daniel Feierstein , titular de la Cátedra Análisis de las Prácticas Sociales Genocidas de la Facultad de Sociales de la UBA; Cátedra Análisis de las Prácticas Sociales Genocidas de la Facultad de Sociales de la UBA; Red por Derecho a la Identidad, Jujuy; Multisectorial de la Mujer, Jujuy; Dr. Rubén Roa; Fundación Farinello; Asociación Civil Hijos del Campo; Daniel Entin, médico generalista, salud pública, Zapala, Neuquén; El Colectivo de Derechos de Infancia y Adolescencia; Laura González Bosc; La Asamblea No a la Entrega de la Costa Quilmes-Avellaneda; Alcira Argumedo; Hugo Alazraqui; Dra. María Luisa Pfeiffer CONICET; Ana Capdevielle, Médica Pediatra; Celia Iriart, University of New Mexico USA; IEM; Pr. Milton Mejía, Secretario General CLAI-Consejo Latinoamericano de Iglesias; Mesa Nacional CLAI Argentina; Red x la Identidad de los Lagos del Sur; ADUNC; Patricio Bolton, Educador Popular; CRUB (Centro Regional Universitario Bariloche–UNCo); Carrera de Miguel–Departamento de Educación Física–CRUB–UNCo; Red por los Derechos de Infancia y Juventud de Lomas de Zamora; Marcelo Moreno, Sobreviviente del ex CCDTyE Club Atlético; Asociación Civil Una Mano que Ayuda; FADEL (Facultad de Lenguas– UNCo); Centro de Día La Casona-CEAGBAS de Florencio Varela; Hogar Don Bosco; Comisión por la Memoria, la Verdad y la Justicia de Zona Norte María del Carmen Seveso. Coordinadora de la Red de Salud Popular Dr. “Ramón Carrillo” Chaco; Vicente Zito Lema, poeta y docente universitario, abogado de DDHH; Liliana Forchetti, ex presa política de la dictadura; Natalia Salvático, Amigos de la Tierra Argentina; Democracia Socialista, Corriente Surcos, La Emergente y El Avispero; Cemida; Cnl. (R) J L García y Prof. Elsa Bruzzone; Hermanos Franciscanos, Luis Coscia y Antonio Pugiané; Marcos Wolman; Elsa (Pola) Monti, Secretaría Previsión CTA-A Capital; Mesa Coordinadora Nacional Organizaciones de Jubilados y Pensionados R.A; Gustavo M R Karaman; Norte Dante Patrigani, profesor adjunto Universidad del Sur; Silvia Jadur, Psicoanalista; Corriente Comunista David Watu Cilleruelo, Bahía Blanca; Colegio de Sociólogos de La Provincia de Buenos Aires; Fundación de Ayuda Integral a Discapacidad e Infancia; Asociación Civil Jaime de Nevares; Asociación Civil Coy Aike
|
|
|
|
Después yo te diría cuál sería para mi la diferencia . |
|
|
|
Y Luego te preguntaría si durante el transcurso de U.R.S.S, el estado dejó de existir alguna vez?, si pensás que fue democrático siempre, si la revolución que plantea Marx, ( dictadura del proletariado) se concretó totalmente en la U.R.S.S y por qué cambió en algún punto.
Te lo pregunto no para discutir, sino para aprender |
|
|
Primer
Anterior
6 a 20 de 20
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|