Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Feliz Aniversário Amor Contigo !
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Ferramentas
 
General: Cambia el orden mundial: China amenaza con aplicar sanciones contra EE.UU.
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 5 no assunto 
De: Ruben1919  (Mensagem original) Enviado: 27/01/2016 07:15

Cambia el orden mundial: China amenaza con aplicar sanciones contra EE.UU.

Publicado: 26 ene 2016 18:49 GMT

Pekín podría impulsar castigos si las compañías estadounidenses venden armamento a Taiwán. De prosperar, estas perderían el acceso al mercado chino.

8.6K213

Al igual que la prohibición aplicada por EE.UU. para negociar con Irán, por lo que entre 2010 y 2015 se debía elegir entre Teherán o el comercio con Washington, ahora China analiza la posibilidad de tomar el mismo tipo de acciones.

De esta manera, comenzaría una nueva etapa en la que China y otros países, como Rusia, pondrían a EE.UU. y a sus aliados en una situación defensiva y ante la necesidad de proteger a sus compañías, publicó Reuters.

En el caso de Pekín, que históricamente rechazó las sanciones unilaterales y solo consideró como legítimas las impuestas por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, ahora podría revertir esa postura. Es que analiza la posibilidad de forzar a las empresas estadounidenses a elegir entre la venta de armamento a Taiwán o acceder a los mercados chinos, una economía casi 20 veces más grande.

Este cambio radica en que el Gobierno entiende que su crecimiento económico y su influencia financiera hacen más potente su posición, en especial, porque las firmas líderes de varios rubros de EE.UU. realizan al menos 10 por ciento de sus operaciones en China.

Por lo tanto, concluye el portal, Washington deberá comenzar a planificar estrategias de defensa y de apoyo a sus compañías, en lo que parece marcar el futuro de su política exterior.



Primeira  Anterior  2 a 5 de 5  Seguinte   Última  
Resposta  Mensagem 2 de 5 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 27/01/2016 07:40

La venganza de los ricos

En este artículo: CapitalismoEconomíaneoliberalismoPobreza
7 octubre 2015 | 4
5

Por: Mark Vandepitte

neoliberalismo

El año pasado todavía había grandes esperanzas en Bélgica. El gobierno se había dirigido únicamente al trabajador ordinario con la primera serie de medidas de ahorro: alargamiento de la jornada de trabajo, aumento del índice de precios y otras medidas que habían evitado cuidadosamente afectar a los poderosos. Pero, no nos alarmemos, el famoso cambio fiscal (tax shift) (1) iba a reequilibrarlo todo y por esta vez se iba a dirigir al capital.

Pero el resultado resultaría ser muy diferente. Como en ocasiones anteriores, el hombre de la calle es quien paga los gastos de la boda y la factura está bien hinchada. Se carga a las familias con casi mil euros al año. Los pensionistas y los enfermos también se ven afectados. En el mejor de los casos, con el beneficio que se espera hacia 2018, los salarios más bajos, del 5 al 25% del total, verán aumentar sus ingresos unos 40 euros netos al mes. Mucho menos de lo que perderán debido a las demás medidas. ¿Y los ricos? Está la tasa a la especulación, la tasa Caimán al dinero negro en el extranjero y la lucha contra el pequeño fraude fiscal. En total supondría unos 800 millones de euros, según el gobierno. Una valoración muy optimista ya que las previsiones más admitidas calculan que estas medidas reportarán mucho menos, una minucia, a fin de cuentas.

En resumen, quien paga el pato es el trabajador ordinario, el parado, el pensionista y el enfermo. Se rascarán el bolsillo para cubrir un 83% de este «deslizamiento fiscal». El 17% restante vendrá de los ricos, si es que se llega a este porcentaje. A la inversa, el cambio fiscal sirve obedientemente a los intereses de esta clase superior. Con la disminución de las cargas patronales en la seguridad social los empresarios se embolsarán no menos de 2 mil millones de euros, que vendrán a sumarse a los muchos miles de millones acumulados durante las anteriores reformas fiscales.

¿Cómo que no hay dinero?

Es incomprensible y absolutamente escandaloso que hoy se ahorre a costa de los enfermos, los parados o los pensionistas. Bélgica es uno de los países más ricos del mundo. Los ingresos medios de un hogar con dos hijos son de casi 8 mil euros al mes.(2) No hay el menor motivo de tocar el bienestar de la población. Nuestro país y los demás países de Europa son lo suficientemente ricos como para garantizar a cada habitante unos ingresos (alternativos) generosos.

Se suelta constantemente el leitmotiv de «no hay dinero» que probablemente es la mayor mentira de la historia de la posguerra. En todo el mundo las grandes empresas están sentadas sobre una montaña de 7.000.000 millones de dólares con los que no saben qué hacer. Es, por así decirlo, un excedente de capital. En el caso de Bélgica este «excedente» asciende a varias decenas de miles de millones de euros.(3) Por consiguiente, no se trata en absoluto de una cuestión de falta de dinero. Por una parte tenemos un excedente de capital de los grandes empresarios, mientras que por otra tenemos una falta de dinero en el presupuesto del Estado. El colmo es que el propio Estado entrega sus fondos a estas empresas que no saben qué hacer con su capital y luego acuden a recuperarlos al trabajador medio y a las personas más débiles de nuestra sociedad. El Efecto Mateo (4) ha adquirido unas proporciones surrealistas.

Una sola cifra basta para aclarar la injusticia de todo este sistema del cambio fiscal en Bélgica, que asciende a un montante de 3.700 millones de euros. Comparémoslo con los 4.800 millones de euros que el año pasado se embolsaron los accionistas de la empresa InBev (una transnacional de la cerveza con sede en Bélgica). ¿Cómo que no hay dinero?

La venganza de los ricos

Para comprender lo que nos ocurre hoy en día y lo que está en juego, tenemos que examinar el aspecto histórico. El reparto de las riquezas es la cuestión socioeconómica fundamental para toda la sociedad. En la época de Daens (un célebre sacerdote católico flamenco defensor de la causa obrera), hace algo más de cien años, el abismo entre ricos y pobres era indignante. El largo y encarnizado combate social llevado a cabo por el recién nacido movimiento obrero debía permitir entonces una mejora progresiva de la desigualdad extrema en el reparto de la riqueza. Esto llegó a su punto culminante tras laSegunda Guerra Mundial. Se había vencido al fascismo, la (extrema) derecha estaba fuertemente desacreditada y el movimiento obrero era más fuerte que nunca. El miedo al comunismo forzó a las elites de la época a hacer muchas concesiones. El político socialdemócrata y ministro belga Philippe Mouraux lo expresa claramente: «¿Por que asistimos en el periodo que sigue a la guerra a un progreso social tan importante? Porque el comunismo aterrorizaba a la burguesía». (5) En esas condiciones nació y se desarrolló el Estado del bienestar.

Pero esto no agradaba a la clase dominante, que veía disminuir sensiblemente su riqueza (cfr. gráfico). Meditaba su revancha. Los ricos del planeta comprendían que de lo que había que apropiarse era del propio espíritu de la gente. Iban a invertir decenas de millones de dólares en el laboratorio de ideas más de derecha que tenía la tarea elaborar una ideología convincente como alternativa al Estado del bienestar.

Exactamente de la misma manera que los sabios más eminentes se habían reunido en la década de 1940 para desarrollar la bomba atómica, se había rogado a las cabezas pensantes más eminentes que pusieran a punto una especie de arma nuclear ideológica. (7)

Más adelante se denominaría neoliberalismo a esta ideología. Se trataba de una política socioeconómica caracterizada por una disminución del impuesto sobre el capital, el ahorro en gastos sociales, la disminución de los gastos del Estado, las privatizaciones y los intercambios comerciales libres.

Es esencial señalar aquí que, según los fundadores del neoliberalismo, la condición sine qua non para que funcione su modo de gobernanza era la neutralización del perro guardián del Estado del bienestar: los sindicatos. Así es como esta ideología socioeconómica se armó de un componente antidemocrático.

El empujoncito de la crisis

Era una ideología poderosa, pero en los años posteriores a la guerra la relación de fuerzas era desfavorable a su arraigo. Esto iba a cambiar durante la crisis económica de 1973. El fuerte paro provocó un debilitamiento importante de los sindicatos. Las ideas neoliberales, que tras la Segunda Guerra Mundial habían sido marginales, fueron lanzadas con fuerza y esta vez con éxito ya que la caída del Muro de Berlín en 1989 dio aún más impulso a esta ofensiva. Las ideas altamente asociales del neoliberalismo iban arraigando muy lentamente y se iban haciendo un hueco en la opinión pública, mientras que el movimiento obrero se ponía cada vez más a la defensiva.

En este contexto es donde hay que situar el cambio fiscal y el desmembramiento del Estado del bienestar. Hay que verlo en el marco de una ofensiva lanzada en todos los países desarrollados. Se trata de un intento de las elites (bien camuflado, es cierto) por reconquistar su «reino perdido». Además, los populistas de derecha resultan ser cada vez más hábiles en este arte del camuflaje. Actúan de manera astuta basándose en las incertidumbres y angustias de la población, y desvían la atención hacia otras cuestiones: las amenazas terroristas (que se exageran), una crisis de la emigración (autoorganizada), etc. Su ofensiva antisocial, conforme en todo a las teorías neoliberales, va acompañada de ataques a los sindicatos y de poner fuera de juego al ámbito de lo social.

No se engañen, la bulimia del capitalismo está lejos de estar saciada. El gráfico anterior muestra que las elites solo han recuperado una parte de su reino. Dependerá de las relaciones de fuerzas (es decir, de usted y de mí), y de la medida en la que puedan debilitar aún más a los sindicatos, de ver si pueden o no hacerse con más riqueza y bienestar. Cuanto más débil sea nuestra respuesta a la ofensiva antisocial, más fuerte golpearán la próxima vez. La consigna es, más que nunca, “¡manos a la obra!”.

1 La explicación oficial del cambio fiscal (tax shift) es un conjunto de medidas con el propósito para disminuir el impuesto sobre el trabajo

2 El cálculo para una familia media parte de la hipótesis de que los ingresos disponibles de la familia representan el 66% del PIB. En algunos países es más elevado, en otros menos. Las cifras tienen en cuenta las diferencias de precio entre países para los mismos productos o servicios, y expresan el poder adquisitivo real. La mediana es mucho más baja que la media, precisamente porque el 10 % de rico se apropia de una parte escandalosamente impirtante de los ingresos.

3 Si las empresas belgas se encuentra con un excedente más o menos comparable, entonces debe corresponder a 100.000 millones de euros.

4 El Efecto Mateo (Matthew Effect) es un término acuñado por el sociólogo estadounidense Robert K. Merton que designa los mecanismos por los cuales los más favorecidos tienden a aumentar su ventaja sobre los demás. Hace referencia al versículo 29 de la Parábola de los talentos del Evangelio según San Mateo (Mt, cap. 25, vers. 14-30): “Al que más tiene más se le dará y al que menos tiene, se le quitará para dárselo al que más tiene.”


Resposta  Mensagem 3 de 5 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 13/02/2016 09:00

Pekín: El sistema de defensa antimisiles de EE.UU. en Corea del Sur "amenaza a China"

Publicado: 13 feb 2016 05:05 GMT | Última actualización: 13 feb 2016 05:06 GMT

De acuerdo con el ministro de Exteriores chino Wang Yi, el sistema estadounidense va "mucho más allá de las necesidades de defensa de la península coreana".

33618

El canciller de China Wang Yi ha afirmado a Reuters que el sistema de defensa antimisiles estadounidense destinado a proteger a Corea del Sur de Corea del Norte podría amenazar la seguridad de China y ser dirigida contra ese país.

EE.UU. y Corea del Sur han anunciado sus planes para desplegar el sofisticado sistema Terminal High Altitude Area Defense (THAAD) después del reciente lanzamiento de un misil de largo alcance realizado por Corea del Norte.

En este aspecto, Wang Li instó al Estado norteamericano a reconsiderar su estrategia. "Los hechos son claros. El despliegue del sistema THAAD por parte de EE.UU. va mucho más allá de la necesidad de defensa de la península de Corea y su alcance significaría que penetraría profundamente en el continente asiático", advirtió. "Esto afecta directamente a los intereses de seguridad estratégica de China y de otros países asiáticos".

El oficial indicó que incluso "la gente común sabe que el despliegue del sistema THAAD no es solo para defender a Corea del Sur, sino que es parte de una agenda más amplia, e incluso puede servir como posibilidad para dirigirse contra China". El canciller chino agregó que el gigante asiático respaldaría una resolución de la ONU para que Corea del Norte "pague el precio necesario" por el lanzamiento de su misil.

Anteriormente, Rusia también expresó su preocupación por el posible despliegue del THAAD, advirtiendo que "este paso solamente puede reforzar el impacto destructivo para la seguridad internacional del sistema de defensa antimisiles global de EE.UU."

Etiqueta


Resposta  Mensagem 4 de 5 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 10/12/2016 12:45

Turquía abre la vía al comercio con monedas nacionales


Resposta  Mensagem 5 de 5 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 12/12/2016 00:57

Trump: "No quiero que China me diga qué es lo que tengo que hacer"

Publicado: 11 dic 2016 20:44 GMT
1.7K29

El magnate inmobiliario ha afirmado que no entiende por qué EE.UU. tiene que apoyar la política de 'una sola China'.

Mike SegarReuters
Síguenos en Facebook

El presidente electo de EE.UU., Donald Trump, ha afirmado que no quiere que China le señale cómo estructurar las relaciones de su nación con Taiwán. Así lo comentó el mandatario electo tras ser preguntado sobre la conversación telefónica con la líder de Taiwán (China) durante el programa 'Fox News Sunday' emitido este domingo. 

"No quiero que China me diga qué es lo que tengo que hacer", contestó el presidente electo, y agregó: "Yo comprendo completamente la política de 'una sola China', pero no sé por qué tenemos que estar ligados por esta política, a no ser que lleguemos a un acuerdo con China que tenga que ver con otras cosas, incluso el comercio". 

Anteriormente la Cancillería de China presentó una queja ante Washington a raíz de una conversación telefónica que el presidente electo de EE.UU., Donald Trump, había mantenido con la líder de Taiwán, Tsai Ing-wen. 

El principio de 'una sola China' es la base política de la relación entre Pekín y Washington, señaló el Ministerio e instó a la "parte pertinente" a mantener esa política y "manejar la cuestión de Taiwán con cautela para evitar trastornos innecesarios en las relaciones" entre ambos países.



Primeira  Anterior  2 a 5 de 5  Seguinte   Última  
Assunto anterior  Assunto seguinte
 
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados