El presidente ruso ha encargado fortalecer el potencial de combate de las fuerzas nucleares estratégicas del país.
Sergey GuneevSputnik
Síguenos en Facebook
El presidente Vladímir Putin está seguro que hoy en día Rusia es más fuerte que cualquier agresor potencial. Sin embargo, el líder ruso ha advertido que los militares rusos no deben relajarse y bajar la guardia.
"Tenemos mucho que hacer", ha admitido Putin citado por RIA. "No obstante, teniendo en cuenta muchos factores, no solo factores militares sino también nuestra historia, geografía y el estado interno de la sociedad rusa, podemos afirmar con seguridad que hoy en día Rusia es más fuerte que cualquier agresor potencial", ha declarado el presidente en una reunión con altos militares rusos. Al mismo tiempo, ha destacado que "la situación puede cambiar muy rápidamente" si los militares rusos "se relajan ni que sea un minuto y dejan pasar un solo fallo en la modernización de la Armada y la Marina".
El comandante supremo ha reconocido que el estado de la tríada nuclear se encuentra en el nivel apropiado. "Hay que fortalecer el potencial de combate de las fuerzas nucleares estratégicas, en primer lugar a través de complejos de misiles que sean capaces de superar los sistemas de defensa antimisiles existentes y futuros", ha subrayado. Ha añadido que también hay que llevar las fuerzas estratégicas no nucleares a un nuevo nivel que "permita neutralizar cualquier amenaza para Rusia".
El presidente ruso también ha indicado los objetivos de los militares rusos para el año 2017. "Es importante mantener el ritmo del rearme de la Armada y la Flota y supervisar la implementación del programa armamentístico estatal", ha destacado, agregando que el Ministerio de Defensa tiene que garantizar el desarrollo equilibrado de cada uno de los brazos de las Fuerzas Armadas.
Moscú responde a la ministra alemana que quiere recibir datos sobre las tropas rusas
Publicado: 27 jun 2016 05:17 GMT | Última actualización: 27 jun 2016 05:19 GMT
1.6K425
El Ministerio de Defensa de Rusia tampoco está de acuerdo con su tesis de la naturaleza defensiva de la OTAN.
Eduard KorniyenkoReuters
Síguenos en Facebook
El Ministerio de Defensa de Rusia ha expresado su sorpresa por unas declaraciones de la ministra de Defensa alemana, que pidió a Rusia que rinda cuentas ante la OTAN sobre sus tropas, según TASS.
¿Es capaz Ursula von der Leyen de explicar a todo el mundo de quién se defendía la OTAN en Yugoslavia y Libia?
"Las declaraciones de la ministra de Defensa de Alemania nos han sorprendido, como mínimo. Quizá no sepa que desde hace ya dos años informamos voluntariamente por canales diferentes a nuestros socios europeos sobre todas las pruebas y ejercicios a gran escala, algo a lo que no estamos obligados según la Convención de Viena. También informamos, por cierto, a los agregados militares, entre ellos al alemán, de nuestra última prueba del Ejército", ha declarado el portavoz del Ministerio de Defensa de Rusia, el general Ígor Konashénkov.
Ursula von der Leyen declaró el 26 de junio que "sería bueno que en el marco de la OSCE la OTAN y Rusia informaran públicamente sobre los movimientos y el número de sus tropas. La OTAN —que es una alianza exclusivamente defensiva— lo propuso hace ya mucho tiempo".
Ígor Konashénkov tampoco hizo caso omiso al hecho de que la ministra calificara a la OTAN de "alianza exclusivamente defensiva".
"En cuanto a la tesis de que la naturaleza de la Alianza es defensiva cabe recordar los dramáticos resultados de las operaciones de la OTAN en Yugoslavia y Libia. ¿Es capaz Ursula von der Leyen de explicar a todo el mundo de quién se defendía la OTAN en esos países?", preguntó el general.
"No fue Rusia la que bloqueó la cooperación con la OTAN, sino viceversa"
"No fue Rusia la que bloqueó la cooperación con la OTAN, sino viceversa. No fue Rusia la que amenazó a la OTAN y a cada uno de sus miembros, sino viceversa. No fue Rusia la que disuadió a países de todo el mundo a interactuar con la OTAN, sino viceversa. Ahora, al darse cuenta de la falsedad de la ruta elegida, es decir, la falta de cooperación, la Alianza decidió 'instar a Rusia a la cooperación'", señaló la portavoz de la Cancillería rusa, María Zajárova.
De acuerdo con la portavoz gubernamental, por esta razón no ha habido diálogo político durante dos años y anteriormente se había visto interrumpido. "Si la OTAN está a favor de un diálogo político, de la cooperación con Rusia, a la que no considera como una amenaza y exige de ella lo mismo, ¿por qué la Alianza no se decidió a unir fuerzas con nuestro país en la lucha, no contra un enemigo potencial, sino con uno real, y que avanza de forma activa como lo es el Estado Islámico?", se preguntó Zajárova.
Putin en el funeral de Kárlov, este jueves en Moscú. SPUTNIKREUTERS
El presidente ruso, Vladímir Putin, se jactó ayer del poderío militar de su país y dijo que Rusia es hoy “más fuerte que cualquier posible agresor”. El jefe de Estado hizo esta afirmación en la reunión anual de la cúpula directiva del Ministerio de Defensa. Al evento castrense, Putin, que es además comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, llegó desde el Ministerio de Exteriores, donde permaneció unos minutos en el velatorio de Andréi Kárlov y se sentó junto a la viuda del diplomático asesinado el pasado lunes en Ankara.
“Aún tenemos que hacer muchas cosas, pero al mismo tiempo, ya ahora, teniendo en cuenta múltiples factores, incluidos no solo los militares sino también nuestra historia, geografía y el estado interno de la sociedad rusa, se puede afirmar con seguridad: hoy somos más fuertes que cualquier posible agresor”, afirmó Putin. Y remató: “Que cualquiera”. Pero Putin quiere también movilización. “Si nos permitimos relajarnos aunque sea un minuto, [si permitimos] un solo fallo en la modernización del Ejército y la Flota, en la preparación de las tropas, la situación puede cambiar muy deprisa, teniendo en cuenta la velocidad de los acontecimientos en el mundo”, dijo.
El estado de la triada nuclear, que desempeña el papel clave en el mantenimiento de la paridad estratégica con Estados Unidos, se mantiene al debido nivel, afirmó el líder ruso, quien, entre otras cosas, exigió además que “el potencial de combate de las fuerzas nucleares estratégicas sea reforzado sobre todo con equipos de misiles capaces de superar de forma garantizada los sistemas de defensa antimisiles existentes y los que pueden existir en perspectiva”.
Asimismo, Putin pidió “observar atentamente cualquier cambio en el equilibrio de fuerzas y la situación político militar en el mundo, especialmente en el perímetro de las fronteras rusas, y corregir oportunamente los planes para neutralizar amenazas potenciales a nuestro país”.
El líder ruso exhortó a los militares a “utilizar al máximo” las “nuevas posibilidades abiertas” por la “eficacia en el uso de las armas rusas en Siria”. En la campaña de Siria, Rusia ha probado 162 modelos de armas nuevas y otras modernizadas, entre ellas los aviones Su-SM y Su-34 y los helicópteros Mi 28 H y Ka52, precisó el ministro de Defensa, Shoigú, según el cual se ha congelado la compra (aparentemente por su ministerio) de 10 modelos de armamento hasta que se corrijan los fallos detectados durante su utilización en Siria.
En el discurso del ministro divulgado oficialmente no se mencionan los dos aviones perdidos por Rusia en las costas de Siria, un Mig 29, el pasado 13 de noviembre, y un Su 33, el 3 de diciembre. Ambos aparatos experimentaron problemas cuando intentaban aterrizar en la cubierta del portaaviones Almirante Kuznetsov, el único buque de su clase que posee Rusia, botado en 1985 con la misión de proteger a los submarinos nucleares del país.
LOS FAMILIARES DEL ASESINO SALEN LIBRES TRAS SER INTERROGADOS
EFE / ESTAMBUL
La policía de Turquía ha liberado este jueves a los seis familiares del asesino del embajador, el policía turco de 22 años Mevlüt Mert Altintas, según ha informado el periódico Cumhuriyet. Habían sido detenidos el lunes por la noche para investigarcualquier posible relación con el atentado, que finalmente ha sido descartada.
Una delegación rusa de 18 investigadores ha viajado a Turquía para esclarecer cómo ocurrió el ataque y quién está detrás. La Fiscalía ha emitido una orden para obtener la contraseña del teléfono móvil del autor del crimen, y se están investigando personas vinculadas con el crimen. El presidente Recep Tayyip Erdogan aseguró el miércoles que Altintas pertenecía a la red del predicador Fetulá Gulen, al que acusa de organizar el fallido golpe de Estado de julio pasado
(Por Atilio A. Boron) El creciente protagonismo de Rusia es motivo de enorme preocupación para las mal llamadas “democracias” occidentales, en realidad un conjunto de sórdidas e inmorales plutocracias dispuestas a sacrificar a sus pueblos en el altar del mercado. Preocupación porque luego de la desintegración de la Unión Soviética Rusia fue dada por muerta por muchos sesudos analistas y expertos de Estados Unidos y Europa. Sumidos en su ignorancia y cegados por el prejuicio olvidaron que Rusia había sido, desde comienzos del siglo dieciocho bajo el cetro de Pedro el Grande y, sobre todo, durante el reinado de Catalina la Grande al promediar ese mismo siglo, una de las principales potencias europeas cuya intervención solía inclinar la balanza en los permanentes conflictos entre sus vecinos occidentales, especialmente el Reino Unido, Francia y el Imperio Austro-Húngaro. Olvidarse de la historia invariablemente termina produciendo groseros errores de análisis como los que hoy atribulan a los estrategos occidentales.
La Revolución Rusa y el derrumbe del zarismo provocaron un transitorio eclipse del protagonismo ruso que muchos pensaron sería definitivo. Sin embargo, la victoria aliada en la Segunda Guerra Mundial y el papel crucial en ella desempeñado por la Unión Soviética, amén de su formidable recuperación económica de posguerra, hicieron que Moscú volviera a ocupar su tradicional rol arbitral en el concierto internacional. Durante casi medio siglo el sistema internacional tuvo la marca del bipolarismo, con Occidente y el (otra vez) mal llamado “mundo libre” de un lado y la Unión Soviética y sus aliados en el otro. Con la fulminante implosión de la URSS hizo que muchos creyeran que, ahora sí, Rusia desaparecería para siempre y que lo que se venía era “un nuevo siglo americano” signado por el incontestable unipolarismo de Estados Unidos, liberado de su tradicional adversario soviético y con China aún lejos de ser lo que llegaría a ser pocos años más tarde. La réplica de la historia fue demoledora. Tal como lo asegura Eduardo Febbro en su nota del pasado domingo en Página/12, “ no hay terreno donde el Rey Putin no haya vencido a sus adversarios: aplastó la revuelta en Chechenia, ganó en Siria, anexó Crimea, impidió militarmente que los independentistas ucranianos pasaran bajo la influencia europea, impuso su orden en Georgia y en Osetia, y, encima, logró desestabilizar desde el interior a las mismas democracias europeas con una acertada política de financiación de partidos y movimientos de diverso orden ideológico. Diecisiete años después de haber llegado a la cima del poder este tímido ex teniente coronel de los servicios secretos, el KGB, es la figura mayor del Siglo XXI.”
La alianza de Rusia con China y la posterior incorporación de Irán y la India, más el astuto acercamiento con Turquía representa el “peor escenario posible” para la declinante hegemonía global de Estados Unidos, según Zbigniew Brzezinski, el principal estratego de Washington. El asesinato de Andrei Karlov en Ankara tiene dos propósitos inocultables: uno, dificultar que Turquía -sede de la impresionante base aérea norteamericana de Incirlik, con una dotación permanente de unos cinco mil hombres de la Fuerza Aérea de Estados Unidos- sea atraída hacia Moscú privando a la OTAN de una locación clave para cerrar, desde el Mediterráneo Oriental, el cerco contra Rusia que comienza en el Norte con los países bálticos. Dos, hacerle saber a Rusia que Occidente no se quedará de brazos cruzados mientras Putin se fortalece y prestigia poniendo fin al caos que Estados Unidos y sus aliados produjeron en Siria y que no pudieron o no quisieron solucionar. Lo de Karlov bien puede ser una provocación que, como el asesinato del Archiduque Francisco de Austria en Sarajevo, en 1914, podría precipitar una guerra si es que la parte afectada –Rusia- reaccionara impulsivamente. Pero si algo ha demostrado un personaje tan controvertido como Putin es que puede ser acusado de cualquier cosa, menos de ser un atolondrado. Más bien se trata de un actor muy cerebral y reflexivo, un hombre que juega con asombrosa frialdad en el caliente tablero de la política mundial. El crimen perpetrado en Ankara fue un claro mensaje mafioso dirigido a Moscú. Por eso el jihadista que perpetró el asesinato fue ultimado, sellando su boca para siempre. Los servicios occidentales son expertos en eso de reclutar supuestos radicales para perpetrar crímenes que sostienen la continuidad del imperio.