Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños ♥ SuaveQuel ♥ !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: El yuan alcanza su valor más alto frente al dólar de los últimos 19 años
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 7 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 24/03/2015 20:37

El yuan alcanza su valor más alto frente al dólar de los últimos 19 años

La divisa china se ha revalorizado un 2% frente a la estadounidense en los últimos tres meses

 

Tres mujeres sientan delante de una tienda cubierta por anuncios de venta y alquiler en Hong Kong. / ANTONY DICKSON (AFP)

La moneda china, el renminbi, ha alcanzado su nivel más alto frente al dolar en casi dos décadas pese a la desaceleración general de la economía del país, un frenazo que ha reavivado los temores a que la crisis europea y los problemas de EE UU pasen factura al resto del globo. Hay que recordar que la divisa china tiene limitada su fluctuación por el Banco Popular del China.

En los últimos tres meses, el renminbi se ha revalorizado un 2% frente al dólar en contra de las previsiones de muchos inversores que habían apuntado a una depreciación de la moneda para apoyar a las exportaciones del país. Al cierre de la sesión del viernes, el renminbi se negociaba a 6,2676 por dólar, con un repunte del 0,15% en comparación con el resultado del jueves.

China presentará los datos sobre la evolución económica del tercer trimestre del año el próximo jueves y los analistas prevén que se confirme la desaceleración (por séptimo trimestre consecutivo), debido sobre todo al comportamiento de las exportaciones, al borde de entrar en crecimiento negativo.

El ya exgobernador del Banco Central chino, Dai Xiaolong, aseguró que China "podría permitir" que su moneda fluctúe libremente en los mercados de divisas internacionales "entre los próximos 3 y 5 años".

Durante anteriores crisis económicas, como la que asoló el gigante asiático entre 2008 y 2009 y la que se produjo a nivel global entre 2008 y 2009, Pekín evitó recurrir a la depreciación de la moneda con el fin de transmitir una sensación de calma a los mercados globales. Ahora, el Gobierno sigue con la mirada puesta en la política de Estados Unidos y teme que las medidas de flexibilización de la Reserva Federal causen un aumento de los precios mundiales de los productos básicos, y un renminbi más fuerte es una forma de controlar la inflación.

 


Primer  Anterior  2 a 7 de 7  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 7 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 24/03/2015 20:46
dolar

El precio del dólar tan caro era lógico

By Carlos Paredes
In marzo 17, 2015

 Ya que 52 mdd diarios no son gran cosa

  • Frente a los 239 mil millones de dólares (mmdd) que recibió México de inversión de cartera y deuda en los últimos cinco años, muchos de los cuales poco a poco han comenzado a repatriarse.  
  • ​De igual manera, 52 mdd diarios son poca cosa en comparación a los 42.979 mmdd que recibimos por concepto de importaciones petroleras en 2014 y que este año ya no veremos. 


Con esto en mente, queda claro que es muy difícil contener el alza del dólar y que lo que ha hecho la Comisión de Cambios, con la participación de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y del Banco de México, es tratar de incidir en el ánimo de los especuladores para que dejen de apostar a la debacle del peso, pero con resultados muy pobres hasta ahora.
 
En este contexto de inevitable alza en el tipo de cambio (más lo que se acumule cuando el Banco de la Reserva Federal de Estados Unidos decida finalmente elevar las tasas de interés en dicho país), sería mejor que el gobierno federal y los empresarios aprovechen la competitividad ganada por la economía nacional ejecutando planes para el aumento de las exportaciones nacionales y con el objetivo de comenzar a equilibrar la muy deteriorada balanza comercial con China.  
 
Los costos de la mano de obra, vemos que México es ahora más competitivo que China por el factor tipo de cambio, lo que nos debería permitir arrebatarle mercados en Estados Unidos, Europa y Asia; y para ilustrar lo anterior a continuación presento como se han movido los tipos de cambio en los últimos 10 años:

De acuerdo con información del Pacific Exchange Rate Service, en marzo de 2005 

  • ​La cotización de la moneda china frente a la estadounidense se encontraba en 8.2771 yuanes por dólar, mientras que en marzo de 2015 se ubica en 6.2657 yuanes por dólar. 
  • ​Esto implica que el dólar cayó respecto al yuan en 24.3 por ciento. 
  • En el mismo periodo vimos que la paridad de la moneda mexicana frente a la estadounidense pasó de 11.153 pesos por dólar a 15.303 pesos por billete verde, lo que representa un encarecimiento del dólar frente al peso de 37.2 por ciento en 10 años. 

Aplicando tipos de cambio cruzados, lo anterior implica que la paridad de la moneda china frente a la mexicana pasó de 1.3474 pesos por yuan en marzo de 2005 a 2.4423 pesos por yuan en marzo de 2015. 

  • ​¡Esto significa que la moneda china se encareció frente a la mexicana en 81.3% en los últimos 10 años! Y entonces surge una duda: 
  • ¿Por qué no hemos sabido aprovechar esto en beneficio de la creación de empleos en nuestro país?

Lamentablemente, las cifras publicadas por el Inegi muestran que no obstante que México ha incrementado dramáticamente su competitividad frente a China en los últimos 10 años por el factor tipo de cambio, vemos una balanza comercial de nuestro país cada vez más deficitaria con aquella nación asiática. 

En el año 2005, México exportó a China mercancías por 1.135 miles de millones de dólares (mmdd), pero importamos de dicha nación bienes por 17.696 mmdd, lo que nos ocasionó un déficit en nuestra balanza comercial con China por -16.560 mmdd. 

  • ​​Para el año 2014, las exportaciones de México a China ascendieron a 5.979 mmdd, pero nuestras importaciones provenientes de dicha nación sumaron 66.255 mmdd, lo que nos ocasionó un monumental déficit comercial con ellos por -60.276 mmdd.

De esta forma queda claro que algo no está funcionando bien en esta relación comercial, ya que no obstante la enorme apreciación que ha tenido el yuan frente al peso de 81.3 por ciento, nuestro déficit con China aumentó en 264 por ciento en tan sólo nueve años (del 2005 al 2014), lo que se ha traducido en pérdida de empleos en nuestro país e inclusive destrucción de cadenas productivas.

De igual manera es preocupante que no obstante la ventaja cambiaria que ha logrado México, veamos como los productos nacionales son desplazados por los chinos en diversos mercados, lo que de alguna manera deja entrever que China no ha dejado de realizar prácticas desleales de comercio internacional.

Ante todo lo expuesto, y a manera de conclusión, sería muy conveniente que el gobierno federal inicie una campaña formal de comunicación destacando las ventajas de tener un dólar a $15.50 pesos, o inclusive más alto, como ya lo hizo el secretario Luis Videgaray la semana pasada al señalar que un dólar caro beneficia a la manufactura y al turismo nacionales; y de igual forma, que nos anuncien el plan para relanzar el comercio internacional de México trazando la meta de llegar a un monto de exportaciones de 450 mmdd en 2015 (implica crecer 13.2 por ciento respecto al monto de 2014).

Con acciones como éstas se podrá imprimir confianza entre los empresarios, se podrían volver a unir diversas cadenas productivas nacionales y la gente comenzaría a dejar de tener miedo por un dólar tan caro. Desafortunadamente la historia de crisis recurrentes nos ha mostrado que devaluación (o depreciación) de la moneda es sinónimo de crisis cuando la realidad es que debe ser sinónimo de oportunidades de crecer en el país.

Publicado en Zona Franca


Respuesta  Mensaje 3 de 7 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 24/03/2015 20:52

 Situación Actual de China

Ernesché Rodríguez Asien (CV)
Universidad de la Habana, Cuba
rodriguezasien@yahoo.es

 

En los últimos años el crecimiento  económico de China se ha caracterizado por ser elevado, mostrándose un incremento estable del PIB alrededor de un 8% como promedio anual desde 1997, con tasas que han superado el 9% desde 2003. Todo esto ha estado motivado principalmente por su expansión industrial y considerables exportaciones.

Entre los productos que China ha desarrollado con fuerza y que han impulsado su  crecimiento económico y comercial están los de alta tecnología y demanda en el mercado mundial, como son: semiconductores, automóviles y ordenadores personales. También ha desarrollado otros tipos de productos con una cuota elevada en el mercado internacional, logrando ser el primer fabricante mundial de artículos textiles (entre ellos, prendas de vestir), calzado, productos electrónicos de consumo (teléfonos celulares, reproductores de DVD, televisores, etc.), muebles y juguetes.

 Además, se han registrado grandes producciones de carbón, cobre, aluminio, acero y cemento, convirtiéndose esta nación asiática en el primer productor mundial en esos renglones. 

China tiene un peso fundamental en la economía mundial y casi decisivo para el desarrollo de las demás economías, no solo como productor, sino también como consumidor a gran escala, pues  representa el 30% del consumo mundial de carbón, algodón, arroz  y acero, y entre un 15 y un 20% del consumo mundial de cobre, soja, trigo, aluminio y platino.

Es preciso tener en cuenta que uno de los factores externos que ha influido en la recuperación económica japonesa es el ciclo expansivo en que se encuentra la economía china. Gracias al impulso de su producción industrial, a la demanda de exportaciones y a las inversiones, la economía china creció a un ritmo fuerte del 9,1% en el 2003, el índice más alto desde 1997. Los exportadores japoneses respondieron al desafío aumentando sus embarques a China en un 33,2%, representando un monto de 62 900 millones de dólares entre 2002 y 2003. Las exportaciones niponas a China se han duplicado con creces desde el año 2000, aunque todavía solo representan la mitad del monto de las exportaciones a Estados Unidos.


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Rodríguez Asien, E.: " Situación Actual de China" en Observatorio de la Economía y la Sociedad de China Nº 02, marzo 2007. Accesible a texto completo en http://www.eumed.net/rev/china/


En términos nominales el PIB de Japón representa aproximadamente la mitad del producto estadounidense y tres veces más que el de China. Sin embargo, el PIB chino, medido en términos de capacidad de compra doméstica, ya es superior al de Japón.

El desarrollo de China como un motor de crecimiento en Asia también ha acelerado la adaptación de la producción nipona hacia ese mercado. La empresa Nippon Steel accedió a formar una empresa mixta con el principal productor siderúrgico de China en diciembre de 2003. Nippon Steel Corp. es una de las muchas empresas japonesas que aprovechan lo que se ha llamado “el auge chino”. China tiene una gran necesidad de acero, materiales de construcción, teléfonos celulares, televisores de alta definición y automóviles y los japoneses trabajan horas extras para satisfacer su demanda. “China compra todo”, destacó Takashi Kanke, un funcionario de esta corporación.

Muchos analistas consideran a China como una amenaza para la economía japonesa, pero esta opinión está cambiando, debido que a medida que crecen las exportaciones japonesas, gracias a la creciente demanda china, la economía nipona se favorece y se crea una interdependencia entre estas economías que las beneficia.

En la actualidad, China superó a Estados Unidos en el consumo de un buen número de productos alimenticios, bienes de consumo y materias primas.

La renta per cápita de China se ha incrementado rápidamente, proporcionando un crecimiento de consumos de alimentos, energía, materias primas y bienes de consumo.  Al mismo tiempo, el aumento de la demanda interna ha obligado a incrementar las importaciones de grano, soja, hierro, aluminio, cobre, madera, algodón, platino, fosfatos,  potasio, petróleo, gas natural, entre otros. Las consecuencias del aumento de las importaciones  de materias primas han hecho que sus precios se incrementen en el mercado internacional.

En 2004 China importó alrededor del 40% del petróleo en el mercado mundial, convirtiéndose en el segundo consumidor de petróleo después de los Estados Unidos.

Este país también se ha transformado en un gran receptor de inversión directa extranjera, convirtiéndose, desde 2003, en el primer receptor mundial de dicha inversión.

En cuanto a la acumulación de reservas en divisas, ha alcanzado un enorme volumen que supera su deuda externa total. En  julio de 2006 sus reservas en moneda extranjera era de 941 000 millones por encima de su deuda externa, que en fecha ascendía a 318 000 millones. Además, este país es un prestamista neto para el resto del mundo, con unos préstamos de 623 000 millones, sobre todo a Estados Unidos.[1]

En 2006 una de las estrategias que está utilizando China para incrementar sus reservas internacionales es la compra de oro con sus reservas en divisas. Con esta operación diversifica sus inversiones, reduciendo riesgos financieros, ya que la caída del dólar y el aumento de los precios del petróleo van a favorecer el auge de los precios del oro en los mercados internacionales durante el segundo semestre de este año.  Asimismo, persigue reducir la cantidad de dólares en sus reservas de divisas, incrementando la proporción de divisas en otra moneda como el euro.

Este país posee, además, una tasa de ahorro interno bastante alta, que alcanzó un 52% en 2005, lo que le permitió en ese mismo año financiar una tasa de inversión muy elevada de un 46%.

Durante el primer semestre de 2006 la inversión en activos fijos aumentó un 29,8 % y, en cuanto a la industria pesada, aumentó un 32,6% con incremento de uno de sus principales impulsores: la minería, con  un 45,7 %. En la industria ligera se incrementó en un 41,2% con aumentos del 65,1% en el sector alimentario y el 40,6% en el sector textil.[2]

El gran auge exportador de China le ha permitido tener una cuota de exportación en el mercado mundial de un 5% como promedio anual; en 1990 fue de un 2% solamente. Entre los años 2000 y 2004 la cuota de China en las exportaciones mundiales de mercancías pasó del puesto 7mo al  3ro y su cuota de importaciones mundiales en ese mismo período se desplazó del 8vo al 3er puesto.

El superávit comercial del primer semestre de 2006 se situó en 61 500 millones de dólares, un 55% más que el año pasado, con un incremento del 25%  de las exportaciones y un 21% de las importaciones.[3]

Gracias al aumento de las  exportaciones y sus inversiones, la economía china creció en un 11,3%  en el segundo trimestre de 2006 con respecto al mismo período del año anterior, su mayor ritmo desde 1995. En el primer semestre de ese año creció un 10,9%.

De este modo, la economía  china posee cuatro puntos fuertes, que son los que están incidiendo en mayor medida en la evolución económica alcanzada durante los últimos años:

  • Considerables recursos humanos capacitados y abundantes recursos financieros.

  • Progreso científico-técnico cada vez más elevado.

  • Crecimiento de la inversión  extranjera directa de las empresas chinas en el exterior.

  • Penetración comercial cada vez más fuerte en el mercado mundial.

 

Debilidades de la economía china

 

No todo es color de rosa para la economía china. A pesar de que las fortalezas son numerosas, también tiene talones de Aquiles. Entre las principales debilidades actuales figuran:

  • El sector financiero, por el monto de créditos vencidos y no recuperados que poseen los bancos.

  • El incremento del desempleo y el subempleo. 

  • La contaminación ambiental.

  • La desigualdad territorial.

  • El envejecimiento poblacional.

 

Hasta 1979 el sistema bancario chino contaba con un solo banco, el Banco del Pueblo de China (BPC), que actuaba como banco central y único banco comercial. Tras la separación de ambas funciones el BPC siguió encargado de la política monetaria y la regulación bancaria, y el cuerpo principal del sistema bancario chino pasó a integrarse por tres grupos de bancos.

El primer grupo está formado por los bancos estatales, integrado por cuatro grandes bancos públicos especializados en la concesión de créditos, cada uno de ellos en un área considerada clave para el desarrollo económico del país, la cual abarca el sector agrícola, el industrial, el comercio exterior y el sector de la construcción. Estos son:

  • Banco de China: especializado en transacciones en moneda extranjera y financiación comercial.

  • Banco de la Construcción de China: su principal actividad es la evaluación, gestión y financiación de proyectos de infraestructura a gran escala y también el desarrollo inmobiliario urbano.

  • Banco Industrial y Comercial de China: es el mayor banco de China. Es el principal proveedor de créditos para las economías urbanas del país, a través de préstamos a corto plazo para capital circulante de empresas y proyectos  de infraestructura e inmobiliarios.

  • Banco Agrícola de China: especializado en financiación del sector agrícola y servicios de banca mayorista-minorista para los agricultores y otras instituciones y empresas rurales.

 

El segundo grupo está integrado por los bancos comerciales, cuyo tamaño financiero es menor, aún siendo estatales, excepto uno de ellos. Estos bancos son:

·        Bank of Communication

·        China Everbright Bank

·        CITIC Industrial Bank

·        Shanghai Pudond Development Bank

·        Shenzhen Development Bank

·        China Minsheng Bank (privado)

·        Hua Xia Bank 

 

En general, estos bancos están más saneados en términos de calidad de activos y beneficios, con una cantidad menor de préstamos de difícil recuperación.

En un tercer y último grupo están los bancos extranjeros, que hasta el momento son 64, procedentes de 19 naciones, con 192 oficinas bancarias en el país, de las cuales 88 han obtenido autorización para llevar a cabo negocios en yuanes.

En comparación con los bancos chinos, los extranjeros poseen una serie de ventajas en los ámbitos de la gestión interna, los capitales, los servicios ofrecidos a los particulares, la gestión mixta (acciones y seguros) y en la manera de concebir los servicios y la competencia.

 

El problema de las deudas incobrables

 

El gran cúmulo de préstamos irrecuperables que poseen los bancos chinos en la actual etapa viene dado desde el período anterior al proceso de reforma.

 

      Factores que han influido en la alta cifra de préstamos irrecuperables:

 

  • La ausencia de autonomía de los bancos y el otorgamiento de préstamos a las empresas, principalmente estatales, a partir de los criterios no económicos que regían en el modelo económico anterior, pues los préstamos a estas se otorgaban más bien tomando como base criterios políticos.

  • La falta de control, que permitió la desviación de recursos hacia actividades muy arriesgadas, sobre todo, hacia la especulación de bienes raíces y en el mercado de acciones, formando una burbuja financiera.

  • La corrupción, que ha estado presente en todos los niveles, incrementándose de forma preocupante por falta de supervisión y control.

  • Los  bancos estatales han tenido que asumir los costos de la transición de la economía planificada a la economía de mercado y de la reforma de las empresas estatales. Los cuatro mayores bancos poseen casi la mitad de los créditos incobrables. Estas instituciones son las más afectadas porque, además de conceder el 70% del total de préstamos, más de las ¾ partes de ellos se dirigen a empresas estatales, muchas de las cuales no son suficientemente solventes.

 

En 1999 se fundaron cuatro compañías de administración de activos (CAA) para ayudar a eliminar los préstamos irrecuperables (deudas malas) de los cuatro bancos comerciales del Estado.

En este sentido, la tasa de deudas malas respecto al total era de un 39% a finales de 1999, momento en el cual comenzó a descender. A finales de 2003 bajó de 25% a 18% y continuó bajando a un 13% al cierre de 2004, hasta llegar a la alentadora cifra de 8,6 % en diciembre de 2005. Las autoridades chinas consideran que el problema está bajo control, pues las medidas implementadas a partir de 1999 lograron disminuir estas deudas.

Según la Comisión de Regulación Bancaria China[4], (CRBC por sus siglas en inglés), al cierre de marzo de 2006 los bancos comerciales que operaban en China, incluidos los extranjeros, poseían alrededor de 164 mil millones de dólares en créditos malos, que representaban el 8% del total de los créditos.

A pesar del descenso experimentado, todavía esta tasa alcanzada se encuentra por  encima del nivel requerido por la CRBC; es la mayor de Asia después de Japón y se ubica muy por encima de las tasas promedio de préstamos no recuperables de los 100 bancos principales del mundo, que se sitúan entre un 2% y 3%.

La CRBC puso en práctica diferentes estrategias para la reforma bancaria, que tendieron a mejorar la situación de las deudas malas:

  • Dictó nuevas medidas dirigidas a que las instituciones bancarias respondieran por sus actos, con el objetivo de reducir la corrupción.

  • Posibilitó a los bancos chinos aliarse con bancos extranjeros, dándole la posibilidad a las entidades foráneas de comprar participación en bancos locales. Con ello se posibilitó no solo la obtención de recursos financieros, sino también la adquisición de tecnologías, conocimientos y experiencias en mecanismos de control, administración y manejo de riesgos.

  • Listar bancos chinos en bolsas de valores en el exterior con el objetivo de captar capitales externos. El Banco de la Construcción de China y el Banco de China fueron seleccionados como pioneros en esta iniciativa, porque precisamente tienen una tasa de préstamos no recuperables más baja.

En este sentido, en octubre de 2005 el Banco de la Construcción de China comenzó a cotizar en Hong Kong, siendo el primero de los cuatro grandes bancos estatales chinos en entrar en los mercados bursátiles extranjeros. En junio de 2006 le siguió el Banco de China, que también pasó a cotizar en el mercado de valores de Shangai. Se prevé que para septiembre del presente año el Banco Industrial y Comercial de China, la mayor entidad financiera estatal del país, salga a la bolsa de Hong Kong.

El 18 de agosto de 2006 el Banco Central de China, llamado también Banco Popular de China, subió los tipos de interés de los depósitos y préstamos a un año en un 0,27%.  Las tasas de intereses de los depósitos, que estaban en un 2,25%, pasaron a 2,52%, y la de préstamos subió del 5, 85% al 6,12%.

La segunda subida de los tipos de interés en el año 2006 tiene el propósito fundamental  de reducir la liquidez bancaria y frenar el nivel de préstamos.

Esta medida  tiene el objetivo de disminuir la inversión, la construcción de nuevas fábricas y otros activos, ya que el gobierno ha temido al acelerado ritmo de estas inversiones, que podría conducir a una sobreprovisión de préstamos y desencadenar una crisis financiera.

El 22 de agosto de 2006 La CRBC anunció que los bancos comerciales chinos redujeron su proporción de préstamos malos en 1,1% durante la primera  mitad del año 2006. 

Los préstamos malos que poseen los bancos chinos sumaron un total de 160 000 millones de dólares a finales de junio de 2006. La proporción de estos préstamos en relación con el crédito total es un elemento clave en la salud financiera de los bancos, ya que a medida que los créditos irrecuperables sean menores existirá mayor liquidez monetaria en el sistema financiero chino.

China ha realizado varios esfuerzos para reformar su sistema bancario, con el objetivo de evitar grandes riesgos en el sector financiero y preparar a sus bancos para la competencia con bancos extranjeros en un mercado más abierto. Parte de la reforma ha consistido en transformar los bancos de propiedad estatal en bancos poseedores de acciones, incluyendo accionistas extranjeros, o inscritos en la bolsa de valores.

La CRBC ha hecho énfasis en la mejora de capacidades de control de riesgos de los bancos, actuando sobre la reducción de préstamos malos y mediante una ofensiva contra los delitos financieros en el sector bancario. En los primeros seis meses de 2006 los bancos chinos reportaron 480 casos de préstamos ilegales y malos manejos, menos que los 569 casos ocurridos en la primera mitad de 2005. La mayoría de estos casos fueron descubiertos por los bancos durante auditorías internas.

En ese mismo período los bancos chinos despidieron a 231 empleados por implicación en irregularidades y otros 1 559 recibieron sanciones.[5]

 

La estabilidad del yuan

 

En el informe de política monetaria del segundo trimestre el Banco Popular de China ratificó su compromiso de mejorar los mecanismos de tipos de cambio y mantener el yuan estable en un nivel razonable, con el objetivo fundamental de limitar la apreciación de su divisa. También reconoció que el crecimiento de los préstamos sigue siendo demasiado rápido.[6]

El Banco Central de China mantuvo el yuan en paridad fija con el dólar desde 1994 hasta julio de 2005. En este período el tipo de cambio con respecto al dólar se mantuvo en los 8,28 RMB, con un rango máximo de variación del 1%.

En julio de 2005 el renminbi (denominación oficial de la moneda china) se revaluó en un 2,1% con respecto al dólar; desde entonces el Banco Popular de China establece una paridad del yuan frente  al dólar, que fluctúa en una banda del 0,3%.[7]

La revalorización de la moneda china en julio de 2005 se debió a varios factores que afectaban internamente su economía. Entre  los elementos que más se destacan están:

·        Los problemas que presenta el sistema bancario chino.

·        El sobrecalentamiento de la economía, que siempre conduce a una elevada inflación.

·        Las consecuencias que para China ha tenido la política monetaria, con una tasa de cambio fija durante la etapa siguiente a la crisis de los países asiáticos.

·        Las implicaciones del gran tamaño de sus reservas en divisas extranjeras, que ha sido la causante del exceso de liquidez y del crecimiento de los préstamos bancarios.

A todo esto hay sumarle las presiones internacionales sufridas durante los últimos años, provenientes sobre todo de Estados Unidos y Japón, para que el yuan se revalúe. Estas presiones tienen sus razones. Una revalorización del yuan beneficiaría principalmente las exportaciones de estos dos países y disminuiría el déficit comercial que Estados Unidos tiene con China.

La intensión fundamental de la política del Banco Popular de China, al elevar los tipos de interés en agosto de 2006, fue frenar el crecimiento de la economía, que en el primer semestre creció un 10,9%. Entre otros objetivos está también estimular a las empresas e individuos de la nación para liderar la inversión china en el extranjero y, de esta forma, reducir las reservas de divisas foráneas que posee ese país, mediante la compra  de las mismas con el yuan sobrevaluado.

Según expertos, el gran tamaño de las reservas de divisas extranjeras en China es una de las causantes del exceso de liquidez en el que está inmerso el país, así como del crecimiento de los préstamos bancarios de difícil recuperación. Con el renminbi fuerte el Banco Popular de China ha comprado dólares norteamericanos en grandes cantidades, convirtiéndose China en el país de mayores reservas de divisas extrajeras del mundo.

En la primera mitad del año 2006 el yuan se ha revalorizado un 0,94% con respecto al dólar.

      La revalorización del yuan tiene varias consecuencias positivas, pero también negativas. Entre las positivas están:

  • Paralización del crecimiento de la oferta monetaria, que al mismo tiempo disminuiría las tendencias inflacionarias.

  • Disminución del superávit comercial, aumentando las importaciones y disminuyendo las exportaciones.

  • Reducción del crecimiento del crédito y la recepción  de inversión extranjera directa.

  • Los productos extranjeros se abaratan y las empresas chinas pueden importar con más facilidad materias primas, tecnologías y productos avanzados.

  • Aumento del poder adquisitivo de los consumidores chinos, ya que se incrementa  el salario real de los trabajadores.


Respuesta  Mensaje 4 de 7 en el tema 
De: cubanet201 Enviado: 24/03/2015 20:59
 
Esta noticia es muy vieja ..es del año 2012 

Respuesta  Mensaje 5 de 7 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 24/03/2015 21:42
Claro que la noticia es vieja ...pero no mucho ...jajajaja  y ya China sobrepasó al Japón como segunda economía en el mundo y también a Alemania como primer país exportador de mercancías .-

Respuesta  Mensaje 6 de 7 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 25/03/2015 13:59

Rusia da el golpe de gracia a la Unión Europea (y al dólar)

 
El servilismo de la Unión Europea hacia a EEUU pasa factura. Las sanciones que ha impuesto Rusia a importaciones agrícolas, carne y pescado dan el golpe de gracia a la UE.

Los primeros síntomas ya están aquí: Alemania y Francia se estancan, Italia entra en recesión y la tan propagandizada “mejoría económica” no es más que humo.

Las sanciones de Rusia sobre el sector primario de la economía europea van a suponer unas pérdidas de entre 6.000 y 7.000 millones de euros y pone en riesgo unos 130.000 empleos vinculados a las exportaciones de alimentos (1). Hay que añadir los daños potenciales para las empresas proveedoras de artículos y servicios auxiliares, como el transporte.


Pese a que desde los llamados medios de comunicación se está lanzando la versión de que todo está controlado, de que la Política Agrícola Común ha previsto situaciones de este tipo la realidad es que el presupuesto de compensación de pérdidas es de 400 millones, lo que supone una cantidad que no llega al 8% del total de pérdidas estimadas. Polonia, Lituania, Finlandia, España, Francia y la República Checa ya han pedido que se aplique el fondo de compensación. ¿A cuánto va a tocar cada país, a 70 millones? ¿y si en los próximos días hay más peticiones a 60, a 50 a…?

Además, y como reconoce la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO), EEUU, la UE, Canadá, Australia y Noruega –los afectados por las sanciones rusas- tienen que reorientar “rápidamente” su producción agrícola y ganadera. Pero la pregunta es ¿hacia dónde? ¿hacia China, un socio estratégico de Rusia en estos momentos y un enemigo potencial en el futuro –para EEUU lo es ya-? ¿hacia América Latina, un continente productor de frutas y verduras, así como de carne? ¿hacia África? La UE se encuentra con que no tiene escapatoria, no tiene mercados a los que acudir lo que supone un golpe que puede ser irremediable para el sector agrícola y ganadero.

La decisión de Rusia tiene un impacto directo claro al tiempo que unas implicaciones indirectas. El directo: prohibición de fruta polaca, productos lácteos finlandeses y bálticos, pescado noruego… El indirecto: los agricultores franceses ya han dicho que no permitirán la expansión hacia el oeste de la fruta polaca y comienzan los movimientos de protesta en otros países, como en España. A largo plazo, las sanciones que ha impuesto Rusia a los productos agrícolas con una duración de un año, de momento, pueden cambiar la forma de toda la estructura de la producción y el consumo de la UE. No es una afirmación aventurada porque ya, en el corto plazo, se está produciendo una saturación del mercado por algo tan sencillo como que no hay dónde almacenar la producción que iba destinada a Rusia.

Aunque la UE ha anunciado una ayuda de 125 millones de euros para la retirada y distribución gratuita de algunas verduras y frutas perecederas hay que tener en cuenta que se está en plena temporada en algunos productos y no hay planes de almacenamiento ni margen para buscar nuevos mercados.

Los europeos, en una especie de alucinación colectiva, se sumaron a las sanciones que EEUU impuso a Rusia defendiendo, no se olvide, un golpe neofascista en Kiev y pensando que, como suele ser habitual, no habría respuesta. Pensaban que Rusia iba a ver afectado su Producto Interior Bruto y se frotaban las manos con ello. Pero no ha sido así. El PIB también era el indicador que esperaba Rusia y cuando vio que continuaba creciendo, a un ritmo no muy impresionante pero subiendo (el primer trimestre de este año creció el 0'9%, el segundo trimestre el 0'8%), asestó el golpe. Un golpe de gracia a la Unión Europea.

Aunque las sanciones de Rusia apenas llevan un mes implementadas ya se puede decir que son el factor determinante para que la UE esté a punto de entrar en una nueva recesión puesto que se producen en un momento en que la economía de la UE está en una profunda crisis y asentada en el estancamiento. El Ministerio de Finanzas de Alemania acaba de publicar su informe mensual (2) en el que reconoce que “la disminución del PIB es probable que tenga que ver con el efecto de las sanciones y los efectos negativos sobre la confianza debido a la crisis de Ucrania”. Y añade que “si la crisis de Ucrania no se agrava más y no se imponen más sanciones más graves es de esperar que la actual desaceleración económica sea sólo temporal”. ¿A qué se está refiriendo? Pues al suministro de gas y petróleo que le llega de Rusia. La producción industrial de Alemania ha caído el 0'2% y una recesión en este país arrastraría no sólo al sur de Europa (España, Portugal y Grecia especialmente) sino también a su más cercana influencia: República Checa, Hungría y Polonia.

Luego he aquí una de las razones por las que la UE se ha tentado la ropa con las críticas a la decisión rusa de enviar un convoy humanitario a Luganks. No se ha pasado de la crítica verbal porque la UE no puede ir más allá. Hacerlo equivaldría al haraquiri como ente político y económico. Y está muy cerca de ello.

El informe también añade que “otras tensiones geopolíticas”, que no especifica aunque es de suponer que se refiera a la confrontación de EEUU y China y a Oriente Próximo y Medio, y “el débil desarrollo económico en la zona euro han contribuido a la contracción de la zona euro”. Más claro, agua.

A la recesión de Alemania, o “ralentización” como han dicho los alemanes, hay que sumarle que Francia ha visto cómo se reduce su producción industrial y lo mismo ha ocurrido en toda la UE (el 0'3% en la zona euro y el 0'1% en el conjunto de la UE). Es evidente que el golpe asestado por Rusia ha desmontado el discurso de la recuperación y la situación económica de la UE ha demostrado ser demasiado frágil para resistir impactos externos y tensiones geopolíticas.

Además, están comenzando a conocerse encuestas donde se refleja el sentir popular y en Alemania, por ejemplo, el 46% de la población se opone a las políticas de Bruselas y Bonn con respecto a Ucrania y Rusia porque están viendo las orejas al lobo. Los sindicatos consideran que se pueden perder 21.000 puestos de trabajo y eso erosionaría de forma considerable al gobierno de coalición que mantienen los cristianodemócratas y socialdemócratas puesto que éstos se verían muy presionados por los sindicatos, que fueron su gran apoyo en las pasadas elecciones (3). Pero no es sólo esta cifra la que asusta. Economistas críticos elevan esa cifra de posible pérdida de trabajo a los 400.000 porque este es el número de personas que trabajan en empresas ligadas con el comercio con Rusia, no sólo agrícola y ganadero.

Esta es una de las razones por las que Alemania, junto a Francia, está intentando casi con desesperación algún tipo de acuerdo entre Rusia y Ucrania que permita salvar la cara a la UE por su apoyo al régimen neofascista de Kiev. Francia ve cómo tambien desciende su producción industrial, aumenta el paro, el PIB está en números muy cercanos a la recesión y se ve envuelta en una costosa maquinaria colonial-militar en África, además de haber sido sancionado uno de sus principales bancos y sufrir una constante amenaza su industria militar por los acuerdos con Rusia. Sobre esto volveré más adelante.

No son los únicos países en pasar apuros. Siguiendo sólo con el baremo laboral, Polonia va a perder 23.000 empleos, Francia, España e Italia 10.000 y así hasta los 130.000 que estimaba la consultora danesa. Sin embargo, la única reacción hasta el momento ha sido la de Finlandia, que ya ha dicho que no se va a sumar a la postura de sanciones de la UE y que se desvincula de la decisión comunitaria porque “la cooperación con Rusia es, sin exagerar, una cuestión de supervivencia económica”. Quien dice esto no es un cualquiera, sino el propio primer ministro. No en vano, Rusia supone el 10% del comercio exterior de Finlandia y el 25% del total de las exportaciones de alimentos va para Rusia. Si Finlandia se sumase a la postura de la UE sería, literalmente, un suicidio. La oportunidad de América Latina

Rusia propuso un programa de desarrollo mutuo, un área de desarrollo general con un régimen comercial preferencial desde Lisboa a Vladivostok. Esta propuesta fue despreciada por la UE y, en cambio, apostó por la Asociación Trasatlántica de Libre Comercio. Por lo tanto, es mucho pedir que los plutócratas de Bruselas hagan alguna autocrítica respecto a su seguidismo y vasallaje con EEUU, pero lo primero que tendrían que replantearse es la propuesta estadounidense de crear la ATLC. Si estuviese ya en vigor, la UE habría quedado atrapada como un insecto en una tela de araña y si no cambia de táctica política y el enfrentamiento con Rusia va a más pronto pueden llegar las complicaciones políticas a nivel interno y externo. Una de ellas, el fortalecimiento del euro escepticismo y los sentimientos antiestadounidenses. Otra, el debilitamiento del euro en paralelo al declive del dólar. Sobre ésta última volveré más adelante.

Las revueltas de agricultores, aún pequeñas y más bien simbólicas, están siendo aprovechadas por los plutócratas de Bruselas para amenazar a otros países con su habitual política amenazadora. La UE ya está recurriendo a sus habituales tácticas de presión política con los países que considera más débiles. Es el caso de América Latina. Ya ha habido amenazas nada veladas sobre que América Latina no debe aumentar sus suministros de alimentos a Rusia para cubrir el déficit que se genera con las sanciones a los alimentos europeos, estadounidenses, canadienses y australianos.

La neolengua de la burocracia de la UE dice que está “negociando” con los países latinoamericanos para “federar” al mayor número posible de ellos a fin de presionar a Rusia. Estos chicos no tienen remedio. Olvidan que 19 países, de los 42 que componen América Latina y el Caribe, o votaron con Rusia o se abstuvieron cuando en la Asamblea General de la ONU se votó sobre la anexión de Crimea. Y son estos países, precisamente, los que más interés tienen en suplir a los productos occidentales en Rusia. El argumento de Bruselas es curioso: dice que no es oportuno tratar con un socio “poco confiable” como Moscú y que “sería un error” que los países latinoamericanos “sacrificaran una relación económica ya extensa por beneficios a corto plazo”.

Hay que hacerse una pregunta: ¿hay algún atisbo de inteligencia en la UE? El comportamiento es claramente colonial. Hay gente que no cambia y la única forma de que lo hagan es a estacazos. América Latina perdería el tren de la historia si no aprovechase la oportunidad, máxime teniendo en cuenta que no hace mucho tiempo, sólo un par de meses, tanto Putin como el presidente chino Xi Jinping realizaron una gira por el continente y en ella ambos, pero sobre todo Putin, hablaron de la cuestión comercial.

Fue el caso de Brasil, sin ir más lejos. Ahora los brasileños ven el cielo abierto con las sanciones a la UE y EEUU y hasta los empresarios hablan de “revolución” con las posibilidades que ha abierto la decisión rusa. Lo mismo pasa con Argentina, inmersa en una batalla a vida o muerte contra los fondos buitres y amenazada por EEUU. La presidenta Cristina Fernández es muy consciente y ha dicho que el gobierno va a generar las condiciones para que el sector privado, con el impulso del Estado, pueda incrementar las exportaciones y satisfacer la demanda del mercado ruso. Argentina se ha desviado de forma espectacular del campo político europeo-estadounidense desde el colapso económico de hace más de una década y se ha acercado tanto al ALBA como a los BRICS. Seguro que la batalla que está dando ahora contra los “fondos buitres” tiene mucho que ver con todo ello.

Las relaciones de Rusia con Brasil y Argentina conducen inevitablemente a unas relaciones positivas con Uruguay, el vecino menor de ambos países y socio del MERCOSUR. También este país ha dicho que está dispuesto a aumentar sus exportaciones a Rusia.

Lo mismo ocurre con Ecuador, donde el presidente Rafael Correa ya ha dicho que no va a pedir ningún permiso a la UE para comerciar con Rusia y aprovechar esta posibilidad de abrir nuevos mercados para los productos ecuatorianos, fruta y flores sobre todo. Ecuador tiene mucho que ganar, máxime teniendo en cuenta que Rusia tiene la intención de invertir 1.500 millones de dólares en el sector de la energía.

El comercio entre Brasil y Rusia en 2013 supuso más de 3.000 millones de dólares, de los que 563 fueron en exportación de carne bovina. Ahora se puede casi duplicar. Muy similar fue el comercio entre Argentina y Rusia, 2.677 millones de dólares. Así se podría ir país por país y comprobar que las posibilidades de Chile, Perú, México, Colombia… son inmensas.

Los casos de Perú y Chile son curiosos. Miembros de la Asociación TransPacífico, un bloque neoliberal afín a EEUU y del que también forman parte Colombia, Costa Rica y México, quieren entrar en el mercado ruso desafiando tanto a sus patronos estadounidenses como a la UE. No es el momento para ahondar en este asunto, pero la relación que ambos países mantienen con China –los dos tienen firmados con los chinos acuerdos de libre comercio- tienen mucho que ver con su pretensión de aprovechar las sanciones que ha impuesto Rusia para comerciar con este país. A buen seguro China ha presionado para ello.

En el momento de escribir este pequeño análisis, Rusia ya ha autorizado a empresas brasileñas y chilenas la exportación de carne y pescado y mariscos a su territorio.

Todo esto es lo que quiere evitar la UE haciendo gala de su comportamiento colonial. Pero ya es tarde. Rusia y China tienen importantes acuerdos bilaterales con Venezuela, Cuba, Nicaragua, Argentina y Brasil; los BRICS ya tienen reuniones con la UNASUR y la CELAC… Los nuevos bloques regionales se están constituyendo en nuevos bloques de poder y ya nada será igual.

No obstante, la valiente postura de América Latina no está exenta de riesgos ya que quien aparezca a ojos de EEUU como “socio de Rusia” estará marcado y será vulnerable a cualquier desestabilización patrocinada por Washington. El caso de Venezuela es un buen ejemplo, porque el papel de este país, sobre todo durante la presidencia de Hugo Chávez, en la reinserción de Rusia en el continente latinoamericano fue esencial. A la hora de hablar de la desestabilización de Venezuela, próvida y alentada por EEUU, hay que tener en cuenta este factor geopolítico. La vuelta al patrón oro

Junto a este importantísimo cambio en las relaciones económicas hay otra consecuencia letal para la UE y, a largo plazo, para EEUU como consecuencia de las sanciones impuestas por Rusia: muchos países están “reconsiderando” la prepotencia del dólar en las relaciones económicas y Rusia está dando pasos para que, al menos, haya otras monedas. Y esto preocupa, y mucho, a EEUU. Joseph Quinlan, director estratégico del Banco de América, ha dicho que “este molesto giro de las relaciones entre Rusia y Occidente por culpa de las sanciones puede ser el catalizador del comienzo de un mundo multidivisa” (4).

Aunque el efecto de las sanciones no pudiese apreciarse pronto, y ya se ha visto que sí con el ejemplo alemán, no es aventurado decir que es el paso más importante que se ha dado hacia la desaparición del dólar como moneda de reserva del mundo. La UE más temprano que tarde se dará cuenta que no puede seguir subvencionando las enormes deudas del gobierno de EEUU sólo para recibir palos y más palos, como las sanciones contra los bancos franceses, por ejemplo. Porque otra de las medidas que Rusia está poniendo en marcha es diversificar su intercambio comercial fuera del euro y del dólar.

Una de las formas en que lo está haciendo es admitiendo la compra y venta de productos en las monedas de los países con que comercia. Es el caso de China, donde cada vez en mayor medida las transacciones son en rublos y yuanes. Lo mismo ocurre con los otros países BRICS. Otra, la compra de oro. Resulta que tres de los países BRICS (China, Rusia y Sudáfrica) producen casi el 40% del oro del mundo, así que quienes han dudado de que la puesta en marcha del Banco de Desarrollo de los BRICS sirva para algo deberían reconsideran su postura. No hay que mirar sólo a lo inmediato, sino a largo plazo.

Además, resulta que Rusia tiene las quintas reservas más grandes de divisas del mundo y es el sexto país del mundo en reserva de oro. En el primer semestre de 2014, el Banco Central de Rusia decidió reducir sus reservas de moneda extranjera el 2'5% y anunció que esa tendencia seguiría en el futuro. Junto a este anuncio, otro: el aumento de las reservas de oro en 54 toneladas en sólo cinco años.

Comparemos estos movimientos con los de la UE, que está viéndose obligada a vender sus reservas de oro como consecuencia de la crisis: Alemania ha vendido 2'9 toneladas, Italia, Francia y España han hecho lo mismo.

No son muchos los que en Alemania y Francia se dan cuenta de hacia dónde les lleva la dependencia y vasallaje de EEUU, aunque alguno de los últimos movimientos de Ángela Merkel con Ucrania parecen dar a entender que hay un cierto hartazgo con Washington, lo que no significa ni mucho menos ni ruptura ni siquiera autonomía.

Francoise Hollande es un payaso, pero no tanto como para ignorar lo que está en juego con la presión estadounidense contra el BNP Paribas –multado con 9.000 millones de dólares supuestamente por comerciar con Cuba e Irán- e intentando que no venda a Rusia dos portaaviones de la clase “Mistral”. Aunque la capitulación francesa fue total aceptando, por boca del gobierno, “la responsabilidad” del banco en la violación de las leyes estadounidenses, que no europeas, el malestar en amplios sectores de Francia es tal que no escasean las voces “para una recuperación de la patria”. Sea lo que sea esta frase y signifique lo que signifique, aunque sea el caso del BNP Paribas ha servido para que ahora el gobierno diga que va a cumplir el contrato con Rusia pese a las presiones que está recibiendo de EEUU y la OTAN para que no lo haga.

El sentimiento europeo de hartazgo respecto a la sumisión a EEUU crece con una actitud que les lleva a actuar como policías de EEUU gratis mientras que tienen que pagar miles de millones de dólares en multas cada vez que intentan hacer algún negocio que no le gusta a EEUU. Eso se va a traducir en una paulatina distancia respecto al dólar como moneda financiera.

El euro ya está en el alambre, un enfrentamiento mayor con Rusia precipitará su caída junto al dólar. Aún minoritarias, pero significativas, son las voces que están comenzando a sonar sobre el papel del dólar en la economía europea, en recuperar la soberanía nacional y en la necesidad de oponerse a unas leyes del mercado que sólo tienen como límites los que EEUU marca como propios.

___________

Notas:

(1) Informe de la consultora danesa ING Groep, citado por RBC Daily el 22 de agosto de 2014.

(2) Reuters, 22 de agosto de 2014.

(3) Alberto Cruz, “Alemania y Portugal: ¿dos ejemplos para la izquierda? http://www.lahaine.org/alemania-y-portugal-idos-ejemplos-para-l

(4) http://www.hardassetsalliance.com/

Rusia da el golpe de gracia a la Unión Europea (y al dólar) 

Respuesta  Mensaje 7 de 7 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 27/12/2016 19:15

Alemania acelera la retirada de oro de EE.UU. y Francia

Publicado: 27 dic 2016 10:49 GMT
2K102

La repatriación de las reservas de oro germanas se está produciendo a un ritmo más rápido de lo esperado.

Alemania acelera la retirada de oro de EE.UU. y Francia
Barra de oro de 12,5 kilogramos de peso, Museo del Dinero del Banco Federal Alemán, Frankfurt.Boris Roessler/dpawww.globallookpress.com
Síguenos en Facebook

Hay prisa. Las autoridades alemanas han acelerado el proceso de repatriación de sus reservas de oro en el extranjero. Según el diario 'Bild', este año alrededor de 200 toneladas del metal precioso han regresado al país desde los depósitos del Banco de Francia en París y de la Reserva Federal en Nueva York (EE.UU.).

"En 2016 hemos devuelto a Alemania significativamente más oro de lo inicialmente previsto. Ahora, casi la mitad de nuestras reservas de oro se encuentran en Alemania", explica el presidente del Bundesbank, Jens Weidmann.

Las reservas de oro de Alemania alcanzan las 3.381 toneladas. Son las segundas mayores del mundo después de las de EE.UU. (8.133 toneladas). Desde 2013 Fráncfort viene repatriando sus reservas del metal precioso y en estos momentos en Alemania ya hay alrededor de 1.600 toneladas. Se prevé que esta cifra se eleve hasta las 1.700 toneladas en 2020.



Primer  Anterior  2 a 7 de 7  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados