|
General: HO CHI MINH EL MEJOR HIJO DEL VIETNAM HERÓICO
Escolher outro painel de mensagens |
|
De: Ruben1919 (Mensagem original) |
Enviado: 24/02/2015 00:51 |

www.youtube.com/watch?v=Skk22Djf6NE
21 de mar. de 2011 - Subido por Principio Esperanza
Ho Chi Minh y Fidel Castro, vidas revolucionarias .... Biography of Ho Chi Minh - North Vietnamese ...
Ho Chi Minh (1890/05/19 - 1969/09/02)
Ho Chi Minh Nguyen Sinh Cung
Político vietnamita
"Mi último deseo es que todo nuestro Partido y pueblo, unido estrechamente en la lucha, construya un Vietnam pacífico, unificado, independiente, democrático y próspero, y haga una valiosa contribución a la revolución mundial" Ho Chi Minh
Nació el 19 de mayo de 1890, en Kimlien, Annam (Vietnam).
Cursó estudios en Huê y posteriormente fue profesor en Phan Thiet.
En el año 1911 trabajó como cocinero en un barco francés y posteriormente en Londres y París. Tras la I Guerra Mundial, y bajo el nombre de Nguyên Ai Quôc, participa en actividades radicales y participa en la fundación del Partido Comunista Francés. Se traslada a Moscú para recibir formación y, a finales de 1924, es enviado a Guangdong (China), donde formó la Liga de la Juventud Revolucionaria. Tuvo que dejar China tras ser acusado por las autoridades locales de protagonizar actividades comunistas, aunque en 1930 regresó para fundar el Partido Comunista Indochino (PCI).
En junio de 1931 le encarcelaron hasta 1933. Entonces regresó a la Unión Soviética, donde pasó varios años recuperándose de una tuberculosis. En 1938 regresó a China y sirvió como asesor en las fuerzas armadas comunistas chinas. Cuando en 1941 Japón ocupó Vietnam, mantuvo contactos con los líderes del PCI y ayudó a fundar un nuevo movimiento de independencia dominado por los comunistas, denominado Vietminh, que combatió a los japoneses. Fue entonces cuando aceptó el nombre de Ho Chi Minh ('el que ilumina'). En agosto de 1945, tras la rendición de Japón, el Vietminh tomó el poder y proclamó la República Democrática de Vietnam en Hanoi, siendo Ho Chi Minh nombrado su presidente.
Los franceses no querían conceder la independencia a sus súbditos coloniales, y a finales de 1946 comenzó la guerra de Indochina (1946-1954). Durante ocho años, las guerrillas del Vietminh combatieron a las tropas francesas, derrotándolas finalmente en la decisiva batalla de Dien Bien Phu en 1954. Sin embargo no obtuvo una victoria completa. La Conferencia de Ginebra dividió el país, asignándose el norte al Vietminh a pesar de las protestas de Ho Chi Minh que pretendía mantener unificado a Vietnam.
En la República Democrática del Vietnam, de la cual Ho seguía siendo presidente, se ocupó de crear un régimen comunista en Vietnam del Norte , sin embargo, a principios de la década de 1960, se inició el conflicto con la República del Vietnam (denominación de Vietnam del Sur tras la Conferencia de Ginebra), donde las guerrillas comunistas (Vietcong) organizaron un movimiento de insurgencia contra el régimen survietnamita apoyado por Estados Unidos. Ho, con graves problemas de salud, tuvo un papel testimonial.
Ho Chi Minh falleció el 2 de septiembre de 1969 en Hanoi de tuberculósis. En 1975, Saigón fue renombrada Ciudad Ho Chi Minh.
Cargos
Presidente de la República Democrática de Vietnam 2 de septiembre de 1945 – 2 de septiembre de 1969
Predecesor Bao Dai (emperador)
Sucesor Ton Duc Thang
Primer Ministro de la República Democrática de Vietnam 2 de septiembre de 1945 – 20 de septiembre de 1955
Sucesor Pham Van Dong
Obras
Proceso de la colonización francesa Diario de prisión (poemas) Programa del Partido Comunista de Indochina Acciones que “deben hacerse” y que “no deben hacerse” El leninismo y la liberación de los pueblos oprimidos.
*buscabiografias.com
|
|
|
|
Vietnam y China abogan por Estado de derecho socialista
NOVEMBER 5, 2014 BY VIETNAMPLUS
El Partido Comunista de Vietnam (PCV) y el Partido Comunista de China (PCCh) compartieron sus experiencias en la construcción de un Estado de derecho socialista en el décimo seminario de teoría en la provincia altiplana de Lam Dong.
En la sesión de ayer, el jefe de la delegación vietnamita, Dinh The Huynh, presentó los fundamentos teóricos del marxismo-leninismo y los pensamientos del Presidente Ho Chi Minh en relación con el Estado de Derecho y la formación de un país así en Vietnam.
El también miembro del Buró Político, secretario del Comité Central del PCV y jefe de su Departamento de Propaganda y Educación, enumeró las orientaciones principales de la Plataforma política de 2011 y la Constitución de 2013 al respecto.
En tanto, el líder de la representación china, Liu Qibao, quien es miembro del Buró Político, secretario del Secretariado del Comité Central del PCCh y jefe de su Departamento de Publicidad, introdujo los contenidos claves del cuarto pleno del Comité Central del PCCh y señaló los puntos de vista y métodos encaminados a fortalecer el liderazgo del Partido en la gestión estatal y social mediante la ley.
Con anterioridad, las delegaciones vietnamitas y chinas sostuvieron una reunión de trabajo para buscar las medidas enfiladas al robustecimiento de las relaciones de cooperación y amistad entre los dos partidos y estados, así como entre los departamentos de Propaganda y Educación y de Publicidad. – VNA
|
|
|
|
www.youtube.com/watch?v=syNVNq8-Lbs
9 dic. 2009 - Subido por FILOSOFIIAXXI Ho Chi Minh, un hombre excepcional supo conducirlos por el camino hacia la victoria. ... You need Adobe ... |
|
|
|
Ho Chi Minh y los trotskistas
Carta de Ho Chi Minh al Partido Comunista Indochino
Esta es una de las tres cartas, escritas por Ho Chi Minh en 1939, dirigidas a los militantes del PC indochino. Fueron traducidas del vietnamita y publicadas en francés en la revista Chroniques Vietnamiennes N°1. Traducción inédita al español para esta edición, tomada de Cahiers León Trotsky N° 46, julio de 1991, Institut LT, Francia. Es una demostración de que Ho Chi Minh fue quien diseminó las acusaciones de la GPU en Vietnam, y que fue él quien alentó la campaña de calumnias contra los trotskistas para luego justificar su eliminación. Las acusaciones de «pro-fascistas» hacia los trotskistas, cambiaron rápidamente a «pro-yanquis» luego del pacto Hitler-Stalin (agosto-septiembre de 1939). Ho Chi Minh, nació bajo el nombre de Nguyen Sinh Cung (1890-1969). Fue miembro fundador del PC francés en 1920, participó luego de la Internacional Campesina y se formó como cuadro estalinista en la Universidad de los Trabajadores Orientales de Moscú. Viajó a China como asesor y desde allí contribuyó a la formación del PC Indochino en 1930. Allí adopta el nombre de Nguyen Ai Quoc. Fundó el Vietminh desde China, y en 1945 encabezó un golpe mediante el cual se hace del poder. Luego de fracasar sus negociaciones con los Aliados dirigió la lucha de guerrillas desde el campo contra Francia y EEUU.
Kwelin, 10 de mayo de 1939
Queridos camaradas:En el pasado, según mi opinión y la de un buen número de camaradas, el trotskismo nos ha parecido una cuestión de lucha entre las tendencias en el seno del Partido Comunista chino. Por eso casi no le prestábamos atención. Pero, poco antes del estallido de la guerra, más exactamente desde finales del año 1936, y sobre todo durante la guerra, la propaganda criminal de los trotskistas nos ha abierto los ojos. Después, nos pusimos a estudiar el problema. Y nuestro estudio nos ha llevado a las siguientes conclusiones:
1 - El problema del trotskismo no es una lucha entre las tendencias en el seno del Partido Comunista chino. Porque entre comunistas y trotskistas no hay ningún lazo, absolutamente ningún lazo. Se trata de un tema que concierne al pueblo entero: la lucha contra la patria.
2 - Los fascistas japoneses y extranjeros lo saben. Por eso buscan crear desacuerdos para engañar a la opinión y perjudicar el renombre de los comunistas, haciendo creer a la gente que comunistas y trotskistas son del mismo campo.
3 - Los trotskistas chinos (como los trotskistas de otros países) no representan un grupo, mucho menos a un partido político. No son más que una banda de malhechores, de perros de caza del fascismo japonés (y del fascismo internacional).
4 - En todos los países, los trotskistas se dieron buenos apelativos para enmascarar su sucia tarea de bandidos. Por ejemplo, en España, se llaman Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM). ¿Sabían ustedes que son ellos los que constituyen los nidos de espías en Madrid, en Barcelona y en otros lugares, al servicio de Franco? Son ellos los que organizan la célebre «quinta columna», organismo de espionaje del ejército de los fascistas italianos y alemanes. En Japón, se llaman Liga Marx-Engels-Lenin (MEL). Los trotskistas japoneses atraen a los jóvenes a su liga, luego los denuncian a la policía. Buscan penetrar en el Partido Comunista japonés con el objetivo de destruirlo desde adentro. Según mi opinión, los trotskistas franceses, actualmente organizados en torno al grupo Revolución Proletaria (1) se fijaron como meta sabotear el Frente Popular. Sobre este tema, pienso que ustedes estarán mejor informados que yo. En nuestro país de China [se refiere a Indochina, N. del E.], los trotskistas se agrupan en formaciones tales como La Lutte, Guerra contra los japoneses, Cultura y Bandera roja.
5 - Los trotskistas no son solamente enemigos del comunismo, sino también enemigos de la democracia y el progreso. Son los traidores y los espías más infames.Quizás han leído las actas de acusación de los procesos en la Unión Soviética contra los trotskistas. Si no las han leído, les aconsejo que lo hagan y que se las hagan leer a sus amigos. Es una lectura muy útil. Les ayudará a ver el verdadero rostro repugnante del trotskismo y de los trotskistas. Aquí, me permito extraerles algunos pasajes concernientes directamente a la China. El verdadero rostro repugnante del trotskismo.
Frente al tribunal, el trotskista Rakovsky (2) confesó que en 1934, cuando estaba en Tokio (como representante de la Cruz Roja soviética) un alto personaje del gobierno japonés le había dicho: «Tenemos el derecho de esperar de los trotskistas un cambio de estrategia. No quiero entrar en detalles. Solamente quisiera decirle que esperamos de parte de los trotskistas, acciones que favorezcan nuestra intervención en los asuntos de China».Respondiendo a este japonés, Rakovsky decía: «Le escribiré a Trotsky respecto a esto». En diciembre de 1935, Trotsky le envió a sus partidarios en China, instrucciones en las que destacaba varias veces esta frase: «No crear obstáculos a la invasión japonesa a China».Y ¿cómo han actuado los trotskistas de China? Están apurados por saberlo, ¿no es cierto?Pero, amados camaradas, no podré responderles más que en mi próxima carta. ¿Ustedes no me recomendaron escribir cartas cortas? Espero verlos pronto.
Notas
(1) Revolución Proletaria: periódico que publicaba un grupo de sindicalistas revolucionarios franceses.
(2) Líder revolucionario en los Balcanes antes de la primera guerra mundial, primer ministro ucraniano desde 1919 hasta 1923, fue luego embajador soviético en París y uno de los fundadores de la Oposición de Izquierda. Expulsado del PCUS en 1927 continuó con su tarea hasta capitular en 1934.
|
|
|
|
asi que ho chi min era calumniador y todoss estos qué????
Pero hagamos un repaso por la historia y veamos cual es la opinion de distintas figuras politicas del marxismo-leninismo sobre Trotsky y el trotskismo.
Lenin sobre Trotsky:
“¡Ese es Trotski. Siempre fiel a si mismo; se revuelve, estafa, posa a la izquierda y ayuda a la derecha”.
“A fines de 1903, Trotski era menchevique furioso, es decir, que de los iskristas se había pasado a los “economistas”… En 1904-1906 se aparta de los mencheviques y ocupa una posición vacilante, colaborando unas veces con Martinov (“economista”) y proclamando otras la “revolución permanente”, de un izquierdismo absurdo. En 1906 a 1907, se acerca a los bolcheviques y en la primavera de 1907 se declara partidario de Rosa Luxemburgo”. A continuación Lenin agrega:
“En la época de disgregación, después de largas vacilaciones `no fraccionalistas` se dirige nuevamente hacia la derecha, y en agosto de 1912 forma un bloque con los liquidadores. Ahora vuelve a apartarse de ellos, pero repitiendo, en el fondo, sus mismas ideuchas”.
Lenin tambien llamo a Trotsky traidor, canalla, Judas y un sinfin de epitetos en numerosas ocasiones. Las incontables denuncias de Lenin contra Trotsky son tantas que en 3 tomos no cabrian todas juntas. Solo en 1917 y durante un breve periodo de tiempo el trotskismo se camuflo entre el partido bolchevique dejando aparentemente las viejas discusiones con la esperanza de no desaparecer del mapa politico internacional.
Stalin sobre la gran derrota del trotskismo y la oposicion:
Las incontables derrotas politicas del trotskismo y de la oposicion, sus numerosos episodios reaccionarios, las intrigas, falsificaciones y traiciones fueron el mayor determinante para la expulsion del partido y posteriormente del pais.
"Tenemos los siguientes datos: hasta el día de hoy se han pronunciado a favor del Partido, de su C.C. más de 572.000 camaradas; a favor de la oposición, 3.000 y pico." (Stalin)
Aun no se habian contabilizado el total de votaciones en contra y a favor de la oposicion dentro del partido y el resultado fue aun peor para Trotsky y los opositores del que el propio Stalin declaraba. No estoy muy seguro, pero creo que el resultado final fue de 6.000 votos a favor de Trotsky y el resto de la oposicion, sobre los 725.000 a favor de Stalin.
"Por regla general, a la oposición le gusta alardear con las cifras, con los porcentajes, tratando de hacer ver que le sigue el 99%, etc. Ahora todo el mundo ve que más del 99% se ha pronunciado contra la oposición, a favor del Comité Central del Partido.
¿Y quién es el "culpable" de ello? ¡La propia oposición! La oposición venía empujándonos a la discusión. Hace ya dos años que venía exigiéndola cada día. Nosotros conteníamos esa presión; nosotros, los miembros del C.C., conteníamos esa presión porque sabemos que nuestro Partido no es un club de debates, como Lenin decía con toda razón, porque sabemos que nuestro Partido es el partido de combate del proletariado, está rodeado de enemigos, edifica el socialismo, tiene muchísimas tareas prácticas que resolver en su labor creadora y, por eso, no puede a cada momento dedicar toda su atención a las discrepancias en el seno del Partido.
Pero llegó la hora de la discusión y, cuando faltaba un mes, más de un mes para el XV Congreso, según los Estatutos del Partido, el Partido dijo: bien, queréis discusión, pedís lucha, ¡que haya lucha! Y ahí tenéis el resultado: más del 99% a favor del Partido, a favor de su C.C., y menos del 1% a favor de la oposición" (Discurso pronunciado por Stalin en la XVI Conferencia del Partido de la provincia de Moscú64, 23 de noviembre de 1927)
Fidel Castro sobre el trotskismo:
"El trotskismo como instrumento vulgar del imperialismo y de la reacción”
"Porque si en un tiempo el trostkismo represento una posición errónea, pero una posición dentro del campo de las ideas políticas, el trostkismo paso a convertirse en los años sucesivos en un vulgar instrumento del imperialismo y de la reacción."
"Esta posición de los trostkistas es la misma que adoptaron todos los periódicos y agencias publicitarias del imperialismo yanqui, la misma con relación al caso del compañero Ernesto Guevara; toda la prensa imperialista de Estados Unidos, sus agencias cablegráficas, la prensa de los contrarrevolucionarios cubanos, la prensa burguesa en todo el Continente y en el resto del mundo. Es decir, que esta campaña de calumnia y de intriga contra la Cuba Revolucionaria en relación al caso del compañero Guevara hizo coincidir de una manera exacta a todos los sectores reaccionarios imperialistas, burgueses, a todos los calumniadores y a todos los intrigantes contra la Revolución Cubana."
Ho Chi Minh sobre el trotskismo:
"En todos los países, los trotskistas se dieron buenos apelativos para enmascarar su sucia tarea de bandidos. Por ejemplo, en España, se llaman Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM). ¿Sabían ustedes que son ellos los que constituyen los nidos de espías en Madrid, en Barcelona y en otros lugares, al servicio de Franco? Son ellos los que organizan la célebre «quinta columna», organismo de espionaje del ejército de los fascistas italianos y alemanes. En Japón, se llaman Liga Marx-Engels-Lenin (MEL). Los trotskistas japoneses atraen a los jóvenes a su liga, luego los denuncian a la policía. Buscan penetrar en el Partido Comunista japonés con el objetivo de destruirlo desde adentro. Según mi opinión, los trotskistas franceses, actualmente organizados en torno al grupo Revolución Proletaria se fijaron como meta sabotear el Frente Popular."
El Ché Guevara sobre el trotskismo:
“Consideramos que el partido trotskista actúa contra la Revolución”
.
Tambien dijo lo siguiente en relacion a Stalin:
"Una vez más me pude convencer que estos miserables capitalistas son criminales. SOBRE UN RETRATO DEL VIEJO Y RECORDADO CAMARADA STALIN JURÉ DE NO CONCEDERME NINGÚN DESCANSO EN TANTO LOS MISERABLES CAPITALISTAS NO SEAN DESTRUÍDOS. En Guatemala voy a perfeccionarme a fin de lograr ser un auténtico revolucionario" (Ché Guevara, 1953)
"En los llamados errores de Stalin está la diferencia entre una actitud revolucionaria y una actitud revisionista. Se debe ver a Stalin en el contexto histórico en el que se desarrolló, no se debe ver como una especie de bruto, sino que se le debe apreciar en ese contexto histórico particular. Yo he llegado al comunismo por papá Stalin y nadie puede decirme que no lea su obra. Lo he leído aún cuando era considerado muy malo leerlo, pero ese era otro tiempo. Y como soy una persona no demasiado brillante y además testaruda continuaré leyéndolo.”(Ché Guevara, 1966)
Mao Tse Tung sobre el trotskismo:
“los servicios secretos del imperialismo japonés tratan constantemente de minar nuestro Partido y de hacer que, disfrazados de activistas, se infiltren en él colaboracionistas, trotskistas, elementos pro japoneses, degenerados y arribistas”
Por el contrario Mao Tse Tung se posiciono defiendiendo a Stalin:
"Stalin es el conductor de la revolución mundial. Esto es de suprema importancia. Es un gran acontecimiento que la Humanidad haya sido bendecida con Stalin".
José Carlos Mariátegui sobre el trotskismo:
”El trotskimo sabe de un radicalismo teórico que no logra condensarse en fórmulas concretas y precisas”.
Guennadi Ziuganov sobre el trotskismo:
“Haremos lo posible para no permitir en nuestras filas el espíritu del trotskismo, o lo que es lo mismo, los intentos de determinados activistas engreídos, que se sienten superiores, “superhombres, por encima del CC, de sus leyes, de sus decisiones, dando de este modo la excusa a determinada parte del partido a hacer un trabajo de desgaste que haga perder la confianza de ese mismo CC”.
Han sido muchos los lideres marxistas-leninistas que expulsaron a los elementos trotskistas de distintos partidos comunistas en todos los continentes del mundo, en todos los rincones, en todas las naciones y en todas las revoluciones considerandolos como la quinta columna del fascismo y del imperialismo. Trotsky y en consecuencia el trotskismo, han representado la peste reaccionaria, el cancer y la degeneracion del marxismo y la traicion contra el marxismo-leninismo en el mundo. Por eso es facil comprender que el trotskismo se haya agarrado al fascismo, al capitalismo y la CIA para luchar contra el marxismo-leninismo en el mundo.
|
|
|
|
en la querida venezuela
Reconocidas organizaciones y personalidades trotskistas latinoamericanas llamaron a votar “No” o “Nulo” en el referéndum constitucional de Venezuela el pasado 2 de diciembre. Entre ellos, encontramos a Orlando Chirino, dirigente sindical de incuestionable trayectoria (hasta ahora) en Venezuela, el PSTU brasileño, la LIT, el MÁS argentino, etc. Esa decisión, que creo completamente equivocada, amerita una reflexión profunda, que no se puede saldar con acusaciones difamatorias, como ha hecho James Petras.
Empiezo por respetar la trayectoria de estas organizaciones con quienes nos unen décadas de militancia en común, pero con quienes ahora disentimos completamente, no sólo en su política respecto a Venezuela. En todo caso, Petras debe explicar cómo ahora “ha visto la luz” respecto al gobierno de Chávez, pero hasta hace poco sostenía posiciones semejantes a las que critica respecto al gobierno de Evo Morales.
Pero también comprendo el cabreo de Petras, cuando leo un comunicado del grupo FOS de Argentina en el que califica el cierre de frecuencias de RCTV como “un recorte de la libertad de expresión”. Las neuronas no me dan para entender cómo supuestos trotskistas radicales, que acusan a Chávez de “defender la propiedad privada”, acaban haciéndole el juego a un golpista, agente del imperio y su “libertad de prensa burguesa”.
Al compañero Chirino, al PSTU, la LIT y demás, que han justificado su llamado al voto “no” en función de la “lucha por una alternativa clasista independiente del bonapartismo burgués de Chávez”, les pregunto: ¿Quién salió ganando del referéndum? ¿Acaso hoy es más fuerte una “alternativa clasista” en Venezuela? ¿O han salido fortalecidos del referéndum los sectores reaccionarios al servicio del imperialismo yanqui? ¿Quién ganó más, Chirino o Rosales? Los sectores que aspiramos a un cambio social en Latinoamérica, ¿estamos mejor o más débiles ahora que ganó el “no”?
Aquí no vale limpiar responsabilidades propias argumentando que la culpa es de Chávez y su gobierno, porque la política de estos grupos trotskistas, así sean marginales, en el referéndum coincidió con las fuerzas de la derecha reaccionaria y el imperialismo yanqui, llamando al voto “no”. Por supuesto, que el gobierno bolivariano y a su líder hay que señalarles que los 3 millones de votos que se abstuvieron de respaldarle son un claro mensaje de que un sector del pueblo venezolano no está satisfecho son su gestión.
Hay dos niveles del balance: por un lado, respecto al gobierno chavista, y cuáles son las correcciones que se imponen y que hay que exigirle; pero otro, es entre la vanguardia que se colocó del otro lado de la barrera.
Las razones de la “pifia” de estos trotskistas son políticas y metodológicas. Constituyen un círculo vicioso que, a partir de ciertas categorías sociológicas y políticas, mal leídas y manejadas dogmáticamente, pretenden justificar una actuación sectaria. Principios, estrategias y tácticas quedan revueltas haciendo de la política concreta un absurdo, como el que acaba de pasar.
Se echa mano de análisis sacados de contexto, basados en falsas comparaciones históricas y en citas de los clásicos tratadas como salmos de la Biblia. Claudio Katz ha escrito un par de artículos al respecto hace poco, cuyo contenido suscribo enteramente.
Todo parte por una caracterización del régimen de Chávez (y por extensión de Evo). Mi amigo de Costa Rica, David Morera, dirigente trotskista, hace meses me atosiga con la pregunta “¿Cuál es la caracterización del régimen de Chávez?”.
Su lógica es impecable: Venezuela es un país capitalista, por ende, su gobierno es burgués, “nacionalista burgués”, bonapartista o en todo caso de “frente popular”. Y como gobierno burgués, los revolucionarios “debemos combatirlo” para construir la alternativa revolucionaria (socialista) independiente y clasista. De ello se desprende el carácter de las reformas constitucionales y el llamado a votar “no”.
La realidad queda reducida a una sola contradicción: burguesía/clase obrera. En la que, por supuesto no hay matices en ninguno de los dos lados de la ecuación. Una especie de daltonismo político. De manera que al final da lo mismo Chávez que Rosales. Del otro lado, por supuesto, sólo representan a la clase trabajadora las propias organizaciones autoproclamadas, pues los sectores obreros que se identifican con el chavismo somos furgón de cola del proyecto “burgués”.
Para Carlos Marx no daba igual un gobierno burgués que otro. Por algo, durante la revolución de 1848 militó en las filas de un partido burgués o pequeño burgués liberal contra el régimen totalitario, en su fase de la Nueva Gaceta del Rin.
Ante la lógica simplista de los compañeros, lo primero que se me viene a la mente es la frase de Hegel: “La teoría es gris, pero verde es el árbol de la vida”. La lógica formal de los compañeros pasa por alto muchos elementos de la realidad que explican el fenómeno político encarnado en Chávez y sus millones de seguidores en el continente, que obligatoriamente deben ser tomados en cuenta al momento de hacer política.
Lo primero que pasan por alto es que el mundo está atravesado por la contradicción imperialismo/ naciones oprimidas. Contradicción que es muy concreta y que los clásicos del marxismo, desde Lenin, pasando por Trotsky (y su teoría del bonapartismo sui generis), hasta Nahuel Moreno, siempre tuvieron en cuenta a la hora de hacer política.
No me gusta andar recitando los clásicos como hacen los sectarios. Pero Lenin tiene un folletito en que, polemizando con Rosa Luxemburgo, que pasaba por alto esta contradicción, y luego de señalar que los marxistas no somos nacionalistas sino internacionalistas, diferenciaba entre naciones oprimidas y opresoras, y afirma que, sin claudicarle a la burguesía de la nación oprimida, estábamos junto a ella en la confrontación con la nación opresora. Otro tanto decía Trotsky del gobierno “bonapartista” de Lázaro Cárdenas.
La mayoría de estos compañeros se autodefinen “morenistas”, pero olvidan la política de Nahuel Moreno durante el régimen de Perón, construyendo una corriente dentro del movimiento sindical peronista (Palabra Obrera) y cómo denunció sistemáticamente lo que hacía el Partido Comunista argentino, que tildaba a Perón de fascista y acabó apoyando el golpe de estado pro imperialista de la “Libertadora”.
¿Acaso Chávez no expresa mejor que nadie la contradicción entre las naciones oprimidas de Latinoamérica y el imperialismo norteamericano? ¿Por qué los antiimperialistas del continente se identifican con sus discursos? ¿Por qué el imperialismo apuesta por su derrota e intentó el golpe de estado del 11 de abril de 2002? ¿Por qué nos regocijamos con sus palabras, por ejemplo, en la última Cumbre Iberoamericana, cuando, con total falta de “tacto diplomático”, llamó a las cosas por su nombre?
En el marco del referéndum venezolano: ¿Cómo se expresaba esa contradicción nación oprimida vs nación opresora? Concreto: el imperialismo y sus lacayos internos estaban a favor de la derrota de las reformas constitucionales de Chávez. Los compañeros trotskistas que apoyaron el “no” podrán tener razón en cuanto a que el contenido de la reforma aumentaba la centralización del poder presidencial, el bonapartismo de Chávez, etc. Pero Chávez tenía razón completa cuando dijo que votar por el “no” era hacerlo por Bush.
Estoy seguro que aquí algunos de estos compañeros se pondrán a buscar el librito de Moreno sobre lógica para acusarme de copiar la teoría de las contradicciones múltiples de Mao. Pero desde ya respondo: una cosa es usar la teoría de las contracciones múltiples, para justificar la revolución por etapas (según la cual, las contradicciones sólo se pueden resolver una a una). Otra es pretender negar que la realidad tiene diversos planos y que la lógica dialéctica de las contradicciones es que todas ellas se desarrollan a la vez y su solución última es la Revolución Permanente, donde se mezclan tarea democrática burguesas y socialistas al mismo tiempo. Que en América Latina significa que la lucha por la liberación nacional y el socialismo van juntas.
Como yo también pasé por la escuela “morenista”, sé que algunos compañeros estarán diciendo, “éste ahora defiende la teoría de los campos” lambertista, según la cual la burguesía se escinde en dos campos el “progresista” y el “reaccionario” y que, según Moreno, los reformistas siempre se apuntan al campo “progresista” y apuestan a su triunfo, olvidando la independencia política de la clase obrera.
Los compañeros han deformado a Moreno en esto, y en mucho más, para llegar a la lógica simplista de que al final no hay contradicciones, y que tan reaccionario es Chávez como Rosales (aunque votaron con Rosales).
Es concreto, cuando la lucha de clases se agudiza, en especial en medio de las guerras civiles, y en Venezuela y Bolivia estamos en guerras civiles “virtuales”, pero no menos reales, es muy peligroso olvidarse que se forman dos bandos en batalla, dos trincheras enfrentadas (y no tres) y hay que saber muy bien en cuál trinchera te metes, porque te cuesta la vida.
Por ejemplo, en España durante la guerra civil había dos campos enfrentados: el republicano y el “nacional”. Uno dirigido por la “sombra de la burguesía” y el otro por la burguesía misma. ¿Desde dónde peleaban los “poumistas”? En el bando republicano, por supuesto. Porque una cosa es luchar dentro del bando republicano, como su ala izquierda, para fortalecer la salida socialista encabezada por movimiento obrero, contra las inconsecuencias del gobierno frente populista, como en las Jornadas del 37 en Barcelona; y otra muy distinta es pretender que se puede lograr el mismo objetivo desde las trincheras de Franco.
Los compañeros, con el voto “no”, se metieron a disparar (virtualmente) desde las trincheras de Franco, perdón Rosales. De buenas intenciones está empedrado el camino del infierno, decía mi abuela.
Porque una cosa es hacer críticas a la reforma, al gobierno, a los “boliburgueses” y a los corruptos, desde el bando de la Marea Roja, desde el chavismo, donde están los antiimperialistas, los socialistas y los que aspiran al cambio social; y otra muy distinta es ubicarse en el bando que aspira a la retoma del poder de aquellos que gobernaron con el Pacto de Punto Fijo, partidos y políticos de la oligarquía venezolana, corruptos, que sometieron el país a los dictados del imperio y a su pueblo en la miseria. Ese el programa de Rosales.
El programa de los dirigentes del “no”, y del imperialismo, es liquidar lo poco que se ha avanzado durante el proceso bolivariano. Hay que estar bastante despistado para creer que “disparando” desde la trinchera de Rosales se va a construir una “alternativa clasista independiente”.
Otra contradicción que pasan por alto los compañeros es: ¿De dónde salió Chávez? ¿Qué profundas contradicciones de la realidad se expresan en su persona, en su gobierno y en su régimen?
Pese a que sus documentos están cargados de caracterizaciones sobre la “situación revolucionaria mundial”, en la que los trabajadores “siempre” tienen en jaque al capitalismo, y la toma del poder está a la vuelta de la esquina, en la que las clase obrera no ha tenido “derrotas históricas” desde la década del 30, los compañeros, no han entendido en qué momento vive Latinoamérica hoy.
El fenómeno político, real, concreto, que Chávez, Evo, Correa expresan es el de un continente en el que la movilización popular puso en crisis el modelo económico y político de la globalización neoliberal que nos viene desde los años 80 y 90. Todas esas sublevaciones populares, movilizaciones, huelgas generales, caracazos, “guerra del agua”, etc. han dado lugar a estos gobiernos que, siendo “burgueses”, expresan grandes contradicciones con la política del imperialismo mundial.
Por estar obnubilados en su modelo teórico, estos compañeros no han visto la forma concreta que ha adquirido el proceso revolucionario en el continente. Por eso para ellos Chávez y Carlos A Pérez son los mismo, y Evo se les parece a Sánchez de Losada. “Verde es el árbol de la vida”.
Los procesos revolucionarios que vivimos en los 90, contra el neoliberalismo y las corruptas instituciones democrático burguesas (partidos, gobiernos) impuestos por el Consenso de Washington, no alcanzó a expresarse en el modelo clásico de revoluciones obreras de tipo soviético, como el que parecen esperar los compañeros, por razones que ahora no voy a ponerme a especular.
Pero el hecho es que estas revoluciones, más populares que obreras, políticamente canalizadas por la vía electoral más que insurreccional, han sido factores muy progresivos, que cambiaron favorablemente el clima derrotista que se vivía a mediados de los 90. Y esos procesos políticos progresivos, contradictorios, aún en el marco capitalista, se encarnaron en líderes como Chávez o Evo, por ello son el referente de millones de oprimidos que aspiran a “otro mundo posible”.
Con todo lo que pueda criticarse al “socialismo del siglo XXI”, es gracias a él que la vanguardia y las masas populares han vuelto a hablar de socialismo y a vislumbrar la posibilidad de algo más allá.
Este factor es clave para hacer política concreta. Porque de nada vale construir un hermoso programa que atienda a las “necesidades históricas” sin tomar en cuenta el “nivel de conciencia” de los pueblos.
¿Qué piensa el trabajador común, con algo de conciencia, que se emociona cuando ve a Chávez fueteando al imperialismo en cada foro, y a la reacción atacándolo, y llega un compañero de estos y le dice que Chávez “trabaja para la burguesía” y “defiende la propiedad privada”? Se encoje de hombros y piensa: “estos tipos están locos”.
Por eso es que cualquier corriente clasista sólo puede surgir desde dentro de esta gran corriente, que hoy tiene como referente concreto a Chávez. Y eso no quiere decir que se deba ser acrítico o que no se pueda usar el emplazamiento y las exigencias por medidas que hagan del socialismo una realidad y no una palabra hueca.
Finalmente, hay que tener cuidado con las analogías históricas mal empleadas. Sé que hay muchos compañeros muy estudiosos y que manejan al dedillo lo que fue la Revolución Rusa del 17. Pero estamos en Latinoamérica en 2007. Por ejemplo, en el caso de Bolivia, donde las contradicciones siempre han sido más agudas y donde podremos ver un desenlace pronto de la crisis, hay que cuidarse de confundir a Evo con Kerensky.
No veo la encarnación del poder dual por ningún lado. Al menos desde la izquierda. La COB y otras instancias muy beligerantes hace unos años me parecen desdibujadas, al menos vistas desde Panamá. Si hay un poder dual es por la derecha (los gobernadores) . En esas circunstancias, apostar al fracaso de la Constituyente y de Evo, por más limitaciones que contenga, es peligroso, porque sólo conducirá al triunfo del proyecto reaccionario apoyado por el imperialismo.
Por favor, muéstrenme dónde están hoy (diciembre de 2007) los organismos obreros (soviéticos) capaces de superar por la izquierda a Chávez y a Evo, impidiendo que la derrota de ellos sea la victoria de la reacción y un paso al socialismo.
La cosa es bien concreta, y no requiere más que sentido común: cualquier derrota del proyecto “bolivariano” en este momento sólo será beneficiosa para la reacción y el imperio. Por eso, lo confieso, prefiero a Chávez y a Evo porque bajo sus gobiernos la clase trabajadora tiene mejor opción de desarrollarse (como diría Marx). Pero el día que mande el gobernador maracucho o el santacruceño, nos jodimos todos, incluso los “ilusos” que creyeron construir una corriente “clasista” en las filas del “no”.
Creo que algunos, de tanto estudiar los clásicos del marxismo les pasa como a Don Quijote, y acaban confundiendo a la rústica Aldonza Lorenzo con la bella Dulcinea. Por mi parte, nunca me cansaré de seguir el consejo de Lenin: “Análisis concreto de la realidad concreta”.
|
|
|
|
En Bolivia
LA DUALIDAD DEL TROTSKISMO
-->
N. Int. 168.
28-05-13
LA DUALIDAD DEL TROTSKISMO
Afiche sovietico de Trotsky colaborando con el fascismo
Como ya lo hemos explicitado en nuestro estudio de la obra política de León Trotski y la de sus seguidores: el trotskismo internacional que constituye en estos momentos y a nivel internacional, una verdadera manga de canallas dedicados a sabotear y combatir del modo más escandaloso, a todos los movimientos realmente revolucionarios e anti-imperialistas del mundo.
El Trotskismo y los trotskistas son los enemigos más encarnizados de la insurgencia revolucionaria de los pueblos latinoamericanos, caribeños y antillanos. Estos renegados atacan virulentamente a la Venezuela chavista, a la Cuba fidelista, al Ecuador de Correa, a la Nicaragua de Ortega, a la Bolivia de Evo Morales. Todo esto es archiconocido por el mundo entero,
Empero, por ahí surgen las voces de algunos trotskistas, descarriados de la línea general,
con posiciones que se podrían calificar de progresistas; es el caso del conocido trotskista Alan Woods y otros como Rodrigo Quesada, James Petras, Pepe Escóbar, etc., que tienen el atrevimiento de otorgarle militancia al trotskismo en los movimientos anti-imperialistas latinoamericanos del siglo XXI, muchos de ellos solamente progresistas.
Alan Woods, por ejemplo, demostraba su respaldo claro y contundente a la Venezuela bolivariana. Woods, concedió una entrevista a TELESUR, proclamando su adhesión firme al chavismo, mientras los grupos trotskistas califican a Chávez como “fascista”. Lo propio sucede con los trotskistas de Bolivia, Ecuador, Nicaragua, etc., cuyo enemigo principal es Evo Morales, Rafael Correa o Daniel Ortega, respectivamente.
Igualmente Rodrigo Quesada pretende demostrarnos que el movimiento latinoamericano actual es un producto de las líneas de Trotski, mientras los partidos y militantes trotskistas oficiales abominan en todos los términos a esos Estados y países que combaten en la primera línea al imperialismo y particularmente a sus dirigentes como Chávez, Maduro, Correa, Ortega, Morales, etc.
La reedición en el 2012 de Mi Vida, de León Trotsky, por IPS Editores de Argentina, obra escrita entre 1928 y 1929, es un acierto en toda la línea, pues forma parte de este esfuerzo notable por contrarrestar la nueva embestida procedente de una historiografía anglo-sajona que busca impedir, a toda costa, que el pensamiento revolucionario retome el vuelo, y le haga ver a la gente, la gigantesca pila de sufrimiento, explotación y humillación que trae consigo el sistema capitalista. Está visto que, ni aún con todos los recursos disponibles estas editoriales podrán opacar algo inocultable, es decir, la evidencia contundente de que el pensamiento y la acción revolucionaria han retomado un nuevo aire en algunos países de América Latina. (*)
La explicación de esta dualidad se encuentra en que el trotskismo en general tiene su base política fundamental entre la intelectualidad pequeña-burguesa a la que le encanta posar mediáticamente en beneficio de su “prestigio” intelectual.
Estas dos líneas políticas trotskistas, sin embargo, no alteran en forma alguna la posición trotskista mundial e internacional de su alineamiento acorde con las estrategias imperialistas de agresión a los pueblos sobre todo cuando éstos han encontrado los caminos de su liberación.
(*) Quesada, Rodrigo. “Trotski, el profeta recobrado”. Rebelión, org.
PCmlm.
|
|
|
|
Trotskismo y seudo-izquierdismo: el brazo "izquierdo" del Imperialismo
En la actualidad el Imperialismo tiene un aliado fundamental para sus maniobras y crímenes: los trotskistas y toda clase de seudo-izquierdistas (con diferentes etiquetas), que unas veces directamente justifican sus acciones (ayuda "humanitaria" dicen) y otras veces indirectamente despejan el terreno para que los imperialistas puedan actuar al criminalizar al país agredido y sembrar confusión y división en el seno del pueblo.
Son un brazo "izquierdo" fundamental para el Imperialismo que actúa como quinta-columna del mismo en el seno del pueblo creando confusión, división y desmovilizando al pueblo frente a los crímenes del Imperialismo.
Estos elementos se presentan ante el pueblo con fraseología hiper-revolucionaria, altisonante e izquierdista. Se hacen pasar por más revolucionarios que nadie aunque en realidad detrás de su purismo trotskizante sus posturas ayudan objetivamente al Imperialismo.
Es fundamental combatir y denunciar a este brazo "izquierdo" del Imperialismo, conformado unas veces por oportunistas recalcitrantes y otras veces por agentes infiltrados del enemigo en el seno de organizaciones populares y de izquierdas a las cuales manipulan para servir a los intereses del Imperialismo y la Reacción.
Algunas características de este brazo "izquierdo" del Imperialismo son las siguientes:
Después de verse las consecuencias de estas posiciones en los casos de Libia y Siria donde estos "izquierdistas" adoptaron una postura equidistante y sin implicarse activamente en la denuncia de la agresión imperialista y la defensa del país agredido ya a nadie engañan y su postura ya no puede ser calificada de "izquierdismo inconsciente". Son auténticos trotskistas (a veces bajo otras etiquetas) y quinta-columnistas abiertos.
Esta pasando actualmente con las maniobras del imperialismo yanqui contra Venezuela y Ucrania.
En los casos de Libia y Siria la postura de estos "izquierdistas" facilito la no suficiente movilización y denuncia de la agresión imperialista y ello supuso miles de victimas inocentes a manos del imperialismo y sus mercenarios. En Libia el imperialismo provoco cientos de miles de muertos y dejo un país completamente destrozado con una situación actual inmensamente peor a la anterior a la agresión.
Aparte de los trotskistas destacan algunos grupos que etiquetándose "maoístas" o "hoxhistas" actúan igualito que los trotskistas y con posiciones calcadas a los mismos. En el caso concreto de los "maoístas trotskizantes" van contra el criterio de partidos maoístas como el Partido Comunista de la India (Maoísta) y el Partido Comunista de Filipinas, los cuales se han pronunciado de manera clara del lado de los países agredidos por el Imperialismo (Siria, Libia, etc.) así como en defensa de Venezuela frente a las maniobras del Imperialismo. Es decir estos oportunistas se presentan como "maoístas" actuando como trotskistas y encima contra la posición de partidos maoístas que encabezan guerras populares y luchas revolucionarias muy avanzadas en la India y Filipinas. Y encima no solo no se les cae la cara de vergüenza sino que acusan a otros de falsos maoístas.
Se puede ser muy críticos con el país agredido pero nunca jamás se puede llamar a la equidistancia y a la no movilización frente a una agresión imperialista. Los comunistas y revolucionarios siempre deben cerrar filas y posicionarse del lado del país oprimido que es agredido por el imperialismo.
En el caso concreto de Venezuela es injustificable que en la situación actual en que el imperialismo yanqui está maniobrando para derrocar al gobierno, que esta conspirando para propiciar un golpe de estado reaccionario o directamente una agresión militar estos seudoizquierdistas se dediquen a atacar de forma desproporcionada y similar a la derecha golpista a Venezuela y llamen al pueblo a la equidistancia, a la desmovilización frente a estas amenazas. Esto es sumamente grave.
Es importante comprender que el imperialismo no opera sólo con su brazo derecho, sino también con su brazo "izquierdo". En este caso, el brazo "izquierdo" lo constituyeron las organizaciones “trotskistas” o seudo-izquierdistas que por ejemplo en el caso de Libia acompañaron desde el inicio la ofensiva imperialista, agitando la consigna de “Abajo Gadafi”. Presentando a Gadafi como “tirano”, como “dictador”, como “genocida”, como amigo de sus enemigos, perseguían el propósito de prevenir una eventual simpatía que su lucha patriótica pudiera despertar entre las masas oprimidas, que saben por instinto quién es quién en la arena de la política mundial. ¡Y vaya que lo consiguieron!
La función objetiva de estos grupos fue evitar que se generara una corriente de opinión internacional que estorbara el desenvolvimiento de la agresión imperialista a Libia. Ahora están repitiendo lo mismo con Siria, Venezuela o Ucrania.
El "izquierdismo" trotskizante, el ninismo (ni con el agresor ni con el agredido) al final lleva a hacer el juego al Imperialismo y actuar como quintas columnas del mismo.
Desde ODC llamamos a combatir y denunciar a este trotskismo abierto o encubierto, brazo "izquierdo" del Imperialismo y quinta-columna del mismo en el seno del pueblo.
ODC.
----------
|
|
|
|
Las enseñanzas del Presidente Ho Chi Minh sobre la emulación patriótica se consideran como una línea política y muestran del patriotismo vietnamita
(VOVworld) – El Consejo Central de Emulación y Premios celebró este martes el 65 aniversario del llamamiento de emulación patriótica del Presidente Ho Chi Minh y reunió a los funcionarios que realizaron este trabajo durante los últimos tiempos.
En sus palabras durante el encuentro, la vice mandataria Nguyen Thi Doan destacó la importancia de los movimientos de emulación patriótica, promovidos por el Presidente Ho Chi Minh, quien los consideró una línea política del país y muestra del patriotismo vietnamita. “El Pensamiento del Presidente Ho Chi Minh sobre la emulación patriótica es la llave para dar indicaciones sobre la forma de organizar y movilizar a todas las fuerzas que participan en los movimientos. Es importante poner en marcha las campañas de emulación de forma regular y práctica, así como aplicar creativamente la ideología del gran líder revolucionario en la actual etapa. Si se hace así, se moviliza sin duda la inteligencia, la creatividad y la mayor contribución de todos los estratos de la sociedad.”
En estos días se celebra en varias localidades vietnamitas diversas actividades para conmemorar el aniversario 65 del llamamiento del Presidente Ho Chi Minh a la emulación patriótica (11 de junio de 1948) y promover los movimientos de emulación en el país. La Radio la Voz de Vietnam transmitió este martes un programa especial, de 5 a 13 horas, recordando los primeros movimientos de emulación patriótica de hace 65 años y su histórico significado. La Radio Nacional reprodujo en estas emisiones un discurso del primer ministro Nguyen Tan Dung exhortando al impulso de los movimientos de emulación patriótica: “Llamo a los sectores, las ramas y las localidades a continuar potenciando los logros de estas movilizaciones, y premiar con oportunidades los ejemplos destacados. Las formas deben ser más prácticas y diversificadas, para acicatear la ampliación de los movimientos de emulación.”
La entrega de galardones del cuarto Concurso de escritura sobre “los ejemplos sencillos y nobles” y el programa de intercambio artístico titulado “Mantener la plena confianza en el Tío Ho” se efectuaron el lunes en el Museo de Ho Chi Minh. El Comité organizador informó de que el certamen, promovido entre el 1 de enero de 2012 al 31 de enero de 2013, recibió cientos de obras concursantes.
El mismo día, el Museo provincial de Thai Nguyen inauguró una exposición sobre el Presidente Ho Chi Minh con los movimientos de emulación patriótica, las actividades emulativas en las fábricas y las cooperativas e los individuos destacados en esos movimientos durante la resistencia del pueblo vietnamita contra los colonialistas francés. Otra exhibición, auspiciada por el Museo de Historia Nacional y la Dirección de cultura, deportes y turismo de la provincia de Hai Duong, venera a los colectivos y personas sobresalientes en los movimientos de emulación patriótica durantes las dos anteriores resistencias, anti colonialista y anti yanqui, y en el actual período de construcción y desarrollo nacional./.
|
|
|
|

Claudia Fonseca Sosa
Entre los grandes hombres que conforman la historia del siglo XX se encuentra el vietnamita Nguyen Sinh Cung, más conocido como Ho Chi Minh o “el que ilumina”. Nacido el 19 de mayo de 1890 en la aldea de Kimlien, en Annam, su vida fue una sucesión de luchas en pro de la libertad y del mejoramiento de su Patria, a la que supo conducir para liberarse del colonialismo francés, la invasión japonesa y resistir el imperialismo estadounidense.
La obra del Tío Ho —como le gustaba que lo llamaran— fue una clara muestra de dignidad, fervor revolucionario y abnegación por sus iguales. En él convergen la esencia, la determinación y los ideales de la nación asiática, que coinciden en muchos puntos con los conceptos martianos.
Siempre fue muy sencillo. Se formó como maestro de Lenguas y a los 21 años ya estaba enrolado en un barco galo como simple marino mercante y pinche de cocina, lo que le permitió conocer Francia, África y América. Vivió en el barrio estadounidense de Harlem y en Londres, donde desempeñó diferentes oficios.
De vuelta a Francia a finales de 1917, se incorporó de lleno en la lucha por la liberación de las colonias asiáticas y africanas, como aliado del Partido Socialista del país europeo. Para entonces ya había fundado también un periódico.
Su paso al Partido Comunista francés fue un acto natural luego del triunfo de la Tercera Internacional y de Lenin, cuyas tesis constituyeron un acicate para el pensamiento revolucionario del joven vietnamita, que más tarde fundaría el Partido Comunista de Indochina, organización guía del movimiento revolucionario que se enfrentara a Francia, Japón y Estados Unidos.
Llegó a ser Secretario General del Partido de los Trabajadores de Vietnam, fundador y Presidente de la República Democrática de Vietnam.
Por infortunio, Ho Chi Minh muere en 1969 antes de que se logara la reunificación del Norte y el Sur; lo que para él iba a ser la victoria definitiva. Sin embargo, dejó escrito: “En la lucha patriótica contra la agresión norteamericana, en realidad tendremos que soportar más dificultades y sacrificios, pero estamos seguros de que obtendremos la victoria total (…) Mi último deseo es que todo nuestro Partido y pueblo, unido estrechamente en la lucha, construya un Vietnam pacífico, unificado, independiente y próspero, y haga una valiosa contribución a la Revolución mundial”.
Y así se cumplió. El imperialismo fue derrotado y la nación indochina —dirigida por el Partido Comunista— ha logrado resultados socioeconómicos impresionantes, mientras continúa aplicando su política de Renovación para “construir un Vietnam diez veces más bello”.
|
|
|
|
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo) |
|
|
Primeira
Anterior
7 a 21 de 21
Seguinte
Última
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados | |
|
|
La tendencia oportunista (O como querais llamarla) es cada vez mas clara: Es la que apoyó la invasion de Siria o Libia, es la que se ha unido a los nazis en Ucrania para servir al imperialismo de EE.UU., es el engendro de "Podemos", detras del cual esta Tele 5 o La Sexta, detras de los cuales está la derecha mas podrida y reaccionaria, igual a la nazi de Lepen (esa es la izquierda que quiere imponer el imperialismo a la clase obrera) etc. Pero tambien es la que en Brasil esta intentando desestabilizar al gobierno de Dilma Rousseff para instaurar un gobierno adepto al imperialismo de EE.UU. y despues desde alli lanzar el ataque definitivo contra el movimiento bolivariano, y volver a convertir a Latinoamerica en un esclavo del imperialismo.
ResponderLos ejemplos deben ser muchos en todo el mundo, pero todo esta en la misma tendencia.
Quien se diga marxista y no vea esta tendencia y la necesidad de separarse de ella, entonces solo son un rotulo vacio, como decia el maestro de los proletarios.