Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños Zh@£ÿ Wh !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: ORO DE CHINA " UNA DAGA APUNTADA AL CORAZÓN DEL DÓLAR "
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 7 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 06/02/2015 12:42

Analista: Reservas de oro no reveladas de China, "una daga apuntada al corazón del dólar"

 

Publicado: 22 ene 2015 22:52 GMT | Última actualización: 22 ene 2015 22:52 GMT
10.7K1.9K
. REUTERS/Bobby Yip

Uno de estos días, China puede revelar cuánto oro realmente tiene a su disposición y permitir que el yuan haga "su debut en el escenario financiero mundial" superando al dólar estadounidense, opinan diversos analistas.

En este escenario, según Jim Rickards, un asesor de inteligencia de EE.UU., las verdaderas reservas de oro de China se convertirían en "una daga apuntada al corazón del dólar". El analista David Smith escribió en un artículo en el portal 'Money Metals' que la mayoría de los líderes occidentales no aprecian suficientemente la metodología de China.

Según Smith, Pekín está empleando una estrategia parecida a un juego llamado 'Go' que se originó en China hace más de 2.500 años y cuyo objetivo es superar al oponente al ocupar la mayor superficie del tablero con sus piedras. Las acciones de China, a diferencia de los gobiernos occidentales, están orientadas para la perspectiva de muchos años o incluso décadas.

El 'Go' de China con piedras de oro

El analista cree que China tiene "una estrategia de dominación de suministro mundial de oro" que consiste en cuatro componentes. En primer lugar, Pekín compra oro físico en los mercados mundiales. En segundo lugar, mantiene todo su oro en minas en su propio territorio.

En tercer lugar, el país asiático intenta participar o comprar proyectos de oro de alto grado por todo el mundo. Una de las acciones más recientes implica negociaciones para asociarse con la compañía canadiense Barrick Gold en su proyecto masivo aurífero Pascua Lama, en la frontera chileno-argentina.

En cuarto lugar, es prácticamente imposible cuantificar con un nivel razonable de precisión los esfuerzos de China para la adquisición del metal precioso de aquellos que se conocen como 'mineros informales o artesanales de África y América del Sur'.

Smith concluye que es posible que no sea necesario para China "dar jaque mate al dólar". La estrategia de 'Go' podría ser "suficiente para paralizar efectivamente la funcionalidad histórica" de la divisa de EE.UU., porque así la Reserva Federal ya no tendría la capacidad para emitir "ilimitados instrumentos de deuda sin respaldo, denominados en dólares". 



Primer  Anterior  2 a 7 de 7  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 7 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 15/03/2015 12:24

La nueva normalidad de China

La economía del gigante asiático marchó en general con “paso seguro” y registró “progresos sobre la base de la estabilidad”, según el informe más reciente del Gobierno chino

China apuesta a la innovación del pueblo como garantía de su desarrollo futuro. Foto: XINHUA

China cumplió sus metas de desarrollo económico y social fijadas para el 2014, emprendió con buen pie la profundización integral de la reforma y dio pasos sólidos en la construcción de una sociedad modestamente acomodada.

De acuerdo con el más reciente informe del Gobierno chino presentado esta semana por el primer ministro, Li Keqiang, la economía del gigante asiático marchó en general con “paso seguro” y registró “progresos sobre la base de la estabilidad”.

Las cifras hablan de un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 63,6 billones de yuanes —aproximadamente 10,4 billones de dólares—, un 7,4 % más que en el ejercicio precedente y cercano a la previsión del 7,5 %.

Según expresó Li Keqiang ante los delegados que asisten a las sesiones de la Conferencia Consultiva Política Popular y la Asamblea Popular Nacional, en Beijing, el proceso de reforma y apertura continuó profundizándose mientras el país ha entrado en una etapa de “nueva normalidad”.

Luego de varios años con crecimiento del 10 % como promedio, la economía china transita ahora por un periodo de avance estable y de ritmo normal (7,5-8 %).

De acuerdo con la explicación del Premier, el concepto de la “nueva normalidad” significa que la sociedad debe ajustarse a la desaceleración del crecimiento y equivale a decir, además, que el país se esforzará por llevar adelante un modelo de desarrollo más sostenible y eficiente para las próximas décadas.

“Nuestro país, el mayor país en vías de desarrollo del mundo, aún se halla y permanecerá largo tiempo en la etapa primaria del socialismo. La neutralización de los diversos tipos de contradicciones y riesgos, el saltar por encima de la ‘trampa de la renta media’ y la materialización de la modernización dependen fundamentalmente del desarrollo, el cual debe mantener un ritmo de crecimiento razonable”, afirmó al enunciar los logros del 2014 y los retos que el nuevo año trae para la nación.


DESARROLLO SOSTENIBLE Y RIQUEZAS COMPARTIDAS
Entre los principales logros del 2014, Li Keqiang destacó la ampliación del alcance de la Zona Experimental de Libre Comercio de Shanghai y la creación de otras zonas similares en Guangdong, Tianjin y Fujian. Las autoridades también simplificaron algunos mecanismos burocráticos para el establecimiento de nuevos negocios extranjeros en China.

Subrayó que las exportaciones continuaron al alza y se incrementó la cooperación con el exterior en sectores como las líneas férreas, la electricidad, los hidrocarburos y las telecomunicaciones.

En el orden social, recordó que el Gobierno chino perfeccionó la política de fomento del empleo, elevó el índice de colocación de los graduados de los centros docentes superiores, amplió el acceso a los servicios sociales básicos e implantó un sistema unificado del seguro de vejez para las poblaciones urbana y rural.

No obstante el trabajo realizado y la notable intención del Gobierno de dar respuesta a las necesidades sociales, el Primer Ministro sostuvo que el pueblo aún muestra descontento con temas como la asistencia médica, la vivienda, el transporte, la educación, la distribución de los ingresos, la contaminación ambiental y otros.

Puso énfasis en el éxito de la política encaminada a fortalecer la base agrícola, facilitar el desarrollo rural y fomentar una vida campesina próspera. Dijo que por undécimo año consecutivo la producción nacional de cereales y legumbres creció, lo cual contribuyó a disminuir las importaciones y a garantizar el núcleo duro de la dieta básica china.

Manifestó que aumentaron los ingresos de los residentes en zonas rurales y el campesinado en general, un sector de la población que en los últimos años se había quedado rezagado en comparación con el urbano.

Aun cuando en la China actual todos los habitantes viven mejor que sus ancestros, la aspiración del gobernante Partido Comunista es que “el enriquecimiento sea conjunto”. El enorme desafío de la redistribución de las riquezas en la nación más poblada del planeta es el propósito de la política del Sueño chino, que busca establecer para el año 2020 una “sociedad modestamente acomodada”.

El Gobierno aspira a que dentro de cinco años el PIB chino equivalga al doble del registrado en el 2010 (10,34 billones de dólares) y que para entonces la renta per cápita también se duplique.

Durante su alocución, Li Keqiang también destacó el impulso dado al desarrollo del sector de los servicios y al de las industrias emergentes estratégicas, incluyendo la de circuitos integrados, la de fabricación de equipos de gama alta y la de vehículos de nuevas energías o energías limpias.

Las nuevas vías férreas puestas en funcionamiento sumaron 8 427 kilómetros y las líneas ferroviarias de alta velocidad en servicio llegaron a 16 000 kilómetros. Se pusieron en operación 112 000 kilómetros de autopistas y se fortaleció todavía más la construcción de vías fluviales y de la aviación civil.

Desde 1979 el modelo de desarrollo extensivo aplicado en China descansaba en el fomento de la inversión extranjera y la exportación, pero ahora se quiere que el crecimiento sea más intensivo. Esto pasa porque las producciones de la llamada “fábrica del mundo” ganen en calidad y se vuelvan cada vez más competitivas en el mercado internacional. También explica el énfasis del Gobierno en la introducción de las aplicaciones de la ciencia y la técnica en los procesos de producción y en la construcción de una civilización ecológica y sostenible para las futuras generaciones.


DOBLE MOTOR DE CRECIMIENTO
Según Li Keqiang, “el desarrollo económico de China ha entrado en una nueva normalidad y se encuentra en el mo­mento crítico de subir cuestas y pasar baches”.

“Los males de los regímenes y mecanismos, así como las contradicciones estructurales, constituyen obstáculos en el ca­mino de nuestro avance; de ahí que, si no profundizamos las re­formas ni reajustamos la estructura económica, nos resultará muy difícil hacer realidad un desarrollo sano y sin altibajos”, sostuvo.

El Premier argumentó que “la propuesta de un 7 % como meta aproximada del crecimiento económico responde a nuestra consideración tanto de las necesidades como de las posibilidades, está vinculada con el objetivo de consumar la construcción integral de una sociedad modestamente acomodada, se corresponde con el aumento del volumen global de la economía y se adapta a la exigencia de actualizar su estructura, por lo que se aviene con las leyes del desarrollo y con la realidad objetiva”.

“Si mantenemos un desarrollo a tal ritmo durante un periodo relativamente largo, las bases para materializar la modernización serán más sólidas”, subrayó.

Con estas ideas en mente, Li Keqiang puntualizó que China necesita contar tanto con el motor tradicional como con un motor nuevo de crecimiento.

Las más recientes medidas gubernamentales han estado orientadas hacia alentar el consumo interno y la innovación, ya que el país tiene una población de más de 1 300 millones de habitantes —el mayor mercado del mundo, ahora con poder adquisitivo— y una mano de obra compuesta por 900 millones de personas.

Por tanto “el doble motor” del que habla el gobernante chino se explica en el despliegue por parte de las masas de actividades emprendedoras e innovadoras, y el aumento de los productos nacionales y los servicios públicos.

La nación, llamada a ser la primera economía del orbe en pocos años, está pensando en su futuro y apuesta por su gente. Toma las medidas necesarias para movilizar los recursos humanos con que cuenta, alentándolos a que exploten al máximo sus potencialidades, y a más de 70 millones de empresas para que desempeñen un rol activo en el desarrollo.


Respuesta  Mensaje 3 de 7 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 23/11/2016 20:44

China toma el relevo de EE.UU. ante la muerte inminente del TPP

Publicado: 21 nov 2016 14:40 GMT
7.5K166

La influencia de Estados Unidos en el comercio mundial está diluyéndose. Horas después de la victoria electoral de Donald Trump sobre Hillary Clinton, el equipo del presidente Barack Obama sorprendió a propios y extraños al abandonar, de forma súbita, la intensa campaña de cabildeo que venía realizando en el Congreso para conseguir la ratificación del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, por sus siglas en inglés).

La muerte del TPP es inminente. Según sus cláusulas, para entrar en vigor es necesaria la aprobación legislativa de por lo menos seis países y, en paralelo, estos deben sumar el 85% del Producto Interno Bruto (PIB) de los 12 integrantes. La economía estadounidense por sí sola representa más del 60%. Por lo tanto, una vez que Obama ha dejado el TPP a disposición de Trump, es prácticamente un hecho que será sepultado por el próximo Congreso estadounidense.

Michael Froman, representante de Comercio de Estados Unidos, ya había advertido en julio de este año que si los legisladores de su país no lograban ratificar el TPP, entonces las “llaves del castillo” de la globalización comercial pasarían a manos de China. Fueron las palabras de un profeta. Las aspiraciones imperiales de Obama han fracasado. Estados Unidos ya no seguirá dictando las reglas del juego.

Una vez que Obama ha dejado el TPP a disposición de Trump, es prácticamente un hecho que será sepultado por el próximo Congreso estadounidense

En la actualidad, el grueso de los intercambios comerciales está concentrado en el Continente asiático, con China a la cabeza. Los líderes de Pekín vienen trabajando desde hace tiempo en diversas iniciativas de libre comercio de carácter multilateral con vistas a consolidar su influencia en los ámbitos regional y mundial: la Asociación Económica Integral Regional (RCEP, por sus siglas en inglés) y el Área de Libre Comercio de Asia-Pacífico (FTAAP, por sus siglas en inglés).

Durante la XXIV cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés), llevada a cabo en Lima (Perú), el presidente de China, Xi Jinping, propuso a los países firmantes del TPP, tanto de América Latina (Chile, México y Perú) como de Oceanía (Australia y Nueva Zelanda), sumarse a los acuerdos de libre comercio impulsados por su Gobierno y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean, por sus siglas en inglés). Pero ¿Cuál de las dos iniciativas de libre comercio promovidas por China tiene realmente posibilidades de suplantar al TPP?

Para Pekín será muy complicado poner en funcionamiento el FTAAP, que incluye a Estados Unidos; pues si hasta la fecha Donald Trump se ha opuesto tajantemente al TPP, es evidente que jamás brindará su apoyo a una iniciativa de libre comercio liderada por China. Recordemos además que Trump ha prometido a sus electores abandonar y, en el mejor de los casos, renegociar, los acuerdos de libre comercio que Estados Unidos ha firmado durante las últimas décadas. En su opinión, acuerdos como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA, por sus siglas en inglés) son un desastre.

Bajo este escenario, China busca sumar a su causa a los principales socios comerciales de Estados Unidos bajo el compromiso de que seguirá incentivando la libre circulación de mercancías. Desde mi punto de vista, la RCEP es la iniciativa de libre comercio que brinda a China la oportunidad de llenar el vacío que Washington dejó en el TPP. "China debe establecer un nuevo acuerdo que responda a las expectativas de la industria y mantenga el impulso para el establecimiento de una zona de libre comercio"sentenció a principios de noviembre Li Baodong, viceministro de Relaciones Exteriores del gigante asiático.

La RCEP está integrada por todos los países miembros del TPP, a excepción de Canadá, Chile, México, Perú y, por supuesto, Estados Unidos. Con un total de más de 3,000 millones de habitantes, la RCEP incluye además a otros países asiáticos con gran dinamismo económico: Camboya, China, Corea del Sur, India, Indonesia, Filipinas, Laos, Myanmar y Tailandia. Surge entonces la interrogante de si la RCEP sería una especie de TPP ampliado, y con China reemplazando a Estados Unidos. No precisamente.

Los alcances de la RCEP no son los mismos que los del TPP. Hasta el momento, los objetivos de la RCEP están limitados a la eliminación de barreras arancelarias. El TPP, en cambio, es mucho más que un acuerdo de libre comercio, pues entre otras cosas, pone a disposición de las grandes corporaciones los derechos sobre la propiedad intelectual, amenaza la protección del medio ambiente, atenta contra los derechos de los trabajadores y, por si fuera poco, deja en manos de tribunales internacionales la solución de controversias entre Gobiernos y empresas.

Por eso varios mandatarios ven con buenos ojos el ‘plan B’ sugerido por los chinos. Entre ellos, el presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, quien considera que un acuerdo de libre comercio alternativo al TPP es por demás necesario. Aunque los países de la Alianza del Pacífico (integrada por los tres miembros del TPP de origen latinoamericano, más Colombia) están interesados en seguir manteniendo excelentes relaciones con Estados Unidos, al mismo tiempo varios de ellos quieren construir acuerdos con China y Rusia.

Sin lugar a dudas, la incertidumbre política que aqueja a Estados Unidos desde las elecciones celebradas el pasado 8 de noviembre está siendo aprovechada magistralmente por el dragón chino. Frente a las amenazas de Trump de inaugurar una nueva era de proteccionismo, la respuesta de Xi está cargada de contundencia: la globalización del comercio encabezada por Pekín seguirá su curso, con o sin el respaldo de Washington.


Respuesta  Mensaje 4 de 7 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 10/12/2016 12:45

Turquía abre la vía al comercio con monedas nacionales


Respuesta  Mensaje 5 de 7 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 27/12/2016 19:13

Alemania acelera la retirada de oro de EE.UU. y Francia

Publicado: 27 dic 2016 10:49 GMT
2K102

La repatriación de las reservas de oro germanas se está produciendo a un ritmo más rápido de lo esperado.

Alemania acelera la retirada de oro de EE.UU. y Francia
Barra de oro de 12,5 kilogramos de peso, Museo del Dinero del Banco Federal Alemán, Frankfurt.Boris Roessler/dpawww.globallookpress.com
Síguenos en Facebook

Hay prisa. Las autoridades alemanas han acelerado el proceso de repatriación de sus reservas de oro en el extranjero. Según el diario 'Bild', este año alrededor de 200 toneladas del metal precioso han regresado al país desde los depósitos del Banco de Francia en París y de la Reserva Federal en Nueva York (EE.UU.).

"En 2016 hemos devuelto a Alemania significativamente más oro de lo inicialmente previsto. Ahora, casi la mitad de nuestras reservas de oro se encuentran en Alemania", explica el presidente del Bundesbank, Jens Weidmann.

Las reservas de oro de Alemania alcanzan las 3.381 toneladas. Son las segundas mayores del mundo después de las de EE.UU. (8.133 toneladas). Desde 2013 Fráncfort viene repatriando sus reservas del metal precioso y en estos momentos en Alemania ya hay alrededor de 1.600 toneladas. Se prevé que esta cifra se eleve hasta las 1.700 toneladas en 2020.


Respuesta  Mensaje 6 de 7 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 28/12/2016 18:36

China urge a EE.UU. dejar de inmiscuirse en tema de Taiwán


Respuesta  Mensaje 7 de 7 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 06/01/2017 12:51

'Réquiem por el dólar': China apuesta por una nueva divisa mundial

Publicado: 6 sep 2016 13:56 GMT | Última actualización: 7 sep 2016 11:18 GMT
2.8K585

En este episodio de Keiser Report, Max y Stacy se preguntan si escogerá el dólar "otro día para 'morir'" o 'fallecerá' hoy mismo pues, a medida que concluye el G-20 en China, se vaticina que los nuevos derechos especiales de giro son el primer paso hacia una moneda mundial. En la segunda parte, Max entrevista a Dan Collins, de ChinaMoneyReport.com, con quien conversará acerca de la internacionalización del yuan y el satélite cuántico de China.

"¿Escogerá el dólar otro día para 'morir' en favor de los derechos especiales de giro —una demanda potencial sobre las monedas libremente utilizables de los miembros del FMI— o 'fallecerá' hoy mismo?", plantea en este nuevo episodio Max Keiser, quien realiza esta reflexión porque, a partir del próximo 1 de octubre, un 10 % de la cesta de los derechos especiales de giro, actualmente conformada por el dólar, el euro, el yen y la libra, estará vinculada al yuan chino.

Según Dan Collins, de TheChinaMoneyReport.com, este acuerdo "alzará al yuan hasta las dos primeras posiciones, incluso hasta superar al euro y competir directamente con el dólar".

La nueva divisa de reserva mundial

El portal The Epoch Times indica que la emisión de estos bonos en China supone "el primer paso hacia una divisa de reserva mundial" y que se trata del único tipo de reforma "que podría cambiar el sistema internacional de manera inmediata".

Kim Kyung HoonReuters

"Cuando la primera emisión ya está en camino, resulta sencillo apalancar los balances generales de las organizaciones de desarrollo internacional y seguir emitiendo obligaciones denominadas en derechos especiales de giro por valor, incluso por billones de dólares, hasta que los participantes del mercado privado las apoyen y acepten", indica el portal, que añade: "Una vez asumidos como método de pago, el FMI podría canjear todas las divisas locales por derechos especiales de giro y el mundo no solo tendría una nueva divisa de reserva, sino una única divisa mundial".

China actúa con entereza

Stacy Herbert destaca que China está actuando con "una gran entereza, consciente de todo el fraude, el apalancamiento y la deuda que hay", ya que "sabe que en algún momento, el dólar acabará desplomándose": "Han decidido armarse de paciencia y esperar hasta que eso suceda".

Herbert critica que Occidente solo piense "a corto plazo" y sostiene que "esta novedad relacionada con los derechos especiales de giro parece una mala noticia para todos aquellos que se han acostumbrado a pensar solo en 140 caracteres, como en Twitter, o en los márgenes de beneficio de cada trimestre".



Primer  Anterior  2 a 7 de 7  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados