|
General: China se alista para acabar con la hegemonía del dólar
Scegli un’altra bacheca |
Rispondi |
Messaggio 1 di 13 di questo argomento |
|
Da: Ruben1919 (Messaggio originale) |
Inviato: 23/03/2015 15:20 |
China se alista para acabar con la hegemonía del dólar
|
|
|
Primo
Precedente
2 a 13 di 13
Successivo
Ultimo
|
Rispondi |
Messaggio 2 di 13 di questo argomento |
|
Especialistas norteamericanos opinan que acercamiento de Rusia y China amenaza al dominio del dólar
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 3 di 13 di questo argomento |
|
Irán y Rusia descartan el dólar y realizarán pagos mutuos en monedas nacionales
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 4 di 13 di questo argomento |
|
Irán prohibe el dólar de EEUU para transacciones internacionales
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 5 di 13 di questo argomento |
|
Italia decomisa en Suiza seis billones de dólares en bonos falsos de Estados Unidos
En este artículo: Bancos, Dólar, Economía, Estados Unidos, Finanzas, Hong Kong, Italia, Reserva Federal, Roma, Suiza, Zurich
17 febrero 2012 |
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 6 di 13 di questo argomento |
|
¿Será 'asesinado' el dólar con un patrón oro en el 2016?
Publicado: 5 ene 2016 08:12 GMT | Última actualización: 5 ene 2016 08:13 GMT
"Muy probablemente en abril del 2016, será posible conocer el volumen real de los activos de oro de China", opina el experto Mark O'Byrne.
Mark O'Byrne, director de investigación de la compañía GoldCore Ltd., uno de los corredores de bolsa más grandes del mundo en el comercio del oro, compartió sus previsiones acerca de la economía mundial para los próximos doce meses.
El centro de gravedad del mercado mundial del oro se está moviendo hacia China
Está convencido de que el 2016 sería el último en marcar un ciclo de precios bajos del metal dorado. Luego, el experto predice cambios fundamentales. El aumento de la tasa del Sistema de Reserva Federal (Fed) haría posible el cambio a corto plazo de los precios hasta el nivel de los 950 de dólares la onza, comentó O'Byrne al portal 'Svobodnaya Pressa', destacando que este hecho no debe sorprender a nadie. "Está relacionado plenamente con el desfile de las devaluaciones", dice el experto.
El oro es la garantía de los riesgos legales y políticos para Rusia
Durante el 2015, el oro de las reservas rusas alcanzó su máximo anual, aumentando en 186 toneladas. Se estima que Rusia posee cerca de 1.393 toneladas. De acuerdo con el valor actual son 48.300 millones de dólares o el 13% de sus reservas totales. Según O'Byrne, actualmente el presidente ruso Vladímir Putin se prepara para la "tormenta económica perfecta", que se generó hace unos años en las profundidades de la Fed. "Rusia considera al metal dorado como un factor de estabilidad nacional", explica el experto.
Pekín está elaborando su sistema de medida de cotizaciones del oro en yuanes, el siguiente paso sería la introducción del patrón oro chino, lo que equivaldría a 'asesinar' al dólar
¿Cuánto oro tiene China?
En relación a China, en enero del 2015 el volumen de las reservas de oro se situó en 1.054 toneladas, mientras que en diciembre el Banco Popular anunció que contaba con 1.743 toneladas del preciado metal. Según el experto, existen fundamentos para creer que en realidad esta cifra es demasiado baja y podría ser solo una cuarta parte de la real. "Muy probablemente en abril del 2016, será posible conocer el volumen real de los activos de oro de China", opina O'Byrne.
"El centro de gravedad del mercado mundial del oro se está moviendo hacia China", según Lawrence Williams, experto en metales preciosos. "Pekín está elaborando su sistema de medida de cotizaciones del oro en yuanes". Según Williams, si la tendencia continúa, el siguiente paso sería la introducción del patrón oro chino, un análogo asiático del acuerdo de Bretton Woods. "Esto equivaldría a 'asesinar' al dólar", añade.
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 7 di 13 di questo argomento |
|
China toma el relevo de EE.UU. ante la muerte inminente del TPP
Publicado: 21 nov 2016 14:40 GMT
La influencia de Estados Unidos en el comercio mundial está diluyéndose. Horas después de la victoria electoral de Donald Trump sobre Hillary Clinton, el equipo del presidente Barack Obama sorprendió a propios y extraños al abandonar, de forma súbita, la intensa campaña de cabildeo que venía realizando en el Congreso para conseguir la ratificación del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, por sus siglas en inglés).
La muerte del TPP es inminente. Según sus cláusulas, para entrar en vigor es necesaria la aprobación legislativa de por lo menos seis países y, en paralelo, estos deben sumar el 85% del Producto Interno Bruto (PIB) de los 12 integrantes. La economía estadounidense por sí sola representa más del 60%. Por lo tanto, una vez que Obama ha dejado el TPP a disposición de Trump, es prácticamente un hecho que será sepultado por el próximo Congreso estadounidense.
Michael Froman, representante de Comercio de Estados Unidos, ya había advertido en julio de este año que si los legisladores de su país no lograban ratificar el TPP, entonces las “llaves del castillo” de la globalización comercial pasarían a manos de China. Fueron las palabras de un profeta. Las aspiraciones imperiales de Obama han fracasado. Estados Unidos ya no seguirá dictando las reglas del juego.
Una vez que Obama ha dejado el TPP a disposición de Trump, es prácticamente un hecho que será sepultado por el próximo Congreso estadounidense
En la actualidad, el grueso de los intercambios comerciales está concentrado en el Continente asiático, con China a la cabeza. Los líderes de Pekín vienen trabajando desde hace tiempo en diversas iniciativas de libre comercio de carácter multilateral con vistas a consolidar su influencia en los ámbitos regional y mundial: la Asociación Económica Integral Regional (RCEP, por sus siglas en inglés) y el Área de Libre Comercio de Asia-Pacífico (FTAAP, por sus siglas en inglés).
Durante la XXIV cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés), llevada a cabo en Lima (Perú), el presidente de China, Xi Jinping, propuso a los países firmantes del TPP, tanto de América Latina (Chile, México y Perú) como de Oceanía (Australia y Nueva Zelanda), sumarse a los acuerdos de libre comercio impulsados por su Gobierno y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean, por sus siglas en inglés). Pero ¿Cuál de las dos iniciativas de libre comercio promovidas por China tiene realmente posibilidades de suplantar al TPP?
Para Pekín será muy complicado poner en funcionamiento el FTAAP, que incluye a Estados Unidos; pues si hasta la fecha Donald Trump se ha opuesto tajantemente al TPP, es evidente que jamás brindará su apoyo a una iniciativa de libre comercio liderada por China. Recordemos además que Trump ha prometido a sus electores abandonar y, en el mejor de los casos, renegociar, los acuerdos de libre comercio que Estados Unidos ha firmado durante las últimas décadas. En su opinión, acuerdos como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA, por sus siglas en inglés) son un desastre.

Bajo este escenario, China busca sumar a su causa a los principales socios comerciales de Estados Unidos bajo el compromiso de que seguirá incentivando la libre circulación de mercancías. Desde mi punto de vista, la RCEP es la iniciativa de libre comercio que brinda a China la oportunidad de llenar el vacío que Washington dejó en el TPP. "China debe establecer un nuevo acuerdo que responda a las expectativas de la industria y mantenga el impulso para el establecimiento de una zona de libre comercio", sentenció a principios de noviembre Li Baodong, viceministro de Relaciones Exteriores del gigante asiático.
La RCEP está integrada por todos los países miembros del TPP, a excepción de Canadá, Chile, México, Perú y, por supuesto, Estados Unidos. Con un total de más de 3,000 millones de habitantes, la RCEP incluye además a otros países asiáticos con gran dinamismo económico: Camboya, China, Corea del Sur, India, Indonesia, Filipinas, Laos, Myanmar y Tailandia. Surge entonces la interrogante de si la RCEP sería una especie de TPP ampliado, y con China reemplazando a Estados Unidos. No precisamente.
Los alcances de la RCEP no son los mismos que los del TPP. Hasta el momento, los objetivos de la RCEP están limitados a la eliminación de barreras arancelarias. El TPP, en cambio, es mucho más que un acuerdo de libre comercio, pues entre otras cosas, pone a disposición de las grandes corporaciones los derechos sobre la propiedad intelectual, amenaza la protección del medio ambiente, atenta contra los derechos de los trabajadores y, por si fuera poco, deja en manos de tribunales internacionales la solución de controversias entre Gobiernos y empresas.
Por eso varios mandatarios ven con buenos ojos el ‘plan B’ sugerido por los chinos. Entre ellos, el presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, quien considera que un acuerdo de libre comercio alternativo al TPP es por demás necesario. Aunque los países de la Alianza del Pacífico (integrada por los tres miembros del TPP de origen latinoamericano, más Colombia) están interesados en seguir manteniendo excelentes relaciones con Estados Unidos, al mismo tiempo varios de ellos quieren construir acuerdos con China y Rusia.
Sin lugar a dudas, la incertidumbre política que aqueja a Estados Unidos desde las elecciones celebradas el pasado 8 de noviembre está siendo aprovechada magistralmente por el dragón chino. Frente a las amenazas de Trump de inaugurar una nueva era de proteccionismo, la respuesta de Xi está cargada de contundencia: la globalización del comercio encabezada por Pekín seguirá su curso, con o sin el respaldo de Washington.
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 8 di 13 di questo argomento |
|
Estudio: El comercio con China mata a los estadounidenses
Publicado: 25 nov 2016 06:23 GMT
Un nuevo estudio ha constatado la relación entre la creciente mortalidad de hombres blancos estadounidenses de mediana edad y los lazos comerciales con China.
Síguenos en Facebook
Los significativos cambios experimentados por la estructura de la economía estadounidense pueden estar siendo fatales para numerosos trabajadores del país, según un nuevo estudio. Y China es protagonista.
El trabajo, que firman el economista de la Reserva Federal Justin Pierce y el investigador de la Universidad de Yale Peter Schott, constata un "aumento estadístico significativo en el número de suicidios y envenenamientos entre hombres blancos" a partir de 2000, cuando el presidente Bill Clinton y legisladores republicanos permitieron el incremento de importaciones desde China. Según las estadísticas, las exportaciones chinas destino EE.UU. se quintuplicaron desde entonces hasta alcanzar un volumen de 483.000 millones de dólares el año pasado.
La competición de los productos chinos ha causado el cierre de múltiples fábricas en EE.UU. Como consecuencia, muchos de los trabajadores despedidos cayeron en la depresión o adicciones. Tras estudiar las estadísticas en el capítulo de mortalidad de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, los investigadores han percibido que incluso las áreas donde las consecuencias de la llegada de productos chinos no son tan importantes los suicidios se han incrementado un 3,5% y las sobredosis se han elevado un 24%.
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 9 di 13 di questo argomento |
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 10 di 13 di questo argomento |
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 11 di 13 di questo argomento |
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 12 di 13 di questo argomento |
|
'Réquiem por el dólar': China apuesta por una nueva divisa mundial
Publicado: 6 sep 2016 13:56 GMT | Última actualización: 7 sep 2016 11:18 GMT
En este episodio de Keiser Report, Max y Stacy se preguntan si escogerá el dólar "otro día para 'morir'" o 'fallecerá' hoy mismo pues, a medida que concluye el G-20 en China, se vaticina que los nuevos derechos especiales de giro son el primer paso hacia una moneda mundial. En la segunda parte, Max entrevista a Dan Collins, de ChinaMoneyReport.com, con quien conversará acerca de la internacionalización del yuan y el satélite cuántico de China.
"¿Escogerá el dólar otro día para 'morir' en favor de los derechos especiales de giro —una demanda potencial sobre las monedas libremente utilizables de los miembros del FMI— o 'fallecerá' hoy mismo?", plantea en este nuevo episodio Max Keiser, quien realiza esta reflexión porque, a partir del próximo 1 de octubre, un 10 % de la cesta de los derechos especiales de giro, actualmente conformada por el dólar, el euro, el yen y la libra, estará vinculada al yuan chino.
Según Dan Collins, de TheChinaMoneyReport.com, este acuerdo "alzará al yuan hasta las dos primeras posiciones, incluso hasta superar al euro y competir directamente con el dólar".
La nueva divisa de reserva mundial
El portal The Epoch Times indica que la emisión de estos bonos en China supone "el primer paso hacia una divisa de reserva mundial" y que se trata del único tipo de reforma "que podría cambiar el sistema internacional de manera inmediata".
"Cuando la primera emisión ya está en camino, resulta sencillo apalancar los balances generales de las organizaciones de desarrollo internacional y seguir emitiendo obligaciones denominadas en derechos especiales de giro por valor, incluso por billones de dólares, hasta que los participantes del mercado privado las apoyen y acepten", indica el portal, que añade: "Una vez asumidos como método de pago, el FMI podría canjear todas las divisas locales por derechos especiales de giro y el mundo no solo tendría una nueva divisa de reserva, sino una única divisa mundial".
China actúa con entereza
Stacy Herbert destaca que China está actuando con "una gran entereza, consciente de todo el fraude, el apalancamiento y la deuda que hay", ya que "sabe que en algún momento, el dólar acabará desplomándose": "Han decidido armarse de paciencia y esperar hasta que eso suceda".
Herbert critica que Occidente solo piense "a corto plazo" y sostiene que "esta novedad relacionada con los derechos especiales de giro parece una mala noticia para todos aquellos que se han acostumbrado a pensar solo en 140 caracteres, como en Twitter, o en los márgenes de beneficio de cada trimestre".
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 13 di 13 di questo argomento |
|
El rublo, entre las tres monedas más prometedoras en el arranque del 2017
Publicado: 13 ene 2017 09:26 GMT
La política es tan importante como la economía en el impacto sobre los mercados, según un analista de Societe Generale.
Síguenos en Facebook
La moneda rusa figura entre las tres divisas con mejor rendimiento en los primeros diez días del año, según el analista de Societe Generale, Kit Juckes, citado por la agencia Bloomberg.
El 'ranking' lo encabeza el dólar australiano, seguido por el peso colombiano.
Las peores dinámicas en este periodo las experimentaron la lira turca, el peso mexicano y la libra esterlina, que "se enfrentan a importantes problemas políticos: los ataques terroristas y la injerencia del Gobierno en la política monetaria en Turquía, la perspectiva del 'Brexit' en el Reino Unido, y el miedo en México del proteccionismo estadounidense", escribe el analista.
"Lo crucial es que, según lo esperado, la política es, al menos, tan importante como la economía en el impacto sobre los mercados en las primeras dos semanas de 2017", agregó.
Etiqueta
|
|
|
Primo
Precedente
2 a 13 de 13
Successivo
Ultimo
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati | |
|
|