El preso político más antiguo es un independentista boricua
martes 15 de enero de 2013 Estados Unidos se ensaña con Óscar López Rivera. Este 5 de enero cumplió 70 años de edad y casi 32 años de encarcelamiento en Estados Unidos acusado de sedición contra el gobierno colonial de EEUU en Puerto Rico. El preso político que más años lleva entre rejas es caribeño.
Nelson Mandela pasó 27 años entre rejas. Óscar López va para los 32, de ellos 12 en celda de aislamiento. Pide su indulto aquí.
Eduardo Villanueva Muñoz no deja de repetir la enésima contradicción en la que incurre el premio Nobel de la Paz y presidente de Estados Unidos, Barak Obama. Para el portavoz del Comité Pro Derechos Humanos de Puerto Rico es inconcebible que Obama se horrorice ante los abusos cometidos contra el líder político sudafricano Nelson Mandela, quien estuvo 27 años encarcelado por su lucha en contra de la exclusión racial, y sea indiferente ante el caso de López Rivera, que en mayo próximo cumplirá 32 años de encierro en prisiones de Estados Unidos, según reseña INS.
Óscar López Rivera, desde su encierro, hizo público un mensaje de dignidad y resistencia con motivo de su cumpleaños en el que daba gracias a la vida por haberle enseñado “que ella es lucha toda, que si pretendo vivir tengo que luchar y luchar si pretendo vivir”. “La celebro [la vida] y le doy gracias por haberme expuesto a experimentar en carne y hueso los prejuicios, la discriminación y el racismo por ser boricua, por mi piel oscura, por mi tamaño, por no saber hablar inglés y hasta por hablar español ‘chapiao’ para que aprendiera una grata lección – que la única raza es la humana y que todos los humanos somos falibles e imperfectos”.
El preso puertorriqueño, que luchó en Vietnam con las tropas estadounidenses y que tiene un largo recorrido de trabajo comunitario, califica la lucha por la independencia y soberanía de Puerto Rico como “la causa más justa y noble” que conoce y habla de su encierro: “La celebro y le doy gracias por haberme permitido sobrevivir más de 3 décadas en los gulags sin desviarme del sendero escogido y con mi espíritu y voluntad mas fortalecidos que antes de estar preso”.
Su nota termina con un “en resistencia y lucha” y es que su compromiso y dignidad política ha superado, incluso, lo imaginable. Así debieron pensar muchos cuando Óscar López Rivera rechazó en 1999 una medida de gracia concedida por el entonces presidente de EEUU, Bill Clinton, a 12 de los 15 prisioneros políticos que cumplían pena en cárceles federales. Óscar López protestaba así por el hecho de que la medida no cobijara a sus compañeros Haydee Beltrán y Carlos Alberto Torres (con sentencias de 29 y 30 años). Más tarde, tras el cumplimiento de las penas de esos dos compañeros, se presentó ante una Comisión de Libertad bajo Palabra que desoyó las 40.000 cartas de ciudadanos puertorriqueños pidiendo su excarcelación; el endoso de varias iglesias y denominaciones evangélicas, las resoluciones de la Cámara de Representantes de Puerto Rico en el cuatrienio del 2000 al 2004, del Senado de Puerto Rico en el cuatrienio del 2004 al 2008, el apoyo de cuatro ex gobernadores de Puerto Rico; además, la solicitud de excarcelación por parte de Premios Nobel de la Paz (Rigoberta Menchú, Adolfo Pérez Esquivel y el obispo Desmond Tutu).
El hecho es que ahora, si nada cambia, tendrá que estar en prisión hasta los 83 años lo que, en la práctica, es una pena de muerte civil a todos los efectos. Por eso, el presidente del Comité Pro Derechos Humanos de Puerto Rico, Eduardo Villanueva Muñoz, instó hoy a los dirigentes de los tres principales partidos políticos del país a que soliciten una reunión con Barack Obama, con el fin de demandar la liberación del prisionero político puertorriqueño.
¿Quién es Óscar López? Tal y como se recoge en la página en internet Libertad para Óscar, López Rivera nació el 5 de enero de 1943, en el pueblo de San Sebastián, Puerto Rico. Se mudó a Chicago cuando tenía 14 años de edad. Peleó en Vietnam y fue condecorado con una Estrella de Bronce. De vuelta a Chicago, se sensibilizó al problema del discrimen racial y se unió a la lucha para mejorar la calidad de vida en las comunidades, participando en la organización y fundación de instituciones educativas y culturales. Fue un organizador comunal destacado y como parte de sus intentos para mejorar las condiciones de vida de su comunidad, participó en actos de desobediencia civil y de militancia pacífica.
En 1976, comprometido con la causa de la independencia de Puerto Rico, ingresó al clandestinaje. En 1981 fue arrestado y acusado de conspiración sediciosa y de pertenecer a las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN) y sentenciado a 55 años. Luego de fabricarle en prisión un caso de fuga, la pena impuesta se convirtió en una desproporcionada sentencia de 70 años, 12 de los cuales los pasó en aislamiento total. Varios de esos años los pasó encarcelado en Marion, que es considerada por Amnistía Internacional, una de las peores cárceles del mundo.
En aquel proceso político –nada judicial- Óscar López no se defendió ya que se declaró, junto al resto de detenidos, prisionero de guerra, invocando la cláusula reconocida por la ONU que “todo participante en los movimientos de resistencia, luchando por la independencia y la autodeterminación si es arrestado, tiene que recibir el tratamiento estipulado en la Convención de Ginebra”. Estados Unidos, jamás lo reconoció.
Puerto Rico es considerado un territorio no incorporado, que pertenece a Estados Unidos, pero no forma parte de ese país. La doctrina que establece que un país puede tener como propiedad suya a otro país es una doctrina bárbara, que no puede ser definida de ninguna otra forma que no sea una relación colonial. El Coloniaje es definido en el derecho internacional como un delito contra naciones que puede ser combatido por todos los medios disponibles. Ese derecho es el que invocaron Oscar y los demás presos políticos que hemos tenido, involucrándose en una lucha para que a Puerto Rico se le garantice un verdadero proceso de autodeterminación, que termine la relación territorial y colonial que aún hoy padecemos.
El pasado 18 de junio de 2012, el Comité de Descolonización de la ONU aprobó una resolución promovida por Cuba, como lleva haciéndolo los últimos 30 años, en la que pedía que se reconozca el derecho a la independencia y autodeterminación de Puerto Rico e instaba a la liberación de las personas independentistas prisioneras en Estados Unidos. El proyecto de resolución había sido apoyado por Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Venezuela, y fue adoptado por consenso por el Comité. La negativa de Estados Unidos a cumplir las resoluciones de la ONU se suman a la sordera ante el clamor de los puertorriqueños. Por eso, con cierto sentido de frustración, el portavoz del Comité Pro Derechos Humanos de Puerto Rico confesó a INS: “No sabemos qué más hacer para que el Presidente Obama y el régimen estadounidense actúen” dejando en libertad a López Rivera, ya que ha ignorado decenas de resoluciones del Comité de Descolonización de las Naciones Unidas en ese sentido y los reclamos de premios Nobel como el obispo sudafricano Desmond Tutu, además del arzobispo metropolitano de San Juan, Roberto González Nieves.
Nos referimos a Oscar López Rivera, el prisionero político más antiguo del Hemisferio, quien ... tornándolo en acción diaria en pro de la libertad de Puerto Rico. ... propias entrañas del monstruo imperialista, impulsar la independencia de su Patria. ... El carácter político de los procesos legales seguidos por Estados Unidos ...
Acto de solidaridad por la excarcelación de Oscar López
Credito: AVN
31 de mayo de 2015.- Al cumplirse ayer 34 años del encarcelamiento de Óscar López Rivera, condenado a prisión en cárceles de Estados Unidos por su lucha a favor de la independencia de Puerto Rico, convirtiéndose en el preso político más antiguo de la historia con una pena de 70 años de cárcel, movimientos sociales y miembros del Gran Polo Patriótico (GPP) organizaron este sábado un acto de solidaridad en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores, en Caracas.
Durante la actividad, José Ignacio Jiménez, presidente del Comité Venezolano de Solidaridad con Puerto Rico, resaltó que el líder puertorriqueño es un “hombre de una integridad sublime, de una entrega a la causa justa de nuestra América, un auténtico revolucionario, un amigo de Venezuela y un símbolo de la dignidad de Puerto Rico en su lucha por alcanzar la libertad y la soberanía de la isla", citado en Ciudad Caracas.
Por su parte, Juan Dalmau, miembro del Partido Independentista de Puerto Rico, quien participó en el acto, agradeció el gesto del pueblo venezolano, quien se unió a los actos en apoyo que se hicieron en paralelo en la isla boricua y en Nueva York, EEUU.
Dalmau afirmó que se siente convencido de que todos estos gestos solidarios de América Latina y el Caribe con López Rivera van a ayudar para "que su liberación llegue pronto".
Comentó que el puertorriqueño permanece en una prisión de Indiana, EEUU, donde pueden visitarlo una cantidad limitada de familiares, pero goza de buen estado de salud y ánimo.
"Está muy consciente del momento histórico que le toca vivir y por lo tanto está agradecido de la solidaridad de los pueblos de América Latina", dijo.
Por su parte, la diputada del Partido Socialista Unido de Venezuela, Blanca Eekhout, señaló que la causa de Óscar López tiene que ser la causa de todos, así como fue con los cinco héroes cubanos.
Eekhout sostuvo que Rivera “es un héroe de la Patria Grande. Ser revolucionario y ser patriota en las entrañas del monstruo exige de un valor, de una voluntad y un amor sin precedentes”.
López Rivera formó parte de la lucha clandestina por la independencia de Puerto Rico como integrante de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN). Es por esta razón y por ser acusado de presunta conspiración que en 1981 fue capturado por el Buró Federal de Investigaciones (FBI por sus siglas en Inglés).
Venezuela, que presidirá por un lapso de tres años el Mnoal, reafirmó su lucha y compromiso por la liberación de Rivera, acusado por sedición, mismo motivo por el que fue encarcelado Nelson Mandela
El Movimiento Independentista Nacional Hostosiano de Puerto Rico exhortó este domingo a los 120 países miembros del Movimiento de Países No Alineados (Mnoal) a levantar la voz en los diferentes organismos internacional, para solicitar la excarcelación de Óscar López Rivera, quien este 2016 cumplió 35 años en cautiverio en Estados Unidos.
“Le pedimos a los miembros del movimiento, que cónsono a los principios que los constituyeron, reclamen la excarcelación de Óscar López Rivera”, expresó la representante de Puerto Rico, Wilma Reverón, durante su participación en la XVII Cumbre del movimiento, que se lleva a cabo en Nueva Esparta.
En transmisión de Venezolana de Televisión, Reverón propuso que para el próximo mes de octubre, cuando se realice en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) la discusión sobre el colonialismo, retumben las voces individuales y libertarias de los pueblos del mundo, para solicitar la liberación de Rivera, de 73 años de edad.
“Queremos que en octubre en ocasión de la discusión por el colonialismo en la ONU el reclamo por la liberación de Óscar retumbe”, recalcó la representante del movimiento puertorriqueño.
Ante esta solicitud, Venezuela – que presidirá por un lapso de tres años el Mnoal – reafirmó su lucha y compromiso por la liberación de Rivera, acusado por sedición, mismo motivo por el que fue encarcelado Nelson Mandela, expresidente de Sudáfrica.
“Desde acá, en esta tierra, nosotros nos sumamos a este clamor y al compromiso decidido a sumarnos a esta causa de la libertad del compañero Oscar López Rivera”, expresó la ministra para Relaciones Exteriores de Venezuela, Delcy Rodríguez.
La Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad se suma a la Campaña de la Red Nacional Boricua de Derechos Humanos por la libertad de Oscar López Rivera. Con 73 años de edad, Oscar López Rivera es el preso político más antiguo en la historia de Puerto Rico (35 años).
Oscar fue acusado de conspiración sediciosa por su participación en el movimiento por la independencia de Puerto Rico. Nunca fue acusado de herir a alguien o participar en un crimen violento, sólo de luchar para que su país sea libre. El año pasado, varios jefes de estado que asistieron a la reunión anual de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos proclamaron que Oscar “es el Nelson Mandela de América Latina”.
POR FAVOR ENVIE ESTA SOLICITUD A TODOS SUS CONTACTOS, NECESITAMOS CONSEGUIR 100.000 FIRMAS EN 30 DÍAS. NO HAY TIEMPO QUE PERDER!
La Red en Defensa de la Humanidad hace un llamado a todas las organizaciones, comunidades, sindicatos, iglesias, activistas, partidos políticos para que envíen a todos sus contactos esta petición. El tiempo apremia, tenemos solo hasta el 11 de diciembre para juntar 100.000 firmas.
No importa cuántas peticiones haya firmado o cuantas cartas haya enviado pidiendo por la libertad de Oscar, POR FAVOR FIRME ESTA PETICIÓN y pídale a sus contactos que hagan lo mismo.
El pueblo puertoriqueño logró sobrepasar las 100,000 firmas para reclamar la excarcelación del prisionero político puertorriqueño Oscar López Rivera. Foto: Cortesía del Autor.
El pueblo puertorriqueño está de celebración, con cierto escepticismo y mucha suspicacia, al lograr sobrepasar las 100,000 firmas registradas en el programa de la Casa Blanca, “We the People”; para reclamar la excarcelación del prisionero político puertorriqueño Oscar López Rivera.
Bajo los estatutos de este programa, creado por la actual (y saliente) administración estadounidense, el presidente Barack Obama está en la obligación de responder a esta solicitud. Sea cual fuere su respuesta tiene que hacerla pública. La alegría, producto de una nueva misión cumplida, esta empañada por el escepticismo y la suspicacia, pues el caso de Oscar, es uno que es de muy claro conocimiento de primera mano, por el presidente Obama, y nunca se ha expresado claramente sobre el asunto.
El congresista Luis Gutiérrez, de Chicago, desde ante de Obama juramentar en su primer mandato presidencial en el 2008, le presentó el caso Oscar. En múltiples ocasiones, Gutiérrez y dos de los congresistas de Nueva York, Nydia Velázquez y José Serrano, han reclamado personalmente a Obama la excarcelación de Oscar. Además, también en múltiples ocasiones, han realizado este reclamo en el pleno del congreso estadounidense.
Al sobrepasar, por varios miles, la cantidad de las 100,000 firmas, el Presidente estadounidense tiene una mayor presión pública en el ámbito nacional e internacional.
Oscar, de 73 años, se encuentra encarcelado por más de 35 años en prisiones estadounidenses. Fue acusado por conspiración sediciosa para derrocar al gobierno estadounidense. Nunca fue acusado por ningún delito violento. Los primeros 10 años fueron en confinamiento solitario. Su caso en los tribunales estadounidense, tiene un gran parecido al de los Cinco Héroes Cubanos; donde el odio, las mentiras y la injusticia, imperó durante todo el proceso judicial.
La campaña de excarcelación de Oscar ha tenido diferentes manifestaciones y ha realizado múltiples actividades en el mundo entero. Durante los pasados días en Cuba, la Sociedad Cultural José Martí, organizó y auspició toda una Jornada por la liberación del puertorriqueño. Convocaron a una bicicletada la cual recorrió varias de las principales calles habaneras, con banderas y letreros a favor de Oscar.
Ofrecieron foros y una exposición fotográfica. También organizaron a varios corredores cubanos e internacionales para participar en el Marabana, portando camisetas y letreros. Actividades que contaron con la dirección y participación de René González Sehwerert, uno de los Cinco Héroes Cubanos.
Este reclamo de justicia se emite desde diferentes confines del planeta. Varios líderes mundiales entre ellos el expresidente de Uruguay, José Mújica, el argentino Adolfo Pérez Esquivel (premio nobel de la Paz), la líder indígena guatemalteca Rigoberta Menchú (premio nobel de la Paz) y otros muchos le han expresado a Obama que permita que Oscar regrese a su Patria.
Obama ha concedido cientos de indultos, aun a criminales violentos y asociados con drogas, alegando que las condenas fueron desproporcionadas al crimen. La condena de 70 años, impuesta a Oscar, es una totalmente desproporcionada. Nunca se le acusó de un delito violento.
Su lucha fue por lograr la independencia de Puerto Rico. Recordemos que el colonialismo es un crimen contra la humanidad.
Luego de las más de 100,000 firmas, los puertorriqueños y los amantes de la justicia esperan una respuesta afirmativa de Obama, antes de que abandone la Casa Blanca el 20 de enero de 2017, a la excarcelación de Oscar López Rivera.
El pueblo puertoriqueño logró sobrepasar las 100,000 firmas para reclamar la excarcelación del prisionero político puertorriqueño Oscar López Rivera. Foto: Cortesía del Autor.
El pueblo puertoriqueño logró sobrepasar las 100,000 firmas para reclamar la excarcelación del prisionero político puertorriqueño Oscar López Rivera. Foto: Cortesía del Autor.
El pueblo puertoriqueño logró sobrepasar las 100,000 firmas para reclamar la excarcelación del prisionero político puertorriqueño Oscar López Rivera. Foto: Cortesía del Autor.
El pueblo puertoriqueño logró sobrepasar las 100,000 firmas para reclamar la excarcelación del prisionero político puertorriqueño Oscar López Rivera. Foto: Cortesía del Autor.
El pueblo puertoriqueño logró sobrepasar las 100,000 firmas para reclamar la excarcelación del prisionero político puertorriqueño Oscar López Rivera. Foto: Cortesía del Autor.
El pueblo puertoriqueño logró sobrepasar las 100,000 firmas para reclamar la excarcelación del prisionero político puertorriqueño Oscar López Rivera. Foto: Cortesía del Autor.
El pueblo puertoriqueño logró sobrepasar las 100,000 firmas para reclamar la excarcelación del prisionero político puertorriqueño Oscar López Rivera. Foto: Cortesía del Autor.
Los cuatro legisladores demócratas puertorriqueños del Congreso de EE.UU. solicitaron una reunión con el presidente Barack Obama, para discutir la “liberación inmediata” del líder independentista boricua Oscar López Rivera, que lleva casi 35 años encarcelado por conspiración sediciosa.
Mediante una misiva publicada hoy, pero enviada al mandatario a finales de febrero, los congresistas solicitan la liberación de López Rivera, considerado en su país el último preso político puertorriqueño, y apelan al sentido de la justicia del presidente.
“Sr. Presidente, usted ha articulado una política sabia, saludable en apoyo de dar a las personas que cumplen penas desproporcionadas una segunda oportunidad, reconociendo que el poder constitucional del perdón es el remedio correcto”, reza la carta.
“Hasta la fecha usted es responsable de conmutar muchas sentencias desproporcionadas de los delincuentes vinculados con drogas y otros delitos, y hemos visto que la reacción de la gente ha sido favorable”, agregan.
Rubricada por los legisladores Luis Gutiérrez (Illinois), José Serrano (Nueva York), Nydia Velázquez (Nueva York) y el Comisionado puertorriqueño, Pedro Pierluisi, la carta aún no ha tenido respuesta por parte de la Casa Blanca para abordar el asunto.
“A nuestro entender, no hay objetivamente ninguna razón legítima criminal para el encarcelamiento continuo de este hombre de 73 años de Puerto Rico, cuando su pueblo y otros que valoran el clamor de los derechos humanos piden su liberación”, añadieron.
Los legisladores demócratas se unen así al llamamiento que varios grupos defensores de los derechos civiles y puertorriqueños en la diáspora, han hecho en los últimos años para la lograr la liberación de López Rivera.
El líder independentista cumple el próximo domingo 35 años encarcelado tras haber sido condenado en 1981 a 55 años de cárcel por conspiración sediciosa para derrocar al Gobierno de EE.UU. en la isla, y en 1991 a otros 15 años de prisión por un intento de fuga.
El preso puertorriqueño fue acusado de formar parte, a finales de la década de 1970, de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN), organización responsable de actos de sabotaje en varias ciudades de EE.UU., en reclamo por la independencia de Puerto Rico.
En 1999, el entonces presidente Bill Clinton conmutó las sentencias a once acusados en el caso de las FALN, después de que cumplieran entre 16 y 20 años de cárcel, y le ofreció el indulto a López Rivera, pero este lo rechazó.
Reclaman libertad para Oscar López Rivera. Foto: Ramón Frontera Nieves
En el tradicional mensaje del Estado que ofreció el presidente de los Estado Unidos de Norteamérica, Barack H. Obama, ante el congreso, el pasado martes 12 de enero de 2016, muchos son los análisis que se han realizado. Se discuten los diferentes temas presentados por él, en su discurso. Aplausos y criticas han surgido entre los estadounidenses y los habitantes del resto de los países. Para los puertorriqueños, surge la interrogante sobre tres temas de gran importancia para ellos, e ignorados por el Presidente. Se preguntan los boricuas por qué en su último mensaje ante el Congreso no los presentó a la discusión y por qué no ofreció alternativas y soluciones a los mismos.
El estado colonial de Puerto Rico, la crisis financiera y la encarcelación por más de 34 años del Patriota Oscar López Rivera. Son los temas que los puertorriqueños esperaban oír, cuando estuvieron sentados frente a su televisor viendo al presidente dirigirse a los congresistas. Nuevamente se sintieron desilusionados con otro presidente. La trillada frase utilizada al finalizar la mayoría de los mensajes presidenciales; “Gracias, que Dios los bendiga y que Dios bendiga a Estados Unidos de América”, fue el telón final a las esperanzas de los puertorriqueños. Otro presidente deja la Casa Blanca y no soluciona el centenario problema colonial.
Día a día se agudiza el grave problema financiero del gobierno puertorriqueño. El gobierno se encuentra en bancarrota, pero las leyes estadounidense (que rigen en la Isla), no le permiten acogerse a un plan de quiebra para reestructurar su enorme deuda. Puerto Rico está obligado a pagar su deuda antes de ofrecer los servicios de salud, seguridad y educación al Pueblo. Alejandro García Padilla, gobernador de Puerto Rico, ya ha anunciado que si continúa la insolvencia económica, existe una amenaza real de un cierre parcial del gobierno.
Oscar López Rivera, de 73 años, es un patriota encarcelado injustamente por luchar por la independencia de Puerto Rico. Son más de 34 años que se encuentra en prisiones estadounidense. Sus primeros años de encarcelamiento, fueron en el ya “tétricamente famoso” hoyo, donde no tenía contacto físico con sus familiares cuando lo iban a visitar. Varias resoluciones de las Naciones Unidas, cinco premios de Nobel de la Paz, múltiples Parlamentos de diferentes partes del Mundo y miles de organizaciones de derechos humanos y de solidaridad, reclaman la inmediata liberación de Oscar.
Estos tres temas, voluntariamente ignorados por el presidente Barack H. Obama, requieren su inmediata y justa solución. Los tres temas están interrelacionados con la oprobia situación colonial de Puerto Rico. El Pueblo Puertorriqueño, espera que en éste, su último año del cuatrienio y antes de abandonar la Casa Blanca, el presidente cumpla con sus promesas de buscar una solución final al estatus de la Isla Caribeña.
Estados Unidos no puede estar pregonando por el mundo un reclamo de respeto a derechos humanos cuando mantiene una colonia y tiene en su propio suelo prisioneros políticos, encarcelados como resultado de su lucha anticolonial como es el caso Oscar López Rivera.