Page principale  |  Contacte  

Adresse mail:

Mot de Passe:

Enrégistrer maintenant!

Mot de passe oublié?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Joyeux Anniversaire LETICIA!
 
Nouveautés
  Rejoindre maintenant
  Rubrique de messages 
  Galérie des images 
 Archives et documents 
 Recherches et tests 
  Liste de participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Outils
 
General: La Canciller Delcy Rodríguez, le puso los puntos al imbécil de Macri
Choisir un autre rubrique de messages
Thème précédent  Thème suivant
Réponse  Message 1 de 24 de ce thème 
De: Gran Papiyo  (message original) Envoyé: 22/12/2015 07:07
Pero, como no podía ser de otra manera, los Medios de Desinformación Masivos se encargaron de tergiversar lo dicho por la Canciller.
Insólitamente, observé que periodistas que gozaban de mi respeto, se sumaron al coro y escribieron y hablaron por boca de ganso.
 
Publicado el 22 diciembre, 2015 a las 0:45 en América

Papelón: Otra vez Delcy Rodríguez se vuelve a equivocar con datos falsos

*******************************************************************************

Diario La Nación

La falsa acusación de la canciller venezolana contra Mauricio Macri

Dijo que "liberó a los responsables de las desapariciones durante la dictadura en la Argentina"; Gabriela Michetti calificó como "grave" y "altísimo" el "nivel de desinformación" de la ministra de Relaciones Exteriores de Venezuela

******************************************************************************
Las ratas inmundas siguen vendiendo pescado podrido.
Ahora, hasta los buenos lo consumen.
Comparto con ustedes un correo que les escribí a la gente de 6-7-8 (algo similar le escribí al periodista Martín Granovsky) :
 
La canciller venezolana NO SE EQUIVOCO. Y me sorprendió malamente que las panelistas de 6-7-8 repitieran la MENTIRA que han difundido los Medios de Desinformación Masivos.
Me pregunto si no están surgiendo nuevos "Lanatas" para acomodarse en los tiempos nefastos que corren. Espero que no sea así.
 
La canciller dijo, refiriéndose a Macri que "uno de sus primeros anuncios ha sido liberar a los responsables de la tortura, desapariciones y asesinatos durante la Dictadura en Argentina". NO habló sobre uno de sus primeros anuncios como Presidente. Dijo uno de sus primeros anuncios. Y tampoco dijo que Macri los liberó. Simplemente dijo que llevó a cabo ANUNCIOS.
 
Macri asumió por primera vez como Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en el año 2007.
Lean ustedes esta nota de INFOBAE, que es del 2009.
No lo dijo Macri, es verdad. Lo dijo quien era en ese momento Secretario de Relaciones Internacionales del PRO. Se supone que Guelar no lo dijo a título personal. Se supone que lo que dijo era la idea tanto de él, como de Macri y todo su "equipo". ¿O me equivoco en pensar así? ¿Acaso Macri, en aquel momento lo desautorizó? NO.

En síntesis y para terminar : la canciller se refería a que uno de los primeros anuncios que hizo Macri (no especificó en qué o en cuales momentos así se expresó) era el de proponer la amnistía de los genocidas.

Entonces, compañeros : NO SE EQUIVOCO LA CANCILLER.
Se equivocan aquellos que, con malicia algunos, y por ignorancia otros, dicen que dijo lo que no dijo.

Les pido, por favor, que investiguen sobre el asunto, y vuelvan sobre ésto en el próximo programa para así reinvindicar a la Canciller venezolana.
Faltaría ahora que 6-7-8 se ponga a defender al impresentable de Macri.

Si he sido demasiado duro con ustedes, espero que me comprendan.
Sigo a 6-7-8 desde sus inicios y siempre me pareció un excelente programa. También siento un gran respeto por todos ustedes.
Pero ya tengo suficiente con tener que soportar a Macri y todos sus secuaces que vienen dispuestos a poner a la Argentina de rodillas, para tener que aguantar semejante pelotudez por parte de ustedes.
Por favor. Investiguen y rectifiquen. Ésto no se puede dejar pasar.

Saludos para todos (y que Dios nos proteja de estas lacras). Porque como bien dijo Hebe, el enemigo está en la Casa Rosada.

PD: También Martín Granovsky en Página/12 repite la misma mentira.
 
SALUDOS REVOLUCIONARIOS 
(Gran Papiyo)      


Premier  Précédent  10 à 24 de 24  Suivant   Dernier  
Réponse  Message 10 de 24 de ce thème 
De: Gran Papiyo Envoyé: 23/12/2015 05:49
TODO ESTÁ GUARDADO EN LA MEMORIA
Y a las pruebas me remito :
 
Si Macri siempre se rodeó de este tipo de lacras es porque comulga con sus pensamientos ¿o no?
 
Miércoles, 7 de noviembre de 2007
MACRI ELIGIO A FEDERICO YOUNG, LADERO DE CECILIA PANDO, PARA EL CONTROL COMUNAL

¿Quién dijo que un titiritero era malo?

Hace una semana, el jefe de Gobierno electo tuvo que dar marcha atrás con la designación de Luis Rodríguez Felder en Cultura; ahora anunció que el ex juez que organizó un seminario para cuestionar los juicios contra los represores integrará su gabinete.

Por Nora Veiras
/fotos/20071107/notas/NA03FO01.jpg
La lobbista castrense Cecilia Pando, Federico Young y el mayor retirado Rafael Mercado.

“Se trata de crear agencias con carácter permanente e independiente para despolitizar los temas”, explicó el electo jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, al presentar en sociedad su modelo de gestión descentralizada. Tendrá que hacer un esfuerzo extra para “despolitizar” a Federico Young, su hombre elegido para la Agencia de Control Comunal. Hace apenas seis meses, Young organizó junto a la lobbista castrense Cecilia Pando y su esposo, el mayor retirado Rafael Mercado, un seminario bajo el lema “Igualdad ante la LeyJuicio y castigo a los terroristas de los años ’70”. El planteo de la pareja, reforzado por la ponencia de Young, apuntó a condenar la reapertura de los juicios a los represores procesados por delitos de lesa humanidad y reivindicar la dictadura. La aparición del anunciado funcionario porteño en ese escenario antisistema causó escozor entre dirigentes del Partido Demócrata de Mendoza, la filial de mayor peso en el país, que el año pasado realizó una autocrítica por su actitud ante el golpe militar. “

“Está casado, fue juez Civil de la Nación, amante del campo, este vecino porteño, luego de la crisis de 2002 milita en el Partido Demócrata y va por más en la política, una persona con sentido común que busca defender a sus pares y vivir en una ciudad mejor”, lo presenta la página web de los demócratas porteños que él preside. Ingresó en la Justicia en los ‘70 y la dictadura no le impidió seguir en el fuero civil, al contrario fue dos veces ratificado por el poder de facto. Se retiró de la carrera judicial en el ‘90. Seguramente de esa continuidad le queda la cercanía con Pando, la líder de la Asociación de Familiares y Amigos de Presos Políticos en la Argentina, entendiendo por tales a los represores detenidos por delitos de lesa humanidad.

Durante el seminario en el Club Español, ubicado en Bernardo de Irigoyen al 100, frente a unas 400 personas Mercado se preguntó –según relata la crónica de Clarín– “‘Los terroristas de ayer, ¿dónde están hoy?’. En su lista de ‘terroristas’ incluyó al canciller Jorge Taiana, al secretario de Derechos Humanos, Eduardo Luis Duhalde, a los diputados Carlos Kunkel y Miguel Bonasso, al periodista Horacio Verbitsky y al embajador Carlos Bettini, con disculpas por no poder hablar de otros ‘por falta de tiempo’. Frente a un público donde predominaba gente mayor, señoras y militares retirados, Pando aseguró que hay una ‘continuidad de la guerra en el campo político, utilizando a la Justicia’”. En ese contexto, la crónica destaca que “el ex juez Federico Young, quien sin nombrar a Kirchner afirmó que entre los terroristas ‘tenemos uno que llegó al cargo máximo’”.

Young ocupó el décimo lugar en la lista de legisladores porteños de PRO, no llegó a una banca pero anteayer Macri anunció que será el encargado de la agencia de Control Comunal, un área que quedó más que expuesta después de la tragedia de Cromañón. “Es un tema en el que ha habido muchos abusos de poder. Vamos a crear una estructura con carrera y concursos, para eliminar los bolsones de corrupción”, prometió el jefe de Gobierno electo. A los 62 años, Young acumuló experiencia y contactos durante la dictadura, un régimen en el cual no primó exactamente la transparencia de gestión.

En su declaración ante Poder Ciudadano, Young dijo ser propietario de dos departamentos, uno de 283 metros cuadrados y otro de 50, de un auto Mercedes Benz, modelo 2004 y de 1250 hectáreas en Chivilcoy. Además declaró ingresos por 8800 pesos de jubilación. El hombre elegido por Macri es Presidente de Estancia El Paye S.A, vocal de la Asociación Rural de chivilcoy y delegado de la misma ante la Confederación de Asociaciones rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap).

A mediados de abril, Young se sentó en medio de la pareja Pando-Mercado para cuestionar los juicios a los represores. Apenas un par de meses después, adecuó el discurso en su presentación ante Poder Ciudadano “¿Por qué desea ser electo?”, era la pregunta y él respondió: “Para representar y servir a la comunidad desde el Congreso, velando por el respeto a la Constitución y las leyes, la división de poderes, la vigencia de la República y la independencia de la Justicia. Luchar por el respeto en el país de los derechos humanos, aplicando en su integridad las convenciones internacionales sobre la materia. Defender la escuela pública, la seguridad y salud para todos y combatir la corrupción en todas sus formas”. El ex juez es, evidentemente versátil. “Es un personaje de extraña vitalidad, con un movimiento y actividad incesante lleva adelante su profesión de abogado...”, se lee en El demócrata, la página web de su partido.

Quizás, en este caso, para el líder de PRO son un mérito la trayectoria y vinculaciones de su candidato a manejar el organismo destinado a evitar la corrupción en la ciudad. Ya viene golpeado por la fallida designación del titiritero Luis Hernán Rodríguez Felder, editor además de libros de cocina, en la Secretaría de Cultura. El rechazo unánime de artistas y escritores como Josefina Delgado, Griselda Gambaro, Edgardo Cozarinsky, Ana María Shua, Oscar Barney Finn, Tato Pavlovsky, Luisa Valenzuela y Juan José Sebreli, entre otros, lo disuadió del nombramiento. Habrá que ver quiénes reaccionan ante el ladero de Pando-Mercado en la “despolitizada” Agencia de Control Comunal.


SALUDOS REVOLUCIONARIOS 
(Gran Papiyo)        

Réponse  Message 11 de 24 de ce thème 
De: Gran Papiyo Envoyé: 23/12/2015 06:01
TODO ESTÁ GUARDADO EN LA MEMORIA.
A las pruebas me remito :
Un incipiente Macri es aplastado por Hugo Chávez (año 2003)

SALUDOS REVOLUCIONARIOS
(Gran Papiyo)

Réponse  Message 12 de 24 de ce thème 
De: carlos305 Envoyé: 23/12/2015 10:00
Bueno a partir de ahora tu decides cuando decimos palabras malitas,te anticipo que estoy loco por hacerme de aquello en Rubencito,no me negaras wue me ha  dicho cositas muy fea,,,,
En cuanto al Cagalitroso en jefe,te ratifico todo lo dicho y hasta un chin mas,tremendo HP que ha sido durante toda su vida,Lobo con Piel de Oveja,Dios dejemolo tranquilo al fin y al cabo su sabiduria esta por encima de nosotros y sabe dilusidar muy bien entrd el mal y el bien,lastima que tiene un Argentino de representante ahora en la Tierra,tu ves ahi pienso que se equivoco,,,,,por ultimo en cusnto al sueño americano y los Dollaritos,,,Viva USA,,,un Gran Pais,vivan los Dollars como habren puertas y que Rica es la Vida con Ellos,,,Feliz Navidad,,,,,el 2016 sera muyyyy interesante,,,,jijijijiu

Réponse  Message 13 de 24 de ce thème 
De: Gran Papiyo Envoyé: 26/12/2015 00:47
Todo está guardado en la memoria.
Y a las pruebas me remito:
 
Miércoles, 24 de diciembre de 2014
El jefe de Gobierno dijo que no se puede abordar el tema “en términos revanchistas”

Otra de Macri y los derechos humanos

Después de hablar del “curro de los derechos humanos”, el líder del PRO llamó a terminar con el “revanchismo”. Dirigentes de distintos espacios políticos salieron a responderle.

Por Werner Pertot
/fotos/20141224/notas/na12fo01.jpg
Mauricio Macri volvió con el tema de los derechos humanos y provocó una nueva polémica.

Lo hizo de nuevo. Tras referirse al “curro en derechos humanos”, Mauricio Macri volvió ayer sobre el tema y provocó una nueva polémica. “Los derechos humanos no pueden ser en términos revanchistas”, afirmó el todavía procesado jefe de Gobierno sobre el proceso actual de juzgamiento de los que cometieron delitos de lesa humanidad. Macri remarcó: “Hay que ocuparse de los derechos humanos del siglo XXI, ocuparse de lo que está pasando hoy”. Sus nuevas declaraciones parecieron empardar a las de Sergio Massa, quien habló de “cerrar la época de los derechos humanos”.

Al igual que cuando hizo sus primeras declaraciones, en las que sostuvo que con un gobierno suyo “se termina el curro en derechos humanos”, ayer Macri tuvo réplicas de sus adversarios políticos. El diputado Juan Cabandié –quien todavía no anunció su posible candidatura a jefe de Gobierno– respondió a Macri en términos de los derechos humanos “del siglo XXI” que reclamaba el líder del PRO: “Mientras el gobierno porteño achica sistemáticamente el presupuesto destinado a educación, vivienda, salud y seguridad social, el Estado nacional continúa defendiendo y ampliando los derechos humanos de todos los argentinos y argentinas”, sostuvo Cabandié. “La reconciliación que propone el macrismo pretende dejar impunes a los responsables cívico-militares de la dictadura y responde a los intereses de aquellos que se beneficiaron de la etapa más oscura de nuestra historia”, indicó.

“No me sorprende. Es el Macri de siempre. Es evidente que se quiere diferenciar del gobierno nacional por recomendaciones de Duran Barba. Se cuidó durante todos estos años de hablar de esto, incluso aunque conocíamos desde el comienzo de su gestión del veto al subsidio para Abuelas de Plaza de Mayo”, recordó la jefa del bloque kirchnerista en la Legislatura Gabriela Alegre. “La política de derechos humanos de la Ciudad es de las últimas prioridades de la gestión”, sostuvo.

En la última semana, los trabajadores de la Subsecretaría de Derechos Humanos porteña dieron una conferencia de prensa en la Legislatura para denunciar “la precarización laboral y el vaciamiento de los diferentes programas de atención a las víctimas y el Parque para la Memoria” por parte del gobierno de Macri. “Venimos a denunciar avasallamiento, precarización laboral y la persecución a la que somos sometidos los trabajadores por parte del titular del área Claudio Avruj”, advirtieron los integrantes de la junta gremial de ATE-CTA.

Sobre las declaraciones de Macri, el legislador Aníbal Ibarra remarcó que “El concepto de Macri sobre derechos humanos es el mismo que tenía Menem: considera que hay que olvidar todo y mirar para adelante. Y si uno pretende llevar a los que violaron los derechos humanos ante los tribunales, creen que es una revancha. En los derechos humanos, Macri es el indulto y la amnistía. Es volver atrás”. La legisladora de Nuevo Encuentro Gabriela Cerruti destacó que “si Macri cree que buscar justicia, con paciencia y firmeza, después de treinta años, es revanchista es porque nunca creyó realmente en la causa de los derechos humanos”. “Por suerte, como ahora es candidato a presidente y ya no puede hablar sólo de las bicisendas comienza a permear su verdadera ideología”, indicó Cerruti.

En tanto, al diputada de FA-Unen Victoria Donda afirmó que “pareciera ser que el jefe de Gobierno se arroga la prerrogativa de seleccionar los derechos humanos que son importantes y los que no. Macri nos tendría que explicar a los familiares de los desaparecidos de la última dictadura cómo hacemos para conocer el paradero de los restos de nuestra familia, cómo hacen los 400 hijos de desaparecidos para conocer su identidad y cómo las Abuelas para poder conocer a sus nietos que tan incansablemente buscan, si el Estado no se ocupa de los derechos humanos de la dictadura”.

SALUDOS REVOLUCIONARIOS 

(Gran Papiyo)        


Réponse  Message 14 de 24 de ce thème 
De: Gran Papiyo Envoyé: 26/12/2015 00:52
Todo está guardado en la memoria.
Y a las pruebas me remito :
 

Macri vetó un subsidio para Abuelas de Plaza de Mayo: “es algo indignante”, protesta Carlotto

“Él se basa en que los niños que se buscan no corresponden a la jurisdicción de Ciudad y en que no hay dinero. Yo creo que la búsqueda para los chicos es algo que no discute nadie y lo de Macri es un error moral”, señaló la presidenta de la ONG en La Mañana.
 
La Mañana | 8 de Febrero de 2010
 
Mauricio Macri vetó un subsidio de doscientos cuarenta mil pesos para las Abuelas de Plaza de Mayo.
Por Continental, la presidenta de la entidad, Estela de Carlotto, desestimó el argumento del jefe de Gobierno porteño.
El dinero permite financiar la búsqueda de nietos desaparecidos por la última dictadura.
En La Mañana, calificó la decisión de Macri como “indignante". "Esta creación de Fondo para la restitución de niños se creó hace ya un tiempo. Sería una continuidad del trabajo que se viene haciendo y el veto de Macri impide un subsidio para los recursos de este trabajo”.
“Él se basa en que los niños que se buscan no corresponden a la jurisdicción de Ciudad y en que no hay dinero. Yo creo que la búsqueda para los chicos es algo que no discute nadie y lo de Macri es un error moral”, señaló Carlotto.
La militante por los derechos humanos relató que “Santilli, que es un colaborador de Macri y yo tengo una relación muy buena con él, me dijo ‘¿Cómo lo va a vetar Macri? Estamos hablando de sólo doscientos cuarenta mil pesos, yo lo voy a hablar’: hasta Santilli se sorprendió”.
 
SALUDOS REVOLUCIONARIOS 
(Gran Papiyo)        

Réponse  Message 15 de 24 de ce thème 
De: Gran Papiyo Envoyé: 27/01/2016 04:39
Y acá tenemos pruebas actuales, recién salidas del horno :
 
Miércoles, 27 de enero de 2016
Repudios a las relativizaciones de Darío Lopérfido en relación con la última dictadura

Un discurso que atrasa treinta años

El secretario de Cultura porteño dijo que el número de 30 mil desaparecidos “es una mentira que se construyó en una mesa” para “obtener subsidios”. Estela de Carlotto, Hebe de Bonafini, HIJOS y Adolfo Pérez Esquivel le contestaron.

/fotos/20160127/notas/nac08-c1.jpg
Estela de Carlotto, de Abuelas, y Hebe de Bonafini, de la Asociación de Madres de Plaza de Mayo.

Ayer se conoció el audio completo de conversación pública que Luis Majul y Edi Zunino mantuvieron con el ministro de Cultura porteño y director del Teatro Colón, Darío Lopérfido, en la que el funcionario afirmó que “en la Argentina no hubo 30 mil desaparecidos”. En el audio puede escucharse al ex vocero de Fernando de la Rúa afirmar que el número de 30 mil desaparecidos, producto del terrorismo de Estado, “es una mentira que se construyó en una mesa” para “obtener subsidios” por parte de los familiares de las víctimas. La respuesta de los organismos de derechos humanos fue de unánime repudio.

“Que Lopérfido nos dé la lista de los que piensa que son los desa- parecidos. Manejamos la cifra de 30 mil porque los propios depredadores registraron cerca de 45 mil”, le contestó la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo Estela de Carlotto, quien también criticó a Mauricio Macri por ser el primer presidente electo en democracia que se niega a recibir a organismos de derechos humanos (ver aparte). “Es nefasto, pero no es extraño”, lo cruzó la presidenta de la Asociación de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini. “A este muchacho le recomiendo que se informe correctamente y deje de malgastar su tiempo”, le enrostró el Premio Nobel de la Paz y titular del Serpaj, Adolfo Pérez Esquivel.

El diálogo entre el ex miembro del Grupo Sushi durante el gobierno de la Alianza y los periodistas Zunino –editor de la revista Noticias– y Majul tuvo lugar en un balneario de Pinamar, donde este último montó un ciclo de charlas de Margen del Mundo, su museo de periodismo. Durante la entrevista, Lopérfido aseguró que “si los militares cometieron un error enorme, fue no hacer un proceso legal”; que “en los 70 hubo muertos por dos bandas armadas donde la gente estaba en el medio”; que “los chicos que militan en La Cámpora están reivindicando la idea de la muerte” y que “hubo una exaltación de la violencia de los 70 desde el Estado”.

“Estuvieron con los militares, estuvieron de acuerdo con la tortura, con la muerte y la desaparición. Odian a nuestros hijos y tienen el mismo odio contra las Madres y las Abuelas”, dijo Hebe de Bonafini sobre Lopérfido y, por extensión, sobre Cambiemos. “Si Lopérfido hace cuentas con su suegro, el genocida civil Mitre, la suma no le va a dar 30 mil desaparecidos”, ironizaron desde Hijos sobre el parentesco del ministro con el director del diario La Nación, Bartolomé Mitre.

El fragmento del diálogo, que comenzó con una discusión sobre el populismo, fue así:

–El populismo es el efecto de países que no deciden y no se los deja encarar caminos independientes... –opinó Zunino.

–Pero quién no se los deja. Quién no se los dejó a Chile, a Uruguay... –contestó Lopérfido.

–En Uruguay hubo tupamaros –señaló el periodista.

–En Uruguay no se llama a los tupamaros salvadores de la democracia, (...) no se miente sobre cifras, no tengo ningún inconveniente en decirlo, en Argentina no hubo 30 mil desaparecidos, fue una mentira que se construyó en una mesa para obtener subsidios... –se descargó el funcionario. Y luego añadió:

–Perdoname. Vos lo comparabas con los tupamaros. Los tupamaros estuvieron presos. Los montoneros no estuvieron presos. Si los militares cometieron un error enorme fue no hacer un proceso legal y hacerlos desaparecerlos y matarlos de esa manera. Ahora, que se haya convertido a la década de los 70, (...) en la que hubo muertos por dos bandas armadas, donde la población estaba en el medio, y que se haya hecho una exaltación de esa época, es una exaltación hecha por el Estado de una época violenta (...). Vos decías que estabas contento con que la gente milite. Que la gente milite reivindicando los 70, es reivindicando la idea de la muerte. Que haya chicos que se llamen La Cámpora, que fue el símbolo del momento en que el montonerismo intentó voltear al Estado de derecho (...) es seguir construyendo desde la mentira –liquidó Lopérfido.

Más tarde, el ministro de Cultura porteño dobló la apuesta y aseguró que las reacciones ante sus comentarios se debieron “al resabio que nos quedó de la época kirchnerista”. Desde Hijos se preguntaron si Lopérfido tenía las listas de los desaparecidos, ya que objetaba la cifra estimada por los organismos de derechos humanos en base a las denuncias recibidas. “Funcionario dice que los desaparecidos no fueron 30 mil, nombran a defensor de los genocidas en Seguridad y el presidente no nos recibe. Cambió”, afirmaron.

SALUDOS REVOLUCIONARIOS 

(Gran Papiyo)          


Réponse  Message 16 de 24 de ce thème 
De: Gran Papiyo Envoyé: 27/01/2016 04:47
El sorete de Macri se niega a recibir a las Madres, Abuelas y demás luchadores de los Derechos Humanos.
Pero sí, va muy gustoso a conversar con los yanquis y los piratas ingleses.
Rata inmunda y vendepatria.
 
Martes, 26 de enero de 2016
Mauricio Macri está muy ocupado para recibir a los organismos de derechos humanos

Una agenda que se llena selectivamente

El Presidente contestó con una nota al pedido de entrevista. Dijo que por “la extensa actividad de gobierno” le resultaba “imposible” reunirse con Madres, Abuelas e HIJOS, entre otros. En su reemplazo los recibirá el jefe de Gabinete, Marcos Peña.

Por Alejandra Dandan
/fotos/20160126/notas/na09fo01.jpg
El jefe de Gabinete, Marcos Peña, reemplazará al Presidente en la reunión con organismos de derechos humanos.

El presidente Mauricio Macri no recibirá a los organismos de derechos humanos que pidieron una reunión urgente con el primer mandatario a comienzos de enero. En una carta les comunicó que “le resulta imposible acceder a la entrevista solicitada” dada “la extensa actividad de gobierno”. Luego de un debate interno, los organismos decidieron acudir mañana a la reunión que en su reemplazo convocó el jefe de Gabinete, Marcos Peña. La preocupación por la continuidad de las políticas de Memoria, Verdad y Justicia, la represión a la protesta social y la detención de la dirigente social Milagro Sala serán parte de los ejes de lo que esperan sea el comienzo de una mesa de diálogo, marcha atrás y reversión de las políticas planteadas.

Macri dirigió la carta a Estela de Carlotto como “si yo representara a todos los organismos”, señala a este diario la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo. “Dice que lamenta no poder recibirnos por razones de tiempo y disponibilidad, pero tampoco aclara que podría hacerlo en una fecha próxima, nada de nada. Dice que pone a una persona en nombre de él para hacerlo, lo único que faltó decir en realidad es ‘no los recibo porque no quiero’.”

Carlotto recuerda que Raúl Alfonsín tardó tres años en recibirlos, pero tenía el país en llamas, dificultades y a los militares en la puerta de la Rosada. Luego fueron recibidos por todos los presidentes. Desde Carlos Menem hasta Eduardo Duhalde y Fernando de la Rúa. No tuvieron reuniones con cinco presidentes de la crisis de fines de 2001 porque no hubo días suficientes. Y, se sabe, luego tuvieron encuentros y puertas abiertas con Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner.

El pasado 8 de enero, Abuelas de Plaza de Mayo, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) e HIJOS, entre otros organismos, pidieron la entrevista con carácter de “urgente” con el Presidente de la Nación. Habían tenido una reunión con el ministro de Justicia, Germán Garavano, y con el secretario de derechos humanos, Claudio Avruj. Entre las razones del pedido, había causas inmediatas como la “preocupación por la situación de incertidumbre” que atravesó el Archivo Nacional de la Memoria (ANM) a cargo del ya removido Horacio Pietragalla. Y una preocupación estructural referida a “la ausencia de información acerca de las políticas que su gobierno va a implementar en materia de Memoria, Verdad y Justicia”. Desde entonces, sin embargo, corrió mucha agua bajo el puente. Y la agenda del encuentro con Peña –que va a terminar de acordarse durante el día de hoy– escaló cada día, de preocupación en preocupación.

“En principio es llamativo que un presidente no reciba a los organismos cuando lo hacen desde hace años, incluso durante los 90”, dice Carlos Pisoni, de HIJOS. “La reunión se motiva en la preocupación que nos causan distintas situaciones de Argentina. Las políticas de Memoria, Verdad y Justicia para la cual es fundamental la continuidad de los trabajadores y espacios como el Centro Ulloa o el Programa Verdad y Justicia porque sin esos espacios muchas de las políticas no se pueden continuar. Pero luego existe una gran preocupación por las olas generalizadas de despidos, la política de represión a las distintas protestas como Cresta Roja y La Plata y nos parece preocupante que esto se lleve al punto máximo de encarcelar a Milagro Sala por el derecho a protestar que es un derecho fundamental”, explica. Situado ayer en Jujuy, junto a integrantes de otros organismos y mientras esperaban una entrevista con el gobernador Gerardo Morales que hasta la noche no los recibía (ver página 7), Pisoni señaló que acuden al encuentro con el jefe de gabinete con la expectativa de que el gobierno abra una instancia de diálogo. “Ha corrido mucha sangre en Argentina y para llegar a esta democracia; hay que defender las conquistas de estos años. Como organismos de derechos humanos lo que esperamos es que se reviertan las decisiones como los despidos, la represión. Nos vamos a reunir para plantearle al Estado nacional que recapacite y esperanzados que puedan dar marcha atrás.”

En ese mismo sentido, Carlotto señala que las preocupaciones crecen a medida que pasan los días. “Supongo que nos recibirá cordialmente y sin apuros para poder trasmitir las preocupaciones que son muchísimas”, dice Carlotto. “Ya le habíamos pedido al presidente –como hicieron todos los candidatos durante la campaña pero él no lo hizo– que explique cuál es su proyecto de gestión en derechos humanos, aunque ya lo está demostrando, pero que diga qué más va a hacer”, dice. Taty Almeida, de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, se suma a esa línea. “Una de las cosas puntuales es que no sabemos nada por boca de él –aunque nos estamos dando cuenta– de las políticas de derechos humanos que va impulsar el Estado.”

En Abuelas entienden que las reuniones que tuvieron con Garavano y Avruj fueron constructivas, “pero resulta que todos los días nos encontramos con temas colaterales nuevos y preocupantes”, agrega Carlotto. “Porque uno dice que no nos toque, pero nosotros no somos una burbuja. Ponen presa a Milagro Sala; emprendemos de nuevo el camino al Fondo Monetario Internacional; están los despidos masivos, las represiones y balas de goma, la ley de medios y ahora el Fútbol para Todos para el canal del grupo Clarín y otras empresas, todo está claro y es muy desagradable. Cambiar el nombre del hospital que llevaba el nombre de una madre de Plaza de Mayo, Laura Bonaparte, una profesional, que falleció, no puede hacerse con un pretexto vano. Se ve que quieren borrar, como si quisiesen borrar lo construido por Néstor y Cristina, es un cambio apresuradísimo, en poco tiempo y de un impacto muy grave.”

Probablemente luego de una puesta en común, cada organismo haga una exposición de preocupaciones propias.

SALUDOS REVOLUCIONARIOS 

(Gran Papiyo)      


Réponse  Message 17 de 24 de ce thème 
De: Gran Papiyo Envoyé: 27/01/2016 14:35
Otra muestra del pensamiento fascistoide de Macri y su equipo de ratas de albañal :
 
Miércoles, 27 de enero de 2016
Opinión

Suprimir los nombres no borrará jamás la memoria

Por Claude Mary *
 
Resultado de imagen para murió laura bonaparte madre de plaza de mayo

Entre las varias medidas autoritarias adoptadas por el nuevo gobierno argentino, merece una particular atención la que dispuso Jorge Lemus, el nuevo ministro de Salud Pública.

En momentos en que estaba en curso de aprobación un proyecto de ley designando al Hospital “en red” de Salud Mental (ex Cenareso) con el nombre de “Licenciada Laura Bonaparte”, el apenas designado ministro decidió impedirlo y frustrar el homenaje a la psicóloga y Madre de Plaza de Mayo, que viera diezmada su familia durante la última dictadura.

“Habíamos elegido su nombre porque Laura trabajaba a partir de una concepción social de la salud, porque era psicóloga y también militante a favor de los derechos humanos”, dijo Edith Benedetti, directora del organismo.

Ese reconocimiento a Laura Bonaparte, y sobre todo a su trabajo en materia de salud pública, había sido aprobado hace varios meses por la Cámara de Diputados, y próximamente debía ser considerado por el Senado. Si la decisión del ministro Lemus se mantiene sería una nueva y flagrante deslegitimación del Parlamento de parte del gobierno instalado el 10 de diciembre pasado.

Acompañando las iniciativas de varios organismos de defensa de los derechos humanos, personalidades políticas como el senador nacional del Frente para la Victoria (FpV) Juan Manuel Abal Medina se pronunciaron para que esa medida sea nuevamente discutida.

Cabe aquí recordar la trayectoria de esa mujer excepcional que fue Laura Bonaparte, psicóloga social en la década de 1970, a la vanguardia de las políticas sanitarias en los barrios marginales, particularmente en el Hospital Policlínico de Lanús.

Cuando Argentina soportaba la peor dictadura de su historia, que había “desaparecido” a varios de sus hijos, Laura, exiliada en México, se esforzaba en ayudar a los refugiados de América Central, sin derechos ni techo, ni papeles: los sin voz de América latina.

Sobreponiéndose a un dolor “imposible de nombrar” como ella misma lo había calificado, Laura encontró fuerza para ayudar a refugiados traumatizados por los bombardeos, las exacciones y los desplazamientos forzados, y hasta para curar niños nacidos en plena guerra en América Central.

Una pregunta se impone. ¿En la Argentina actual, el Ministerio de Salud no tiene otras prioridades que impedir un homenaje a una dama ejemplar, interrumpiendo un proceso parlamentario y democrático?

La respuesta quizá la tenga Hugo Ginzberg, médico argentino y nieto de Laura Bonaparte:

“Lo bien que hacen, mi abuela fue luchadora, feminista, transgresora, rebelde, solidaria, dura, tenaz, madre de la Plaza, alegre, compañera. Qué pequeños se verían a sí mismos al lado de semejante ejemplo estos miserables. Hay tres cosas que vienen tratando de borrar hace mucho tiempo y nunca pudieron, ni con palos ni amenazas ni decretos ni leyes truchas ni indultos. Tres cosas: Memoria, Verdad, Justicia”.

* Autora de Laura Bonaparte, una madre de Plaza de Mayo contra el olvido - Corresponsal del diario francés Sud-Ouest, en Buenos Aires.

SALUDOS REVOLUCIONARIOS 

(Gran Papiyo)      


Réponse  Message 18 de 24 de ce thème 
De: alí-babá Envoyé: 27/01/2016 16:47
Yo me pregunto, ¿ no estará siendo hora de sacarlos a patadas en el tugess??
Veo con displacer que a los gobernadores solo les importa la coparticipación .....¿ y nosotros??
UNAMOS. qe se vayan todos, empecemos de nuevo

Réponse  Message 19 de 24 de ce thème 
De: alí-babá Envoyé: 27/01/2016 16:49
Pero esta vezEN SERIO NI UNO MAS, NO LOS SOPORTO

Réponse  Message 20 de 24 de ce thème 
De: Gran Papiyo Envoyé: 12/05/2016 14:53
Miércoles, 11 de mayo de 2016
El ministro de Justicia, Germán Garavano, se reunió con la apologista de la dictadura Cecilia Pando

Un encuentro que trataron de ocultar

La mujer, principal apologista pública del terrorismo de Estado, fue recibida por el ministro para quejarse por las condiciones de detención de los represores. La reunión no fue difundida por el Gobierno. “Fue privada. No sé cómo salió el dato”, dijo a Página/12 Pando.

Por Alejandra Dandan
/fotos/20160511/notas/nac02-03-2.jpg
Cecilia Pando en 2008, cuando amenazó a Eduardo Luis Duhalde en un juicio contra represores y Germán Garavano con Macri en la ex ESMA.

El lunes 25 de abril, el titular del Ministerio de Justicia, Germán Garavano, se reunió con Cecilia Pando, fervorosa defensora del terrorismo de Estado y un símbolo de las posturas más ultras entre quienes consideran a los represores “presos políticos” y a los juicios de lesa humanidad como escenarios de venganza. El encuentro se hizo en la sede de la calle Sarmiento del Ministerio de Justicia, pero no trascendió. Ante una consulta de este diario, la propia Cecilia Pando confirmó que tuvo carácter de “privado” y no iba a dar a conocerse. “Iba a quedar todo así, nuestra intención no era comentarlo, ni que saliera por ningún lado, ¡no sé cómo salió el dato, realmente!”. Recién cuando Página/12 consultó al Ministerio de Justicia por ese encuentro, voceros del ministro admitieron que se realizó.

Hace tres meses, el secretario de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural, Claudio Avruj, se reunió, en el predio de la ex ESMA, con integrantes del Celtyv (Centro de Estudios Legales sobre el Terrorismo y sus Víctimas), una asociación que defiende a los perpetradores del terrorismo de Estado. El encuentro fue repudiado de modo unánime por los organismos de derechos humanos que pidieron en un documento público que estos encuentros no pueden ocurrir jamás en espacios de construcción de memoria colectiva. El tema quedó incluido en un documento que entregaron más tarde, primero al jefe de Gabinete, Marcos Peña, y luego al presidente Mauricio Macri. El nuevo encuentro con quienes claman por el fin de los juicios a los militares no se hizo, esta vez, en el predio de la ex ESMA. Pero quienes participaron guardaron un sigilo culposo. No fue comunicado a los medios de prensa. Y recién fue admitido cuando este diario lo consultó.

Pando integra una asociación llamada de Familiares y Amigos de Presos Políticos de la Argentina que consideran que los represores que se hayan sujetos a los distintos procesos de Justicia con todas las garantías de la ley, son “presos políticos”. El domingo pasado este diario llamó a su casa y ella se sorprendió ante la consulta, evidentemente convencida de que no iba a saberse.

–Queremos confirmar un encuentro suyo con Germán Garavano y Claudio Avruj en el Ministerio de Justicia –explicó este diario a Pando.

–Sí. Pero te explico que fue una reunión privada. Iba a quedar todo así, nuestra intención no era comentarlo, ni que saliera por ningún lado, ¡no sé cómo salió el dato, realmente! –contestó la mujer.

Pando aseguró que la reunión tuvo un carácter “humanitario”. “Nuestra preocupación es el tema de las irregularidades en cuanto a los juicios a los militares”, señaló. Enumeró los reclamos que llevaron ante los representantes del gobierno, que son los mismos que enarbolaban frente al palacio de Tribunales. En la lista, incluyó la prolongación de situaciones de prisiones preventivas y la “cantidad de muertos” en las cárceles. Con un discurso más aggiornado que cuando insultaba jueces a los gritos después de una condena a represores, le hacía el gesto de degüello al secretario de Derechos Humanos Eduardo Luis Duhalde y decía que estaba orgullosa de defender a quienes se habían apropiado hijos de desaparecidos, explicó que los militares detenidos en cárceles comunes se hayan en “condiciones inhumanas de detención”. Por esas características, reclama al Estado por la figura de “abandono de persona”. “Nosotros le manifestábamos nada más que esto”, dijo ella.

Cuando este diario le preguntó por una versión según la cual ellos están pidiendo un lugar en la ex ESMA, lo negó: “Nada que ver –dijo–. Eso no es así.” Explicó que desde el Gobierno le dijeron que debían hacer los pedidos a los tribunales, pero que los representantes del Estado manifestaron que “sí, que el tema tiene que tener una solución”.

Este diario volvió a llamarla ayer para consultarle sobre detalles de la reunión, entre otras cosas, si estaba segura de que Avruj había participado, ya que sus voceros lo habían negado con énfasis. Pando se corrigió y dijo que el secretario no participó. También negó que estén recorriendo los ministerios para pedir un pronunciamiento del Ejecutivo en contra de los juicios, otra de las versiones que circulaban.

Los rumores sobre la realización de ese encuentro comenzaron a correr apenas se hizo. Hubo muchos actores involucrados. Desde las personas de la mesa de entrada, el protocolo y ceremonial del ministerio y los trabajadores. Facundo Di Filippo ex legislador porteño y dirigente del Partido Social fue uno de los primeros en saberlo. “Me preocupó la hipótesis que había surgido sobre una posible sesión del predio de la ex ESMA a ellos, eso me parece terrorífico. Pero espantada esa posibilidad, esto me hace reflexionar sobre la apertura que esta teniendo el gobierno nacional a sectores con ese nivel de conservadurismo y tan reaccionarios. Y me preocupa altamente el desfinanciamiento de las tareas del personal y la posiciones laxas en materia de preservación de memoria y que a su vez se den en un marco de amplitud con Cecilia Pando y personas que generan serias dudas porque siguen sosteniendo posturas contra lo que se consiguió después de muchos años de pelea en el último plazo de un gobierno nacional”.

La misma preocupación sostiene Pablo Llonto, querellante de las causas de lesa humanidad. “Creo que esto merece nuestro mayor repudio porque es una vergüenza que el ministro de Justicia reciba a un símbolo de la defensa del terrorismo de Estado y del genocidio, a una provocadora, que se ha expresado en contra de los organismos de derechos humanos y además a alguien que no fue a hablar por un familiar sino en nombre de un organismo o una asociación que reivindica el terrorismo de Estado. Si cambiáramos de escenario y por un momento nos fuéramos a Alemania, es como si allí viésemos que algunas de las instituciones dedicadas a las políticas del Nunca Más, a la lucha contra lo que fue el Holocausto, empezaran a recibir a los representantes de los nazis”.

Uno de los puntos en debate es el rol de las agencias del Estado en su relación con perpetradores y sus familiares. Luis Alén fue subsecretario de Derechos Humanos durante el kirchnerismo y asegura que él mismo recibió un pedido de entrevista de Pando y que dieron lugar al encuentro pero, a diferencia de lo que sucedió ahora, no le dieron el carácter de privado sino que lo dieron a conocer. “La Secretaría es un órgano del Ministerio de Justicia y Derechos humanos, sus competencias están en el decreto de estructura explica ante la consulta de este diario. En la estructura que teníamos nosotros no estaba prevista la atención a familiares de represores. Nosotros atendíamos a víctimas: esa es la obligación del Estado. Imposible considerar como víctima al familiar de un represor, por lo tanto si necesita asistencia tendrá que recurrir a su obra social, medicina prepaga o lo que sea como cualquier persona”.

Llonto también explica que los represores tienen “derecho y cualquiera tiene derecho a quejarse o peticionar sobre las cuestiones de cada detenido, pero eso tienen que hacerlo ante la Justicia”. Y señala que “esto es una petición sectorial de un grupo de condenados. Es como si un grupo de condenados por violación forman una asociación de familiares de condenados por violación y dicen que son presos políticos. Y acá el Estado está demostrando que lentamente lo que dice por un lado, lo borra por el otro. Avruj dice que no está de acuerdo con la teoría de los dos demonios, pero su postura se va confirmando mes a mes con cada paso. Primero recibió a los familiares en enero. Ahora la secretaría de Derechos Humanos está respondiendo notas a los represores en vez de ponerle un sello y poner que sean presentadas en los Juzgados. Hacen hasta dictámenes y muchas están esperando una resolución como si hubiese algo para pensar en todo esto. La secretaría que no se abrió para esto, va a terminar teniendo una ventanilla a la izquierda para las víctimas y una a la derecha para los perpetradores del genocidio y esto va a llevar al ridículo una cuestión tan seria como la política argentina en esta materia que fue el primer país que implementó un espacio como este para la defensa de las víctimas”.

SALUDOS REVOLUCIONARIOS 

(Gran Papiyo)


Réponse  Message 21 de 24 de ce thème 
De: Nobotuma Envoyé: 13/05/2016 18:00
¡Buenísima la intervención de nuestra Canciller Delcy Rodríguez!
y al fulano Almagro le dejó un sabor amargo en la jeta jajajajajaja
  

Réponse  Message 22 de 24 de ce thème 
De: Gran Papiyo Envoyé: 06/02/2017 04:07
 
Macri envía a la CIDH a un defensor de represores, banqueros y servicios.
¿Son o se hacen?
Después del decreto del 24 de marzo y de Gómez Centurión, Macrì envía a la CIDH a un miembro del Opus Dei, defensor de represores, banqueros corruptos, políticos golpeadores, agentes de inteligencia y abusadores sexuales. Cree que el derecho no dimana del hombre (y menos de la mujer) sino de Dios y rechaza el aborto, la eutanasia, el matrimonio gay y la libertad de prensa sin límites. ¿Insensibilidad o astucia para desplazar de la agenda tarifazos, inflación, cierres de empresas y despidos?
 
Carlos Horacio De Casas: un hombre de las cavernas a la CIDH.
Carlos Horacio de Casas : un hombre de las cavernas a la CIDH.
 

Cuando aún no se habían apagado los ecos de las consignas negacionistas del ex carapintada Juan José Gómez Centurión y de la tentativa fallida de menoscabar el feriado nacional del 24 de marzo, el Poder Ejecutivo presentó a la Organización de Estados Americanos la candidatura como comisionado interamericano de Derechos Humanos de un miembro del Opus Dei cuyo principal antecedente en la materia fue como abogado defensor de un alto jefe de inteligencia del Ejército, procesado por secuestros y torturas. El gobierno nacional manifiesta así sus profundas convicciones en una temática que el propio Macrì definió con la elegante palabra “curro”. Pero es opinable si procede con la liviandad de quien no calcula las consecuencias de sus actos o si por el contrario, ha encontrado una alambicada manera de taponar la agenda con asuntos que interesan a una minoría intensa, para restarle espacio a otros que conciernen a la vasta mayoría y en los que el gobierno sólo tiene anuncios antipáticos que hacer, según la definición presidencial al comunicar el último aumento de tarifas de electricidad. En un inusual reportaje, el principal asesor del presidente Maurizio Macrì, José Torello, dijo que “por suerte nos subestiman. Creen que somos tontos”. Pero aún sin ese error, lleva tiempo y esfuerzo discernir tema por tema si son o se hacen.

Del otro lado

La Cancillería notificó a la CIDH la elevación de la candidatura para integrarla del abogado mendocino Carlos Horacio de Casas. Es más probable que se genere un nuevo apasionado debate a que su postulación culmine con éxito. Si bien los candidatos son propuestos por los Estados, una vez electos por el voto de los países que integran la OEA en la Asamblea General se desempeñan en forma personal como miembros independientes, por lo que en su designación se toman muy en cuenta las características personales. Las de Carlos Horacio de Casas no son las más apropiadas para el puesto. Abogado penalista, su curriculum oficial en la página del estudio EDPB, no incluye un solo ítem vinculado con los Derechos Humanos. Egresado de la Universidad Nacional del Litoral en 1977 y de la Escuela de Negocios de la Universidad privada Adolfo Ibáñez de Chile, en 1997, fue director de Asuntos Penales y abogado de la Asesoría de Gobierno del gobierno radical mendocino de Santiago Llaver y apoderado en Mendoza del Banco Central. Como docente en universidades privadas, ha enseñado derecho penal, un posgrado de especialización para abogados de empresas y una Maestría en Derecho Empresario.

Su vinculación más notoria con los Derechos Humanos fue desde el otro lado del mostrador, como defensor del oficial del Ejército Enrique Gómez Saa. En noviembre de 2013, De Casas consiguió la suspensión del juicio en el que su cliente estaba procesado por la privación ilegal de la libertad y tormentos agravados de tres personas en la Compañía de Comunicaciones de Montaña Nº 8, en 1976. Para suspender el juicio, De Casas alegó que horas antes de la audiencia Gómez Saa había padecido un repentino estado confusional. Los abogados y familiares de las víctimas denunciaron constantes maniobras dilatorias. Una de sus víctimas, Roberto Vélez, dijo que otra vez Gómez Saá pidió autorización para viajar a Chile por razones de salud, pero en realidad se fue de vacaciones. “Perteneció al núcleo duro de la represión en Mendoza, ya que fue el segundo Jefe de Inteligencia después de Orlando Dopazo, responsable de todo el proceso represivo en la provincia de Mendoza, el que posibilitó la desaparición, tortura y muerte de centenares de ciudadanos”, añadió. El abogado del Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos, Pablo Salinas, recordó al tribunal que ya dos veces antes Gómez Saa había prorrogado el inicio del debate. Entre otras articulaciones defensistas, De Casas recusó al juez del Tribunal Oral Juan González Macías, uno de los pocos que ya en 1987 declaró nulas las leyes de punto final y obediencia debida, aduciendo que había mencionado a su defendido en los fundamentos de la causa nº 076-M “Menendez”. En la recusación a González Macías, que el tribunal rechazó, De Casas objetó la imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad, la aplicación de la teoría de Klaus Roxín en los delitos cometidos por el Estado como aparato organizado de poder, la asociación ilícita y las agravantes. Esta es la opinión del abogado, contra la estructura de juzgamiento seguida en el país desde 1985, no la de su defendido. Gómez Saa eludió la condena, porque fue separado del juicio por demencia senil y hoy Salinas, quien está ternado para un tribunal oral, se ha convencido de que De Casas no es el peor candidato posible, aunque no parece que su revelación sea contagiosa. Menos cuando se conozca todo lo que sigue y que él no se preocupó por investigar, pese a que integra la red de abogados en causas de crímenes de lesa humanidad.

Una criatura de las cavernas

En su curso de actualización penal de 1993 en la privada Universidad de Mendoza, De Casas presentó un trabajo crítico sobre la ley nacional que desincriminó el desacato (consecuencia del caso que el autor de esta nota llevó a la CIDH) y la ley provincial que consagró el secreto profesional de los periodistas (en cuya redacción por el sindicato de prensa de Mendoza intervino el especialista en comunicación y libertad de expresión, Damian Loreti, quien pasado mañana expondrá en Costa Rica, como perito propuesto por la CIDH ante la Corte Interamericana en un caso de libertad de expresión del Perú). El trabajo de De Casas (http://www.um.edu.ar/ojs-new/index.php/RUM/article/download/50/69

16 Jun 1993) clama por límites a la libertad de expresión, con argumentos religiosos y citas del teólogo español Fernando Ocáriz Braña, a quien el papa Bergoglio acaba de designar como nuevo Prelado del Opus Dei. Para De Casas la derogación del desacato siguió “un criterio casi exclusivamente político”, porque se entiende que “el funcionario representa con su persona la jerarquía y el orden conforme con lo que se interpreta por principio de autoridad”. Critica al senador informante en el debate parlamentario, por decir que “el Estado no se halla legitimado para moralizar el lenguaje, para establecer el decoro, para fijar las normas de comportamiento social”. De esa forma se impediría al derecho penal “legislar, por ejemplo sobre exhibiciones obscenas o al Estado en general a denegar personería jurídica a los gays o prohibir los casamientos y las adopciones entre personas de un mismo sexo”. También fustiga a la cultura occidental, que identifica intolerancia y fanatismo, ya que “estamos ante cuestiones que afectan la esencia misma del Derecho. La condición del hombre como criatura nos hace descubrir que el fundamento último de toda ley es Dios y en consecuencia, la ley natural. Por el contrario, con frecuencia se considera que el fundamento del Derecho es sólo la autoridad del Estado, estableciéndose un positivismo jurídico, teórico o práctico, en el que la justicia y la injusticia se definen intrínsecamente por la ley humana positiva”. Para el candidato de Macrì “sin Dios no hay moral y sin moral no hay Derecho, sino arbitrio, violencia y libertinaje. Por otra parte, cuando la libertad humana se ha querido absolutizar, prescindiendo de su dependencia a ese sentido trascendente del hombre, la libertad se ha tomado a sí misma como objeto: se ha convertido en una libertad vacía, libertad de la libertad, ley para sí misma. La libertad humana no es absoluta, sino relativa a una verdad y a un bien independiente de ella”.

También ataca “los argumentos esgrimidos para desincriminar el aborto”, cuando “la tolerancia no tiene porqué ser general”. De Casas cree que “en la ignorancia de esa distinción entre tolerancia y positiva autorización del mal, en la desconexión sin fundamento entre Derecho y Moral, se encuentra una de las raíces de la actual descomposición moral de tantas sociedades. Si la ley civil, por ejemplo, autoriza el aborto (atentado a la vida de un inocente particularmente indefenso) ¿con qué fundamento prohibirá el robo a mano armada? ¿Porque la mayoría así lo prefiere?”. Le parece admisible decirle coimero a un funcionario, pero no mulato, “aunque lo fuera” (sic). De Casas no oculta su irritación con la prensa que “suele arrogarse el rol de fiscal de la sociedad” e insta a no traspasar los límites después de los cuales la información se convierte en una provocación. “No puede haber libertad para los irresponsables”, sentencia. Se declara preocupado por la gente “de escaso nivel cultural, cuando tome conciencia de que puede faltar el respeto a la autoridad con mayor libertad” y opina que la derogación del desacato debería acompañarse al menos con un aumento de las penas para los delitos contra el honor y/o la revitalización de la antigua figura de difamación a personas jurídicas. “Al lastimarse injustamente el honor ajeno, se pierde el propio”, facilismo que no cabe sólo achacar a la prensa, ya que “un vistazo sociológico nos enseña que esa mala prensa, se dirige a una comunidad de baja cultura ávida de sensacionalismos”. Para De Casas “no queda claro si el periodismo ha enfermado a la sociedad o si ha ocurrido algo más o menos inverso. Son como culpas concurrentes”. En la conclusión afirma con Ocariz Braña “la urgencia de recuperar, en la conciencia de muchos, el reconocimiento de la unión entre verdad y libertad, precisamente para liberar a tantos que, buscando una libertad sin otra ley que sí misma, desvinculada de la verdad, se encuentran sujetos a la esclavitud de las propias pasiones y al arbitrio de cualquier viento”.

Banqueros del Opus y Nisman

De Casas ha presentado dos casos ante el Sistema Interamericano. El primero en 2004 conjuntamente con el abogado Carlos Varela Álvarez, quien sí tiene experiencia ante la CIDH y que en la década de 1990 fue el abogado defensor del traficante sirio de armas Monzer Al Kassar. Se trata del caso 12.553, de 2004, por violación del derecho a ser juzgado dentro de un plazo razonable, el derecho a la libertad durante el proceso judicial, el derecho a ser oído en condiciones que garanticen el debido proceso y el derecho a un juicio justo e imparcial de los banqueros uruguayos del Opus Dei Jorge, José y Dante Peirano Basso, quienes fueron acusados por insolvencia societaria fraudulenta. El cuarto hermano, Juan Peirano Basso, se refugió en Estados Unidos, de donde fue extraditado al Uruguay. Por medio del Trade and Commerce Bank (TCB) de las Islas Caimán, los Peirano captaron ahorros millonarios de clientes paraguayos, argentinos y uruguayos, que transfirieron a otras empresas de su grupo Velox, que manejaba el Banco de Montevideo. Según cables de la embajada de Estados Unidos en Uruguay filtrados por WikiLeaks, la extradición de Juan Peirano fue “una gran historia de éxito contra la corrupción”. Es ilustrativo que el mismo gobierno que ignora la solicitud de los órganos supranacionales de protección a los derechos humanos de poner en libertad inmediata a Milagro Sala, por violaciones al debido proceso y ausencia de jueces independientes e imparciales, postule como comisionado a quien defendió ese derecho para tres poderosos banqueros. Que éste es el gobierno de los ricos, por los ricos y para los ricos no es novedoso. Que pretenda exportar su justicia de clase al Sistema Interamericano de protección de los Derechos Humanos parece excesivo, por decirlo con los términos de Gómez Centurión.

En 2015, De Casas volvió a la CIDH, esta vez en compañía de los abogados Lucas Gómez y Javier Teitelbaum y de su socio en el estudio, Ignacio A. Boulin Victoria, quien sí obtuvo un diploma en Derechos Humanos en la American University de Washington y fue pasante en la CIDH. Solicitaron medidas cautelares en resguardo de la vida de Damián Pachter, quien cerca de la medianoche del 18 de enero de 2015 informó en las redes sociales que el cuerpo sin vida del ex fiscal general Natalio A. Nisman había sido hallado en un charco de sangre en el baño de su departamento, cosa que había sucedido dos horas antes. Luego de ello viajó a Israel alegando que había sido amenazado. A ninguno de sus compañeros de trabajo en la web del diario Buenos Aires Herald le había hablado de la presunta amenaza. De Casas y sus copatrocinantes informaron a la CIDH que Patcher fue entrenado durante tres años por el Ejército israelí para “actuar en circunstancias extraordinarias”. A sus compañeros del Herald les dijo que había sido vocero de aquel Ejército. Pachter narró en el diario israelí “Haaretz” que el viernes 23 de enero de 2015 estaba trabajando en la redacción del Herald cuando un colega de la BBC “me dijo que mirara un cable de la agencia estatal de noticias sobre la muerte de Nisman”. Pero sus jefes y compañeros afirman que ese día ya no fue a trabajar. Agregó que en ese cable, Telam “citó un supuesto tuit mío que nunca escribí”, de lo que dedujo que se trataba de un mensaje en clave. Según replicó la agencia lo que nunca se escribió fue el presunto cable de Telam. El amigo que llamó a Pachter le indicó que fuera a Retiro para salir de la ciudad. Agregó que por suerte cuando llegó a la terminal estaba por salir un colectivo hacia un destino que se negó a revelar. “Después de varias horas en la ruta, llego a otra estación de colectivos, donde estuve un par de horas. Eso se convirtió en un gran error: creo que ahí fue donde alguien comenzó a observarme”. Para salir de ese lugar su amigo le dijo que lo esperara en una estación de servicio. Luego de dos horas “entró una persona muy extraña. Tenía jeans, una campera de jean y anteojos Ray-Ban. Me percaté de su presencia enseguida. Estaba sentado a dos mesas de distancia de la mía. De repente sentí un dedo en mi cuello y salté como nunca lo hice en toda mi vida”. Era su amigo, quien le dijo:

–Te están siguiendo, no te diste cuenta de que tenés un espía de Inteligencia sentado atrás.

El amigo fotografió al espía, que se marchó. A Clarín, Pachter le dijo que eligió “el exilio por miedo a ser asesinado” y “no puedo volver al menos hasta el final del Gobierno. Con los tweets les cagué la operación”. De Casas dio por bueno este seguimiento de inteligencia de inverosimilitud extrema ante la CIDH, que no concedió la cautelar solicitada.

Al hacerse cargo de la investigación de la muerte de Nisman una vez que la Corte Suprema la transfirió al fuero federal, el fiscal Eduardo Taiano anunció que tomaría declaración a Pachter por videconferencia, interesado en conocer cómo fue el primero en enterarse. Quien acudió en su auxilio fue el ex director ejecutivo de la DAIA, Jorge Elbaum, quien luego de alejarse de esa institución fundó el Llamamiento argentino judío. En un artículo publicado en #LaGarcía Comunicación Popular Elbaum dijo que a través de un contacto con la agencia de Sistemas de Seguridad Integral SIE, contratada por el edificio Le Parc de Puerto Madero donde alquilaba el fiscal, Pachter estaba siguiendo los movimientos cotidianos de Nisman desde días antes de su muerte. El contacto para ello con SIE le fue facilitado por el empresario israelí Pini Zahavi, quien fue socio de Gustavo Arribas en el tráfico de personas con pantalones cortos, actividad tan turbia como lucrativa en la que se inició cuando su amigo Maurizio Macrì presidía un club de fútbol argentino. El mismo contacto le dio la primicia de la muerte del fiscal. ¿Acaso se equivocó la oposición al cuestionar la designación de Arribas en la AFI por su absoluta falta de antecedentes en materia de Inteligencia?

Año nuevo, golpes viejos

De Casas inició este año asumiendo la defensa del ex ministro de Salud, Deportes y Desarrollo Social mendocino Rubén Giacchi procesado por lesiones a su novia y empleada Laura García en la fiesta de cumpleaños de la chica, que decidió separarse. El gobernador Alfredo Cornejo le pidió la renuncia al ministerio, del que depende el área de violencia de género, que ahora atiende las 24 horas del día. La prensa local reveló que Giacchi conoció a García mientras tramitaba el divorcio de la psiquiatra Laura Hanna, a quien le partió un teléfono en la cabeza cuando lo amenazó con denunciar un episodio anterior, en octubre pasado. Giacchi negó haberle pegado a García, pero la mujer también presentó capturas de pantalla de su teléfono en las que Giacchi se disculpa por un ataque previo, ocurrido en diciembre. “La violencia de género es un delito grave, pero el hecho adquiere trascendencia por lo político, porque es el ministro de Salud”, minimizó De Casas, quien en 2010 también defendió al hijo de un diputado conservador, procesado por abuso sexual de su hija pequeña. Los progenitores acordaron no someter a la nena a más situaciones traumáticas y el proceso terminó con la prohibición del padre de acercarse a su hija hasta que ella no lo pidiera.

Alta autoridad moral

El derecho de defensa es un principio básico del debido proceso y ningún abogado debe ser confundido con su cliente. Otra cosa es la idoneidad de un candidato a integrar los máximos órganos del sistema de protección de los Derechos Humanos. El Estatuto de la CIDH dice en forma expresa que los comisionados “deben ser personas de alta autoridad moral y reconocida versación en materia de derechos humanos”. En este caso, la explicación debe buscarse por el lado de sus relaciones familiares, políticas y confesionales. De Casas es concuñado del ex gobernador Roberto Iglesias y abogado del consejero presidencial y conductor en las sombras de la UCR, Ernesto Sanz, quien llevó su nombre al Poder Ejecutivo. Es dudoso que Macri, multidivorciado y gay friendly, conociera su historial, que no fue consultado con la Cancillería. Según los temas, la UCR disputa con PRO por el ala derecha de la Alianza Cambiemos. Su hijo, el politólogo Rodrigo De Casas, fue asesor del mismo Sanz en el Senado, y ahora es director nacional de Desarrollo Regional de la Secretaría de Asuntos Municipales del Super Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda. Como miembro del Opus Dei, De Casas viajó en 2002 a Roma para participar en la canonización de su fundador, Josemaría Escrivá. Además integra la Asociación “Familias Formando Familias” y ha dado la conferencia central sobre “Los desafíos de la familia hoy” en el encuentro de formación “El amor es nuestra misión: la familia plenamente viva”, en la parroquia Nuestra Señora de Fátima, de San Luis. No es imaginable cómo conciliaría De Casas esta ideología reaccionaria con el principio de no regresividad, esencial en los sistemas de protección de Derechos Humanos, que han admitido casi todo lo que a él le repugna. ¿Qué haría, por ejemplo, con el caso de la jueza chilena Karen Atala Riffo, cuyo exposo consiguió que le quitaran la tenencia de sus tres hijas porque se divorció de él para convivir con su pareja homosexual y tanto la CIDH como la Corte Interamericana declararon la responsabilidad del Estado por discriminación? ¿Cómo respondería al planteo del abogado Juan Pablo Olmedo por la censura en Chile de la película “La última tentación de Cristo”, que para el sistema interamericano violó la libertad de expresión y pensamiento? Si esta desatinada candidatura no es retirada por Macrì en un nuevo reconocimiento de errores o frenada por el voto de los demás miembros de la OEA, es de temer lo que les espere a los países o las problemáticas de cuya relatoría pueda llegar a ocuparse este hombre de las cavernas de Mendoza.

SALUDOS REVOLUCIONARIOS 

(Gran Papiyo)        



Réponse  Message 23 de 24 de ce thème 
De: Anti-gusano Envoyé: 07/02/2017 05:41
¿Así que eran las primeras declaraciones de Macri? ¿Cuándo era bebé y comenzaba a hablar? Pero en realidad no era Macri sino un funcionario. Dejá de justificar lo injustificable, ésta mina hizo gala de una ignorancia supina Papiyo.

Réponse  Message 24 de 24 de ce thème 
De: Gran Papiyo Envoyé: 07/02/2017 15:13
Dime con quien andas y con quien te rodeas y sabré quien eres y cómo piensas.
Seguí defendiendo a Macri, vos.
Tocaste fondo, che.
 
SALUDOS REVOLUCIONARIOS 
(Gran Papiyo)       
 


Premier  Précédent  10 a 24 de 24  Suivant   Dernier  
Thème précédent  Thème suivant
 
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés