|
General: La herencia musulmana en España
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: t-maria2 (Mensaje original) |
Enviado: 19/02/2017 23:40 |
Los primeros árabes llegaron a Gibraltar en 711 y ocuparon toda la Península Ibérica, excepto la región montañosa de Cantabria en el Norte.
Los moros, árabes del norte de Africa, que vivieron principalmente en el sur de España por unos ocho siglos (711-1492), fueron otra influencia importante en España. Llevaron a España el concepto del "cero", el álgebra y su idioma, el árabe, que también influyó en el español. Esta influencia se ve en palabras como álgebra, alcohol, y algodón. Los moros fundaron ciudades pintorescas como Granada y Córdoba, en que instalaron la primera escuela de científicos donde se hizo cirugía cerebral. Además, los moros dejaron en España el aspecto físico que tienen muchos españoles, en especial los que viven en el sur (morenos, bajos, de pelo negro).
La herencia musulmana en España
Los musulmanes invadieron España en el año 711 y se quedaron casi ocho siglos en la península ibérica.
Llamaban este territorio « Al-Andalús », lo que significa « Tierra de los Vándalos » en árabe.
La lucha contra aquella invasión empezó en 718 en Asturias y se acabó en 1492 con la caída del Reino de Granada. Aquel periodo se llama la « Reconquista » : los reinos cristianos del norte consolidaron su poder y se unificaron a fin de recuperar poco a poco el territorio ocupado por los musulmanes.
Pero los ocho siglos de ocupación musulmana en España no fueron ocho siglos de guerras continuas : entre el siglo VII y el siglo XV se desarrolló la más elevada y refinada civilización de Europa en la Edad Media. La población de España se elevaba a treinta millones de habitantes.
« En esta fecunda amalgama de pueblos y razas entraban todas las ideas, costumbres y descubrimientos conocidos hasta entonces en la tierra », según el escritor Vicente Blasco Ibáñez.
Los árabes trajeron con ellos numerosos productos desconocidos en Europa que cambiaron la vida cotidiana como la seda, el algodón[i], el café, el papel, la naranja, el limón, el melón, la granada y el azúcar que venían del Oriente así como las alfombras[ii], los adamasquinados[iii] y la pólvora.
A nivel de los conocimientos, introdujeron la numeración décimal, el álgebra, la trigonometría, el ajedrez[iv], la alquimia, la química, la medicina con la cirurgía, la astronomía.
Difundieron la poesía rimada y, gracias a ellos y a las numerosas escuelas de traducción que existían en la España de aquella época, se recuperaron los textos y las reflexiones del filósofo griego Aristóteles que se habían perdido.
La herencia musulmana se nota también a través de las numerosas palabras españolas que vienen del árabe como, por ejemplo : « albaricoque », « albañil », « alcohol », « alcalde »…
Pero lo más espectacular y conmovedor es sin duda la herencia a nivel de la arquitectura, como lo vemos a través de ciertos monumentos espléndidos y exquisitos como el Alcázar de Sevilla, la gran Mezquita de Córdoba o el suntuoso sitio de La Alhambra en Granada.
Mezquita de Córdoba
Patio de los Leones, en La Alhambra en Granada.
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 11 de 11
Siguiente
Último
|
|
Palacio de la Aljafería en Zaragoza
El Palacio de la Aljafería contiene en el interior de su recinto monumental numerosas estancias que corresponden a diversas épocas y manifestaciones artísticas, como resultado de la trayectoria histórica del monumento: alcázar islámico hudí, palacio medieval mudéjar, palacio de los Reyes Católicos, cárceles de La Inquisición, cuartel militar y sede de las Cortes de Aragón.
La construcción del palacio de la Aljafería fue ordenada por Abú Ya´far Ahmad ibn Sulaymán al-Muqtadir Billah, conocido por su título honorífico de Al-Muqtadir, el poderoso, segundo monarca de la dinastía de los Banu Hud, como símbolo del poder alcanzado por la Taifa de Zaragoza en la segunda mitad del siglo XI. El rey en persona llamó a su palacio Qasr al-Surur, Palacio de la Alegría, y a la sala del trono que él presidía en recepciones y embajadas, Maylis al-Dahab, Salón Dorado. Es el único testimonio conservado de un gran edificio de la arquitectura islámica hispana de la época de las Taifas.
La Torre del Trovador
La edificación más antigua de la Aljafería es la llamada Torre del Trovador, torre defensiva, de planta cuadrangular y cinco pisos que data de finales del siglo IX, en el periodo gobernado por el primer Tuyibí, Muhammad Alanqar, que fue nombrado por Muhammad I, emir independiente de Córdoba.
Su función en los siglos IX y X era la de torre vigía y bastión defensivo. Estaba rodeada por un foso. Fue integrada después por los Banu Hud en la construcción del castillo-palacio de la Aljafería. A partir de la conquista cristiana, siguió usándose como torre del homenaje y en 1486 se convirtió en prisión de La Inquisición. Como torre-prisión se usó también en los siglos XVIII y XIX, como demuestran los numerosos graffiti inscritos allí por los reos.
El Palacio Taifal
Este palacio islámico, de planta rectangular amurallada y rodeado de torreones semicirculares, al modo de los castillos omeyas de Siria y de Jordania, con puerta de entrada en arco de herradura entre dos torreones, dispone en su tercio central interior un patio con jardín, llamado el patio de Santa Isabel, en cuyos extremos cortos se alzan, al norte y al sur, pórticos y salones, completándose el conjunto norte con una bellísima mezquita, un pequeño oratorio de planta octogonal y de reducidas dimensiones, en cuyo interior se observa una fina y profusa decoración de yeso, con los típicos motivos de ataurique, más unos fragmentos pictóricos, de tonos vivos y contrastados. La belleza formal de estas estancias islámicas deriva de los precedentes califales cordobeses de Medina Az-Zahra.
Las Reformas Cristianas Medievales
Tras la reconquista de Zaragoza por Alfonso I el Batallador en el año 1118, se inició la andadura cristiana de la Aljafería. De tal manera que se convirtió en palacio mudéjar residencia de los reyes cristianos aragoneses, quienes además llevaron a cabo en su interior sucesivas obras de ampliación y de reacondicionamiento. Así, de todo este período medieval, siglos XII-XIV, cabe citar la iglesia de San Martín, la denominada alcoba de Santa Isabel, la desaparecida capilla de San Jorge, las arquerías del patio de Santa Isabel y, sobre todo, las salas del palacio mudéjar de Pedro IV.
De esta etapa mudéjar medieval, , siglos XII-XIV, durante la que la Aljafería gracias al mecenazgo real es el foco creador y difusor del arte mudéjar aragonés, con la mano de obra de los maestros moros pertenecientes a las más afamadas familias (los Bellito, los Allabar, los Gali), cabe citar la iglesia de San Martín, la denominada alcoba de Santa Isabel, la desaparecida capilla de San Jorge, las arquerías del patio de Santa Isabel y, sobre todo, los grandes salones del palacio mudéjar de Pedro IV, adosados al norte del palacio islámico, que se hallan cubiertos con potentes alfarjes.
El Alcázar de los Reyes Católicos
Fue erigido sobre la fábrica musulmana en torno al año 1492, con el fin de simbolizar el poder y prestigio de los monarcas cristianos. La dirección de las obras recayó en los maestros moros Faraig de Gali, Mahoma Monferriz y Mahoma Palacio, y en ellas se funde la herencia artística medieval con los nuevos aportes del Renacimiento, de ahí que dieran lugar a uno de los ejemplos más significativos del llamado estilo Reyes Católicos. El palacio consta de una escalera noble, una galería o corredor y un conjunto de salas, denominadas de los pasos perdidos, que tienen su culminación en el gran salón del Trono, con su magnífico artesonado. El palacio se erigió en modelo para la nueva nobleza aragonesa de la época.
Desde 1485, en época de los Reyes Católicos, la Aljafería se destinó a sede y cárceles del Tribunal de la Inquisición, instalándose las viviendas de los inquisidores, hoy desaparecidas, en el entorno del patio de San Martín, utilizándose el torreón del Trovador como cárcel, función que cumplió durante más de doscientos años.
Fortaleza y Acuartelamiento
A partir de 1593, y por mandato del rey Felipe II el ingeniero sienés Tiburcio Spanochi diseñó los planos para transformar la Aljafería en un fuerte o ciuda a la moderna. Para lo cual se dotó al conjunto de un recinto murado exterior, con baluartes pentagonales en las esquinas y con un imponente foso de circunvalación (de paredes en ligero talud y con sus correspondientes puentes levadizos) . Sin embargo, lo que en realidad se pretendió con la construcción de este fuerte, no fue otra cosa que poner de manifiesto la autoridad real frente a las reivindicaciones forales de los aragoneses, así como el deseo del monarca por frenar posibles revueltas de la población zaragozana.
Después de este primer acondicionamiento militar, durante los siglos XVIII y XIX se produjeron en el edificio profundas intervenciones para su adaptación como acuartelamiento, de las que todavía se conservan los bloques construidos en época de Carlos III y dos de los torreones neogóticos añadidos en tiempo de Isabel II.
Sede de las Cortes de Aragón
Desde finales del siglo XX, parte de las dependencias del palacio son sede de las Cortes de Aragón.
Toda esta amplia peripecia histórica ha ido dejando su huella arquitectónica en el conjunto monumental, en una intrincada sucesión de ampliaciones, transformaciones, destrucciones, y por último, de restauraciones y rehabilitaciones.
|
|
|
|
Los árabes dejaron sus huellas en toda la península ibérica..al igual que al norte de África. Muchas manifestaciones culturales de España tienen sus raíces en la cultura árabe.
|
|
|
|
Búsquedas relacionadas con arquitectura musulmana
|
|
|
|
CASA ÁRABE ABRE EL DEBATE
'El rechazo a musulmanes en España es una realidad creciente', según estudios de la UE
- Gemma Martín Muñoz: 'Parece que el mejor musulmán es el que no lo es visiblemente'
- El 57% de los españoles cree que los musulmanes son violentos
- ¿Es usted islamófobo?
Dos musulmanes pasean en una calle de Birmingham (Londres). (Foto: AFP)
AMANDA FIGUERAS (elmundo.es)
MADRID.- Muchos musulmanes europeos, sobre todo jóvenes, se encuentran con barreras que les impiden avanzar en la jerarquía social. El racismo, la discriminación y la marginación les pueden generar un sentimiento de desesperanza y exclusión social que amenaza la cohesión de la comunidad.
Así de demoledoras son algunas de las conclusiones de los informes 'Musulmanes en la Unión Europea: Discriminación e islamofobia' y 'Percepciones sobre discriminación e islamofobia' elaborados por el Observatorio Europeo del Racismo y la Xenofobia (EUMC). Casa Árabe ha traducido al español parte de los mismos y organizó el pasado jueves un debate sobre el asunto.
La encendida polémica sobre el supuesto choque de civilizaciones, lejos de apagarse se aviva. En España, donde ha arrancado el juicio por los atentados del 11-M, en el que de los 29 hombres que se sientan en el banquillo una veintena son de origen árabe o magrebí, el peligro de la multiplicación de fenómenos islamófobos acecha más que nunca.
De ambos estudios se concluye una realidad denunciada desde hace años por organizaciones en toda Europa, pero que ha tenido un escaso reflejo en los medios de comunicación. En muchas ocasiones, el mundo musulmán sale a la palestra en Occidente sólo a través de noticias de conflictos violentos, lo que crea una referencia limitada de una realidad más rica que eso. "La combinación de hostilidad y reduccionismo recrea un 'homus islamicus' amenazante, retrógrado y violento", dice la directora de Casa Árabe, Gemma Martín Muñoz.
"Parece que el mejor musulmán es el que deja visiblemente de serlo. De ahí nuestra tendencia a dividir entre 'musulmán bueno' y 'musulmán malo'. El primero sería el occidentalizado que se proclama laico [...] y corrobora nuestros estereotipos demonizando al islam y sus supuestas 'patologías'. Esa no es la realidad que hay que afrontar", añade.
En su opinión, una de las razones que dificulta reconocer la islamofobia es que muchos de esos actos están interiorizados y tienen un elevado nivel de inconsciencia.
Evidencias de discriminación
Esta percepción del mundo islámico hace que haya una especie de "defensa preventiva" ante ellos. Según Martín Muñoz, desde 2002 y de manera creciente, todas las encuestas nacionales e internacionales muestran un sentimiento de rechazo hacia los musulmanes y una estrecha vinculación entre terrorismo e inmigración musulmana.
Las tendencias antimusulmanas tienen un reflejo preocupante en la discriminación en esferas clave para la integración, como el empleo, la educación o la vivienda en Europa, donde hay unos 13 millones de seguidores del Corán. En algunos países europeos, los musulmanes soportan elevadas tasas desempleo, más que la población de cualquier otra religión. En Irlanda, el censo de 2002 reveló que entre los musulmanes el paro alcanzaba el 11%, frente a la media nacional del 4%, constata el EUMC.
La cadena de radio BBC envió en 2004 a 50 empresas solicitudes de trabajo de seis candidatos ficticios, con nombres que sugerían claramente un origen británico, africano o musulmán. Los blancos tuvieron más probabilidad (25%) de ser entrevistados que los candidatos negros (13%) y que los musulmanes (9%).
"Nunca perdamos la perspectiva de que el mejor caldo de cultivo para el odio y la radicalización son la discriminación, los guetos y el desprecio hacia la cultura y la identidad de un pueblo", recuerda Martín Muñoz.
Para el presidente del Foro para la Integración Social de los Inmigrantes y profesor titular de Sociología en la Universidad Complutense de Madrid, Lorenzo Chacón, "el racismo es un desafío creciente de nuestra sociedad".
Sigue ..
|
|
|
|
Agresiones en España
En el capítulo dedicado a España, según datos de la Dirección General de la Policía y de la Guardia Civil, entre enero de 2004 y mayo de 2005, se registraron 30 agresiones que podrían describirse como "antimusulmanas".
Se recoge, por ejemplo, el asesinato del marroquí Azzouz Housni en El Ejido (Almería), ataques a musulmanes en Zaragoza, Madrid, Algeciras o Beniajan (Murcia), actos vandálicos por parte de un grupo neonazi contra una mezquita en Reus (Tarragona) y otro similar en Cartaza (Huelva).
Tras los atentados del 11-M, la comunidad musulmana expresó su miedo a que los ataques contra ellos se convirtieran en algo habitual. Sin embargo, y aunque hubo algunas denuncias en los meses posteriores, no existe un registro oficial que pueda dar pie a estudios cuantitativos para concluir si creció o no la islamofobia en España, un hecho denunciado desde Casa Árabe.
También se queja de ello el jefe de la unidad de investigación del EUCM, Ioannis Dimitrakopoulos, quien mantiene que "la reivindicacióm de integración puede ser contraproducente si no va apoyada por políticas adecuadas".
Según las encuestas, en Alemania y España los ciudadanos expresaron actitudes mucho más negativas sobre los musulmanes que en Francia y Reino Unido. Según el 83% de los españoles y el 78% de los alemanes, los musulmanes son fanáticos. Además, el barómetro de opinión pública del Real Instituto Elcano de junio de 2004 señalaba que el 80% de los encuestados tendían a considerar a cualquier persona que practique el islam como "autoritaria" y el 57% como "violenta".
¿Qué se siente siendo musulmán en Europa?
Bajo tantos prejuicios se intuye complicado ser musulmán en Europa. De entrevistas realizadas en diez países de la UE se extrae que muchos de ellos se sienten sometidos a un intenso escrutinio que se endureció tras los atentados del 11-S. Denuncian estar excluidos de la vida social, económica y cultural, y aportan ejemplos de cómo el hecho de no haber obtenido la nacionalidad da pie a sufrir abusos por parte de funcionarios, empresarios o caseros.
Sugieren que hay un reconocimiento muy limitado de la contribución de la civilización islámica a Europa. Además, se quejan de que la policía les hace sentir en muchas ocasiones como sospechosos y denuncian la invisibilidad de los musulmanes en las instituciones públicas.
Según las entrevistas realizadas por el EUMC, cuando un personaje público o relevante hace alguna declaración que para ellos denota rechazo del mundo musulmán, la reacción del público es contradictoria y parece que se elogia a quien manifiesta opiniones antimusulmanas por "romper el silencio y dar voz a las opiniones de mucha gente".
La directora general de Asuntos Religiosos, Mercedes Rico, se quejó en el debate convocado por Casa Árabe de que "una gran parte de la sociedad acepta el discurso racista, transmitido en ocasiones por los medios de comunicación".
Los informadores fueron objeto de críticas, ante lo que Martín Muñoz pidió que, en lugar de tenerlos sólo como parte del problema, se les tome en cuenta como parte de la solución".
'Hiyab', diana del rechazo
"Llevar 'hiyab' [pañuelo que cubre la cabeza] es mi elección. Soy musulmana y estoy orgullosa de ello. Nadie, sólo mi conciencia, me obliga a ponérmelo. Estoy harta de que me infravaloren, de que me miren con pena porque creen que alguien me controla". Esta es la queja de una joven musulmana de Madrid, que vale para dar voz a otras miles en toda Europa que se ofenden porque se suele pensar que quienes lo llevan se ven forzadas a hacerlo.
Una niña malasia juega con un pañuelo. (Foto: REUTERS)
El 'hiyab' es la muestra más visible del islam en Occidente y suele estar considerado un signo de desigualdad entre el hombre y la mujer, ignorando sus múltiples dimensiones sociales.
De los informes se desprende que, aun reconociendo que el estatus social y las condiciones de vida de muchas mujeres musulmanas debe mejorar para alcanzar la igualdad, la afirmación según la cual todas ellas están "oprimidas" no refleja la forma en la que numerosas féminas ven su propia vida.
¿Es usted islamófobo?
En un documento de la ONG británica 'Runnymede Trust', recogido por la EUMC, el concepto de la islamofobia se define con los siguientes criterios:
Un niño, de pie en medio de un grupo de musulmanes rezando. (Foto: REUTERS)
- 1. Considera el islam como un bloque monolítico, estático y poco reactivo al cambio.
- 2. Considera el islam como diferente y "otro". No tiene valores comunes con las demás culturas, no se ve afectado por estas últimas ni influye en ellas.
- 3. El islam es considerado como inferior a Occidente. Se le percibe como bárbaro, irracional, primitivo y sexista.
- 4. El islam es considerado violento, agresivo, amenazador, propenso al terrorismo y al choque de civilizaciones.
- 5. El islam es considerado como una ideología política utilizada para adquirir ventajas políticas o militares.
- 6. Las críticas a Occidente formuladas por el islam son rechazadas de forma global.
- 7. La hostilidad con respecto al islam es utilizada para justificar prácticas discriminatorias hacia los musulmanes y la exclusión de los musulmanes de la sociedad dominante.
- 8. La hostilidad con respecto a los musulmanes es considerada natural y normal.
|
|
|
|
Los árabes y su huella en España
El patrimonio cultural producto del dominio de los árabes que existe en España es impresionante. Dejaron como legado monumentos con una arquitectura rica en refinamiento artístico que representa todo el esplendor de una civilización.
|
|
|
|
Palacio de Medina Azahara
Desafortunadamente, el complejo árabe de Medina Azahara, en Córdoba, no ha podido conservarse hasta nuestros días en todo su esplendor. Ideada como palacio y ciudad del califa cordobés Abderrahman III, hoy se puede comprobar su antigua pujanza en los restos del Palacio de Zahra y sus dos grandes salones. Destacan sus pavimentos de mármol y su decoración geométrica y floral.
|
|
|
|
El legado andalusí : las ciencias
Con la invasión musulmana, la Hispania hispanorromana y visigoda vivió un cambio cultural total. Del cristianismo se pasó al Islam; del latín, al árabe; de la Biblia al Corán. La riqueza cultural hispano-musulmana llegó a niveles muy superiores al de los países del Norte. Córdoba, que había sido la capital de la provincia bética durante el Imperio romano, se convirtió en la esplendorosa capital del Estado musulmán en la península ibérica, y presentó un lujo que no existía en ninguna otra ciudad de Europa.Los árabes alcanzaron un gran desarrollo científico y social: la Astronomía, la Botánica, la Medicina, la Farmacología y las Matemáticas (álgebra, geometría, aritmética y trigonometría) fueron las ciencias más estudiadas. Eran musulmanes los mejores médicos, como Abu bekr-muhammad ben Zakaría ar-rhazí, los mejores matemáticos, como Mohamed ben musa al-juwarizmi, los mejores filósofos, como Avizena y Averroes, los mejores geógrafos e historiadores, como Ibn Jaldún, los mejores alquimistas y astrónomos... Desde al-Ándalus, los aportes científicos de los árabes fueron difundidos por Europa. Así los europeos conocieron la pólvora, el papel, la numeración arábiga, la brújula, el molino de viento, instrumentos para observar el universo (el astrolabio por ejemplo), el cultivo del algodón y del arroz. Se enteraron de los nuevos descubrimientos en matemáticas, en física, en alquimia... todas esas aportaciones fueron muy importantes para el desarrollo de nuestra civilización.La España musulmana produjo una cultura floreciente, sobre todo tras la llegada al poder del califa Al-Hakam II (961-976). A él se le atribuye la fundación de una biblioteca de cientos de miles de volúmenes (más de 400.000) que era inpensable en la Europa de ese tiempo.
|
|
|
|
La herencia musulmana en España
Los musulmanes invadieron España en el año 711 y se quedaron casi ocho siglos en la península ibérica.
Llamaban este territorio « Al-Andalús », lo que significa « Tierra de los Vándalos » en árabe.
La lucha contra aquella invasión empezó en 718 en Asturias y se acabó en 1492 con la caída del Reino de Granada. Aquel periodo se llama la « Reconquista » : los reinos cristianos del norte consolidaron su poder y se unificaron a fin de recuperar poco a poco el territorio ocupado por los musulmanes.
Pero los ocho siglos de ocupación musulmana en España no fueron ocho siglos de guerras continuas : entre el siglo VII y el siglo XV se desarrolló la más elevada y refinada civilización de Europa en la Edad Media. La población de España se elevaba a treinta millones de habitantes.
« En esta fecunda amalgama de pueblos y razas entraban todas las ideas, costumbres y descubrimientos conocidos hasta entonces en la tierra », según el escritor Vicente Blasco Ibáñez.
Los árabes trajeron con ellos numerosos productos desconocidos en Europa que cambiaron la vida cotidiana como la seda, el algodón[i], el café, el papel, la naranja, el limón, el melón, la granada y el azúcar que venían del Oriente así como las alfombras[ii], los adamasquinados[iii] y la pólvora.
A nivel de los conocimientos, introdujeron la numeración décimal, el álgebra, la trigonometría, el ajedrez[iv], la alquimia, la química, la medicina con la cirurgía, la astronomía.
Difundieron la poesía rimada y, gracias a ellos y a las numerosas escuelas de traducción que existían en la España de aquella época, se recuperaron los textos y las reflexiones del filósofo griego Aristóteles que se habían perdido.
La herencia musulmana se nota también a través de las numerosas palabras españolas que vienen del árabe como, por ejemplo : « albaricoque », « albañil », « alcohol », « alcalde »…
Pero lo más espectacular y conmovedor es sin duda la herencia a nivel de la arquitectura, como lo vemos a través de ciertos monumentos espléndidos y exquisitos como el Alcázar de Sevilla, la gran Mezquita de Córdoba o el suntuoso sitio de La Alhambra en Granada.
[i] El algodón : le coton.
[ii] Las alfombras : les tapis.
[iii] Los adamasquinados : objets en acier ou en fer avec des incrustations d’or, d’argent ou de cuivre.
[iv] El ajedrez : le jeu d’échec.
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 11 de 11
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|