Page principale  |  Contacte  

Adresse mail:

Mot de Passe:

Enrégistrer maintenant!

Mot de passe oublié?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Nouveautés
  Rejoindre maintenant
  Rubrique de messages 
  Galérie des images 
 Archives et documents 
 Recherches et tests 
  Liste de participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Outils
 
General: REVOLUCIÓN CIUDADANA TRIUNFA EN ECUADOR
Choisir un autre rubrique de messages
Thème précédent  Thème suivant
Réponse  Message 1 de 12 de ce thème 
De: Ruben1919  (message original) Envoyé: 03/04/2017 05:39
Lenín Moreno y Jorge Glas celebran el triunfo electoral en Ecuador. Foto: El Telégrafo

QUITO.–El pueblo ecuatoriano decidió continuar profundizando la Revolución Ciudadana iniciada hace más de una década por el presidente Rafael Correa, al decantarse este domingo en las urnas por el candidato de Alianza País, Lenín Moreno, frente al banquero derechista de la alianza CREO, Guillermo Lasso.

Con el 94,18 % de las actas escrutadas en la segunda vuelta de los comicios presidenciales, Moreno obtiene 51,07 % de los sufragios frente al 48,93 % alcanzado por el candidato de la coalición derechista Creando Oportunidades (CREO).

El representante de Alianza País fue vicepresidente de la república en el primer gobierno de Correa y entre el 2014 y el 2016 se desempeñó como enviado especial del secretario de la ONU sobre Discapacidad y Accesibilidad.

Moreno agradeció el respaldo recibido y dijo que viene un «momento de unión, comunión y armonía entre todos los ecuatorianos».

«Hay que defender la Revolución y hay que seguir construyendo un país mejor», dijo. Ante sus seguidores reunidos en Quito añadió que el país está saliendo de los momentos más difíciles que sobrevinieron tras la crisis económica internacional y el fuerte terremoto que afectó las provincias de Esmeralda y Manabí.

El triunfo de Alianza País marca la continuidad de los movimientos progresistas en América Latina, justo cuando la derecha regional arrecia sus ataques contra procesos soberanos como el que se vive en Venezuela.



Premier  Précédent  2 à 12 de 12  Suivant   Dernier  
Réponse  Message 2 de 12 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 03/04/2017 05:41
Lenín Moreno y Jorge Glas celebran el triunfo electoral en Ecuador. Foto: El Telégrafo

Despejado el camino tras la primera vuelta de los comicios presidenciales en febrero, los ecuatorianos estaban llamados este domingo a las urnas para decidir en segunda vuelta entre dos opciones contrapuestas: el futuro o el pasado.  

Por un lado, el candidato de Alianza País, Lenín Moreno, representaba la continuidad de la Revolución Ciudadana que sacó a millones de personas de la pobreza en la última década y puso los recursos del Estado a disposición del bienestar de los ciudadanos. Por el otro, el banquero multimillonario Guillermo Lasso, de la alianza derechista Creando Oportunidades (CREO), encarnaba el regreso al neoliberalismo que dejó a Ecuador al borde de la bancarrota al final del siglo pasado.

Esa contraposición saturó el ambiente político ecuatoriano durante los últimos meses, al tiempo que la derecha desarrollaba campaña de simulación para venderse como la opción del «cambio».

Pero los resultados de este domingo demuestran que la mayoría de los ecuatorianos no se dejó engañar por cortinas de humo, sino que valoraron los cambios objetivos que ha vivido el país durante la última década de gobierno del presidente Rafael Correa.

CON EL LASSO AL CUELLO

La biografía del candidato derechista resulta una colección de las peores prácticas de las élites latinoamericanas fieles a la doctrina neoliberal, en la que se mezclan intereses particulares y familiares, junto con ambiciones empresariales, bancarias y políticas.

Se trata de la principal figura del neoliberalismo en Ecuador y de uno de los conocidos representantes de la partidocracia que se vino abajo a comienzos de este siglo, cuando ningún presidente lograba terminar su mandato.
Lasso fue ministro de Economía del gobierno demócrata-cristiano de Jamil Mahuad y —si bien salió del gobierno antes que explotara la burbuja financiera— es uno de los responsables de la crisis que sobrevino en el país al final de su mandato.

En 1994, fue uno de los líderes de la aprobación de la Ley General de Instituciones Financieras que permitió la liberalización de los mercados financieros y dejó sentadas las bases para lo que se conoce en Ecuador como el «Feriado Bancario».

Después de años de desregulación, el sistema bancario fue a la quiebra en 1999 y el Estado organizó un paquete de rescate a costa de los ingresos de la población y el cierre de los servicios sociales.

Las investigaciones realizadas a raíz de los llamados «Papeles de Panamá» develaron recientemente que Lasso tiene buena parte de sus ahorros en paraísos fiscales.

Curiosamente, una de sus banderas de campaña fue que los multimillonarios invirtieran sus fortunas en el país.

EL FUTURO CON LENÍN

Moreno, de 63 años, es hijo de maestros en la región fronteriza de Nuevo Rocafuerte y con su propio esfuerzo llegó a graduarse de Administración Pública por la Universidad Central de Ecuador.

En 1998 perdió la movilidad en sus piernas al recibir un disparo en la espalda durante un asalto. Desde entonces, su labor se ha enfocado en visibilizar y reinvindicar a quienes sufren algún tipo de discapacidad.

Durante su gestión como vicepresidente lideró la misión solidaria Manuela Espejo, una institución encargada de ofrecer el primer diagnóstico sobre la situación de las personas con discapacidad en Ecuador. Desde el 2014 al 2016 se desempeñó como enviado especial del secretario de la ONU sobre Discapacidad y Accesibilidad.

Su campaña presidencial se basó en la continuidad de la obra de la Revolución Ciudadana de Rafael Correa, pero marcando en cada momento su propio estilo y cualidades personales.

Tras conocer la victoria de este domingo, Moreno resaltó que entre sus prioridades estaría la unidad de las fuerzas revolucionarias.

«Vamos a acercar a aquellos hermanos que se fueron. Grupos indígenas, ecologistas y jóvenes tienen que volver. Todos aquellos que se fueron tendrán que volver», señaló respecto a algunas escisiones y conflictos de los últimos años.  «Escucharemos, entenderemos y hasta decodificaremos qué es lo que quieren los hermanos ecuatorianos».

ELECCIONES EN CALMA

Según las autoridades del Consejo Nacional Electoral ecuatoriano y los observadores internacionales, las elecciones de este domingo se dieron con total normalidad, a pesar de las inclemencias del tiempo en varias provincias costeras.

Sin embargo, la jornada estuvo signada por las encuestas a boca de urna que arrojaron resultados contradictorios. La consultora Cedatos, ligada a Lasso, dio como ganador al candidato de CREO; mientras Perfiles de Opinión se decantaba por Moreno.

Varias figuras políticas, incluido el presidente, llamaron a esperar por los resultados oficiales y evitar la polarización.

Lenín Moreno señaló frente a sus seguidores en Quito que era una irresponsabilidad ofrecer datos falsos por parte de una empresa que está pagada por el candidato derechista. Llamó a la calma y pidió respetar los resultados.

UNA VICTORIA DE LA PATRIA GRANDE

«Gran noticia para la Patria Grande: la Revolución volvió a triunfar en Ecuador», dijo el presidente saliente en la red social Twitter cuando se publicaron los primeros resultados de la segunda vuelta.

Correa es sin duda una de las figuras centrales de la ola progresista que dejó atrás la «larga noche neoliberal» que se había apoderado de América Latina.

La victoria de este domingo significa que la obra trascenderá su figura, si bien todos los analistas esperan que se mantenga como uno de los políticos más influyentes de su país.

El triunfo llega en momentos en que se vive un repunte de la derecha a nivel regional y el panorama internacional está signado por el avance de las ideas xenófobas y extremistas en grandes potencias internacionales.

Ecuador, durante el gobierno de Rafael Correa, también fue uno de los países que promovió los mecanismos de integración con que cuenta hoy la región, de ahí la importancia de que el nuevo gobierno esté en disposición de asumir el bastón.

En cualquier caso, la decisión de los ecuatorianos este domingo en las urnas envía un mensaje claro al mundo de que la ola progresista en América Latina está lejos de desaparecer.


Réponse  Message 3 de 12 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 03/04/2017 05:58

Lenín Moreno, el próximo presidente de todos los ecuatorianos


Réponse  Message 4 de 12 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 03/04/2017 05:59

Lenín Moreno hará camino al andar junto a los ecuatorianos


Réponse  Message 5 de 12 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 03/04/2017 06:00

Presidente salvadoreño saluda triunfo electoral de Lenin Moreno


Réponse  Message 6 de 12 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 03/04/2017 06:01

Cristina Fernández felicita al nuevo presidente de Ecuador


Réponse  Message 7 de 12 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 03/04/2017 06:01

Rafael Correa felicita a Lenín Moreno, rechaza violencia tras justas.


Réponse  Message 8 de 12 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 05/04/2017 03:06

La victoria ecuatoriana

| 2
rafael-correa-lenin-moreno-alianza-pais-elecciones-ecuador-580x414

Era evidente que el pueblo había elegido a Lenin Moreno el candidato de Alianza País que continuará la Revolución Ciudadana iniciada por el Presidente Rafael Correa. Foto: Reuters.

Venció el pueblo ecuatoriano. Derrotó a la descomunal ofensiva de mentiras, calumnias y distorsiones de la casi totalidad de los llamados medios de comunicación que se empeñaron en dividirlo, engañarlo y hacerle votar contra si mismo.

Lo hizo acudiendo masivamente a sufragar en unas elecciones vigiladas de cerca por miles de observadores venidos de todo el mundo incluyendo a los representantes del candidato derrotado –el banquero Guillermo Lasso, uno de los responsables del desastre financiero que hundió al país en 1999 y dueño de varias cuentas en los “paraísos fiscales”- que estuvieron presentes en todos los centros de votación y conteo.

A lo largo de la jornada dominical no hubo una sola denuncia de irregularidades, no se produjo ningún incidente y los observadores fueron unánimes en destacar la tranquilidad y armonía que prevaleció en todo el país en lo que fue una gran fiesta cívica y democrática.

Curiosamente, antes de producirse el primer informe de las autoridades electorales, el perdedor se proclamó ganador valiéndose de varios “exit polls” (encuestas a boca de urna, algunas encargadas por su propio banco). Por su parte, tal cual había prometido, el Consejo Nacional Electoral fue haciendo públicas según eran recibidas las actas de cada centro de votación suscritas también por los representantes de ambos candidatos. Desde la primera era evidente que el pueblo había elegido a Lenin Moreno el candidato de Alianza País que continuará la Revolución Ciudadana iniciada por el Presidente Rafael Correa.

A partir de ahí el banquero comenzó a alegar que se había cometido un fraude y sin presentar evidencia alguna llamó a sus partidarios a protestar en las calles. El absurdo reclamo ha encontrado eco en los medios de prensa y se han producido algunos incidentes y actos de violencia, afortunadamente aislados.

El pueblo ecuatoriano ha dado una prueba admirable de madurez y civismo. Su victoria es también la de todos nosotros, los latinoamericanos y caribeños empeñados en defender nuestra independencia y construir un mundo mejor. Los ecuatorianos supieron cumplir. Nos toca a todos ahora acompañarlos con nuestra solidaridad para que nadie pueda arrebatarles la victoria.


Réponse  Message 9 de 12 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 05/04/2017 21:08
EL CONSEJO NACIONAL ELECTORAL CONFIRMÓ LA VICTORIA DEL CANDIDATO OFICIALISTA PESE A LA QUEJA DE SU RIVAL
Lenín Moreno, proclamado ganador en Ecuador
 
La fórmula Lenín Moreno-Jorge Glas (izq.) celebró el resultado definitivo de la segunda vuelta.
La fórmula Lenín Moreno-Jorge Glas (izq.) celebró el resultado definitivo de la segunda vuelta. 
(Imagen: AFP)

PáginaI12 En Ecuador

Desde Quito

El presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE) ecuatoriano, Juan Pablo Pozo, confirmó ayer la victoria del oficialista Lenín Moreno. En cadena nacional aseguró que, con el 99,65% de las actas escrutadas, el candidato del oficialismo obtuvo el 51,16%, mientras que el banquero Guillermo Lasso, de la Alianza Creo-Suma, llegó al 48,84%. “Los resultados son oficiales e irreversibles. En todas las juntas electorales del país y en la junta especial del exterior se realizaron las audiencias públicas de escrutinio con presencia de delegados de las dos organizaciones políticas. Ecuador se ha pronunciado libremente en las urnas y es nuestro deber cívico y ético respetar su voz y voto”, afirmó Pozo. Además, destacó que ambas coaliciones políticas podrán presentar impugnaciones, objeciones y apelaciones a través de los canales institucionales y legales.

La candidatura opositora continúa sin reconocer los resultados. Lasso denunció “fraude” ante la Organización de Estados Americanos (OEA) el lunes. “Está en manos de la OEA evitar el fraude y salvar la democracia”, clamó el banquero. Sin embargo, Luis Almagro, secretario general de la organización, felicitó a Moreno por su triunfo. La misión observadora de la OEA, encabezada por Leonel Fernández, ex presidente de República Dominicana, no detectó irregularidades, al igual que en la primera vuelta del 19 de febrero. Del mismo modo, la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore),  presentes en ambos comicios, señalaron que no hubo alteraciones. 

Todos los presidentes de América latina validaron la elección y saludaron a Moreno. Los mandatarios de Perú y Colombia (Pedro Pablo Kuczynski y Juan Manuel Santos), únicos países limítrofes de Ecuador, se comunicaron con el presiente electo y le manifestaron la intención de fortalecer las relaciones entre ambos países. Asimismo, Mauricio Macri felicitó a Moreno y le deseó “éxitos en esta nueva etapa que comienza”.

Las protestas de la alianza Creo-Suma pierden cada vez más peso. El ambiente en la capital, Quito, es calmo. Las movilizaciones se desarrollan en las inmediaciones del CNE de Quito, de Guayaquil, y en algunas capitales provinciales. Andrés Páez, candidato a vicepresidente de Lasso, llamó “ratas verdes” a las autoridades del CNE y del gobierno. Una de las tantas razones por la cual la coalición opositora perdió tiene que ver con la decisión de haber elegido a Páez. 

 El derechista Partido Social Cristiano (PSC), que postuló a Cynthia Viteri en la primera vuelta y alcanzó el tercer lugar con el 16%, no convocó a sus partidarios a las calles. El también socialcristiano Jaime Nebot, figura fuerte de la oposición a Rafael Correa y alcalde de Guayaquil –ciudad más poblada del país– desde el 2000, se desligó de los reclamos de Lasso, a quien había apoyado en esta elección, y advirtió que “los que denuncian el fraude, es decir, Lasso y Páez, deben, porque la ley, la ética y el respeto al pueblo lo indican, presentar la prueba del fraude”.  

En el partido de gobierno, Alianza PAIS (Patria Altiva i Soberana), persiste el entusiasmo por haber logrado su décima victoria en diez elecciones desde que Correa llegó al gobierno, pero se encuentran alerta ante cualquier inconveniente que pueda surgir. José Egas, coordinador general del partido de gobierno, expresó que “probablemente Lasso y Páez seguirán convocando a desestabilizar”. Egas, además, remarcó: “Para el movimiento Alianza PAIS es importante reconocer siempre la institucionalidad del Estado. Hemos sido respetuosos en esperar los resultados oficiales. Los observadores internacionales y también los observadores de misiones diplomáticas de muchos países del mundo han reconocido la victoria de Moreno”.

El mandatario electo se reunió ayer con militantes de todo el país y hoy  atenderá a la prensa extranjera. Egas recalcó que “Moreno ya dijo que invitará a la ciudadanía a un diálogo abierto. Será el presidente de todos: de los que los votaron y los que no”.


Réponse  Message 10 de 12 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 06/04/2017 09:40
“El pasado de Lasso influyó en la elección”
Moreno adelantó que enviará un proyecto de Ley Anticorrupción a la Asamblea Nacional para “erradicar la corrupción del presente y del pasado”. Y que buscará unir a los ecuatorianos, dado que él venció por poco más de dos puntos.
“El llamado que realiza la oposición es a la violencia”, dijo Moreno.
“El llamado que realiza la oposición es a la violencia”, dijo Moreno. 
(Imagen: AFP)

Desde Quito

El presidente electo de Ecuador, Lenín Moreno, asistió a un conversatorio con medios extranjeros en su casa de campaña, al norte de la ciudad de Quito. De muy buen humor, hizo bromas; desarrolló su plan de gobierno; se diferenció, pero también elogió al actual mandatario, Rafael Correa; destacó el papel que desempeñó en el pasado el candidato opositor, Guillermo Lasso; se refirió a la corrupción, despenalización del aborto y al país que encontrará en términos sociales y económicos. Respondió preguntas de PáginaI12, CNN, El País de España y la Agencia France Press, entre otros medios.

“Uno no está libre de su pasado. El feriado bancario (crisis de 1999, muy similar a la de Argentina de 2001) fue una etapa muy dolorosa para el país y dejó una huella profunda. Creo que el rol de Lasso en el feriado bancario influyó en los resultados del domingo”, destacó Moreno, quien se moviliza en silla de ruedas desde 1998 debido a que perdió la movilidad de sus piernas tras ser baleado en un asalto. El oficialismo apostó en la campaña electoral a alertar que un gobierno del aspirante opositor podría ser similar al de Macri. Ante la consulta que le hizo este diario, el futuro mandatario opinó que las gestiones de Michel Temer en Brasil y Macri en Argentina no impactaron en el resultado. 

Lasso, el postulante opositor que continúa sin reconocer los resultados y pide a sus partidarios manifestarse frente a las sedes del Consejo Nacional Electoral en todo el país, fue presidente del Banco de Guayaquil entre 1994 y 2014 y se enriqueció enormemente en la crisis de 1999. Además, fue superministro de Economía en ese mismo año y ocupó diversos cargos públicos en los noventa y 2000. “Hay que saber ganar con humildad y perder con dignidad. El llamado que están realizando es a la violencia, no a la protesta social que está garantizado por la Constitución”, dijo Moreno. 

El mandatario electo, vicepresidente de Rafael Correa entre 2007 y 2013, remarcó, sin embargo, que lo que primó en la elección del pasado domingo fue la propuesta que él encabezó en la que sostuvo que “el gobierno debe ser responsable de las personas desde el momento de la concepción hasta el final de sus días” y agregó que eso estaba representado en el Plan todo una vida, que pondrá en práctica, aseguró, los primeros días de su mandato.

El 24 de mayo recibirá la banda presidencial en manos de Correa, a quien se refirió en reiteradas oportunidades por las consultas de los periodistas. “Las decisiones del próximo gobierno las voy a tomar yo con un estilo diferente. Fui muy respetuoso en su gobierno y él también lo será en el mío”, afirmó Moreno. Explicó que una de las diferencias entre ambos tiene que ver con lo que él mismo denominó como libertad de expresión: “Considero que un presidente debe tolerar y respetar bastante más lo que le digan que cualquier ciudadano”.

Al ser consultado respecto a la división de la sociedad que se reflejó en los pasados comicios, en el que venció por poco más de dos puntos, el presidente electo expresó que su intención es “unir a los ecuatorianos cumpliendo las promesas de campaña” y agregó: “Soy un hombre de diálogo, sé oír, comprender, entender, así que la intención es llegar a consensos”. 

Moreno se definió como un socialista del siglo pasado, también de éste y recordó su pasado juvenil en el cual militó en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR): “Estudié marxismo, a Lenin, a Gramsci. queríamos aplicar el socialismo, pero no era algo que surgiera de la acción popular. Ahora se va construyendo en la práctica. Nuestro modelo es ecuatoriano, con una visión progresista de erradicar la pobreza, eliminar brechas económicas y sociales”.    

Lasso había asegurado que en 30 días iba a expulsar al fundador de Wikileaks, Julian Assange, asilado en la Embajada de Ecuador en el Reino Unido. Por su parte, Moreno le mantendrá el asilo pero le advirtió: “Exigimos que cumpla con su condición de refugiado; no puede opinar ni interferir en temas de política interna o de países amigos”. Assange declaró que Lasso contaba con un mes para abandonar Ecuador, aunque luego se retractó y dijo que había sido una “broma”.

El próximo gobierno deberá enfrentar compromisos económicos con acreedores, especialmente con China. El préstamo con el país asiático fue cuestionado por ciertos sectores debido a la alta tasa de interés que Ecuador está obligado a pagar. “China nos dio el crédito sin mayores preguntas y nos permitió construir hidroeléctricas, por ejemplo. Somos de los cinco países con soberanía energética en el mundo y el único de la comunidad andina que tiene excedente”, manifestó. Añadió que “la deuda externa, del 27,5% del PBI, es totalmente manejable”. La Constitución de 2008 estableció que Ecuador no podrá exceder su deuda en más de 40% del PBI.

Desde la llegada de la autodenominada Revolución Ciudadana en 2007, se han dado casos de corrupción, algunos resonantes, como el del ex ministro de Hidrocarburos, Carlos Pareja, o el ex titular del Banco Central, Pedro Delgado. Moreno, al respecto, aseguró: “Enviaré un proyecto de Ley Anticorrupción a la Asamblea Nacional para realizar una cirugía mayor y erradicar la corrupción del presente y del pasado. Lucharé de manera tenaz contra la corrupción”.

Ecuador prohíbe abortar a mujeres mayores de edad que fueron violadas. Una de las recomendaciones de la ONU sobre abortos no punibles se refiere a la despenalización de este caso. Ante la pregunta, el presidente electo dejó a entrever que tendrá una postura más laxa que la de Correa: “Consultaré a los movimientos de mujeres y haré lo que ellas crean”.  

Luego de una hora y media, el futuro líder de Ecuador agradeció y se retiró para continuar con el cumplimiento de sus compromisos. En las próximas semanas elegirá a su equipo de gobierno, ministros y secretarios.


Réponse  Message 11 de 12 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 06/04/2017 11:26

Fraude informático, la nueva farsa de la oposición en Ecuador


Réponse  Message 12 de 12 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 08/04/2017 10:12
3.4.2017

Comparto nota sobre la elección presidencial del día de ayer en Ecuador

(Por Atilio A. Boron)  La victoria obtenida por Alianza País en el balotaje del 2 de Abril confirma que el pueblo ecuatoriano supo discernir lo que estaba en juego: la continuidad de un gobierno que marcó un antes y un después en la historia contemporánea del Ecuador o el suicida salto al vacío,  emulando la tragedia argentina. Lenin Moreno y Jorge Glas representan la consolidación de los avances logrados en numerosos campos de la vida social durante diez años bajo el liderazgo de Rafael Correa; su adversario, Guillermo Lasso, personificaba el retorno de la alianza social que tradicionalmente había gobernado al Ecuador con las desastrosas consecuencias por todos conocidas. Un país con grandes mayorías nacionales secularmente sumidas en la pobreza, con índices de desigualdad y exclusión económica, social y cultural aberrantes. Una nación víctima de la insaciable voracidad de banqueros y latifundistas que saqueaban impunemente a una población que tenían como rehén y que, en su desenfreno, provocaron la megacrisis económica y financiera de 1999. En un alarde de falsificación de los hecho históricos a esa tremenda crisis la denominaron, amablemente, “feriado bancario”, a pesar de que en su vorágine acabó con la moneda ecuatoriana, que fue reemplazada por el dólar estadounidense, y provocó la estampida de unos dos millones de ecuatorianos que huyeron al exterior para ponerse a salvo de la hecatombe.


         Son varios los factores que explican este alentador resultado, para Ecuador y para toda América Latina. Uno: los traumáticos recuerdos del 1999 y el descaro con que los agentes sociales y las fuerzas políticas de aquella crisis –antes que nadie Guillermo Lasso- proponían la adopción de las mismas políticas que la habían originado. La candidatura de la derecha manifestó que ampliaría los márgenes de autonomía de las fuerzas del mercado, reduciría el gasto público, privatizaría la salud y la educación, bajaría los impuestos y acabaría con la hidra de siete cabezas del supuesto “populismo económico”. La política social sería recortada porque sin decir cómo, Lasso aseguraba que crearía un millón de nuevos empleos en cuatro años, pero se cuidó muy bien de notarizar esta promesa en el programa de gobierno que, tal como lo prescribe la legislación electoral, inscribió ante un escribano público. En el terreno internacional, Lasso declaró que cerraría la sede de la UNASUR, entregaría a Julian Assange a las autoridades británicas y se alejaría de todos los acuerdos y organismos regionales como la UNASUR, la CELAC y el ALBA.
  


Dos, el intenso trabajo de campaña hecho por el binomio Moreno-Glas, que le permitió establecer un profundo vínculo con la base social del correísmo y de llevar a cabo, de nueva cuenta, una extenuante recorrida por las 24 provincias del país, afianzando una presencia territorial y organizacional cuyos réditos fueron evidentes a la hora de abrir las urnas. Otro factor explicativo, el tercero, fue el apoyo de Correa  y su denodado esfuerzo por apuntalar con una vertiginosa dinámica gubernamental, la campaña de la fórmula oficialista. Si algo hacía falta para ratificar el carácter excepcional de su liderazgo era esto: una victoria inédita en la historia ecuatoriana porque nunca antes un gobierno se había re-elegido al cambiar la candidatura presidencial. En línea con esto hay que recordar que en la primera vuelta Alianza País había obtenido la mayoría absoluta de los diputados a la Asamblea Nacional y que un 55 por ciento de la ciudadanía votó a favor de la propuesta del gobierno de prohibir que los altos funcionarios y gobernantes pudieran tener sus dineros invertidos en paraísos fiscales. En otras palabras, apoyo interno en lo institucional y en el plano de la sociedad civil no le faltará al nuevo presidente.


         En los días previos predominaba en los ambientes de la Alianza País una profunda preocupación. Las encuestas no estaban arrojando los resultados que se esperaba y ponían en cuestión el entusiasmo militante con que Moreno y Glas eran recibidos en todo el país. La campaña de terrorismo mediático fue de tal magnitud y bajeza moral, y este es el tercer factor que hay que tomar en cuento, que hizo que el votante aliancista temiese manifestarse ante las preguntas de los encuestadores. Las acusaciones lanzadas en contra de Correa y Glas eran tan tremendas como carentes por completo de sustancia. Lo significativo del caso es que la derecha acusaba en los medios pero se abstenía de hacer una denuncia en los tribunales. Como dijo uno de los observadores en la reunión con la gente de CREO-SUMA: “no queremos chismes, aporten datos concretos”. Nunca lo hicieron. Pero, abrumada e intimada por esta artillería mediática (que contó con la activa colaboración de algunos “dizque periodistas” argentinos, en realidad agentes de propaganda al servicio de las peores causas) y por las veladas amenazas de los profetas de la restauración una parte significativa de los encuestados se definían como “indecisos” cuando en realidad no lo estaban. La verdad salió a la luz a partir del escrutinio.
         En una nota anterior decíamos que esta elección sería la “batalla de Stalingrado”, porque de su desenlace dependería el futuro del Ecuador y de América Latina. Una derrota daría pábulos a la derecha regional y aceleraría la modificación regresiva del mapa sociopolítico sudamericano, fortaleciendo a los tambaleantes gobiernos de Argentina y Brasil, protagonistas fundamentales del actual retroceso político, y refutando la tesis de algunos analistas agoreros que se apresuraron a decretar el “fin del ciclo progresista” mientras el finado seguía respirando. La victoria de Alianza País confirma que la lucha continúa, que los traspiés experimentados en fechas recientes son sólo eso, que el viejo topo de la historia continúa su labor y que aquí, en la mitad del mundo, un pueblo consciente tomó el futuro en sus manos y dijo “ni un paso atrás”. Como lo afirmara Correa, hicimos mucho pero queda mucho más por hacer. Haber ganado esta batalla crucial es  una gran noticia no sólo para los latinoamericanos sino para todos quienes, en el resto del mundo, pugnan por poner fin a la barbarie neoliberal. ¡Salud Ecuador!


Premier  Précédent  2 a 12 de 12  Suivant   Dernier  
Thème précédent  Thème suivant
 
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés