Ushuaia tiene más de 56 mil habitantes, mientras Puerto Williams apenas dos mil, pero lejos, en eso no hay discusión. En ambos casos las cartografías se pierden en las proximidades del fabuloso Continente Blanco, la Antártida.
Todavía es muy pronto para hacerse una idea exacta de la magnitud del territorio, que ha sido habitado por más de seis mil años por la etnia indígena Yagán, que bautizó el enclave como Upushwea.
Sin embargo, fue creado el 21 de noviembre de 1953 con el nombre de Puerto Luisa y luego, el 22 de agosto de 1956, Puerto Williams, en honor al marinero británico John Williams Wilson, quien por orden de Chile tomó posesión del Estrecho de Magallanes en 1843.
Actualmente es la capital de la Agrupación de Comunas de Cabo de Hornos y la Antártida, además de lugar estratégico para el tránsito entre los océanos Pacífico y Atlántico. Asimismo, es crucial dentro del Tratado Antártico, que ponderan unos 52 países.
En el programa de la expedición científica y periodística al cual Prensa Latina ha sido invitada, tendremos el privilegio de reunirnos con la comunidad Yagán, para conocer a los integrantes de esta etnia, su cultura, su presente y proyecciones.
Será en Villa Ukika (actual lugar de residencia Yagán en Puerto Williams) para conocer artesanías y relatos yaganes en el Kipaakar, que es una casa de mujeres dedicada a realizar trabajos como tejidos y otros.
Aunque el agotamiento de la travesía de 32 horas en un ferry desde Punta Arenas es perceptible en el grupo, la curiosidad y el interés mantienen la adrenalina en niveles superlativos.
Las razones son fáciles de detallar: glaciares, entre el frío y la penumbra; un espectro de colores únicos que provoca silencios contemplativos; ballenas jorobadas, focas, albatros, gaviotas (...).