Pagina principale  |  Contatto  

Indirizzo e-mail

Password

Registrati ora!

Hai dimenticato la password?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novità
  Partecipa ora
  Bacheche di messaggi 
  Galleria di immagini 
 File e documenti 
 Sondaggi e test 
  Lista dei Partecipanti
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Strumenti
 
General: Venezuela rechaza injerencia de jefe del Comando Sur de EE.UU.
Scegli un’altra bacheca
Argomento precedente  Argomento successivo
Rispondi  Messaggio 1 di 3 di questo argomento 
Da: Ruben1919  (Messaggio originale) Inviato: 08/04/2017 00:17

Venezuela rechaza injerencia de jefe del Comando Sur de EE.UU.



Primo  Precedente  2 a 3 di 3  Successivo   Ultimo  
Rispondi  Messaggio 2 di 3 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 08/04/2017 10:28

"EE.UU. puede usar falsos positivos para intervenir Latinoamérica"

Publicado: 8 abr 2017 01:54 GMT
2.4K130

El analista Basem Tajeldine considera que la decisión de Trump sobre Siria es un zarpazo al derecho internacional que abre un boquete para la intervención bélica en los países de la región que no estén en línea con Washington. Venezuela encabeza la lista.

"EE.UU. puede usar falsos positivos para intervenir Latinoamérica"
Sputnik
Síguenos en Facebook

Luego de la acción unilateral de EE.UU. contra Siria, América Latina no escapa del espectro de acción del Pentágono: "Va a afectar completamente a la región", estima el internacionalista Basem Tajeldine.

En declaraciones a RT, el experto en temas del Medio Oriente consideró que la decisión tomada por el gobierno de Donald Trump, de emprender la guerra abierta contra Siria, pone en estado de alerta a los países de la región que no están alineados con la política norteamericana: "Algo así podría suceder aquí, ya no es necesaria una gran excusa para que cualquier 'falso positivo' sea usado por EE.UU. para imponerse en la región".

Falso positivo

Tajeldine, al referirse al presidente norteamericano, recuerda las palabras del filósofo y activista Noam Chomsky, cuando advirtió que la imprevisibilidad y los arrebatos de Trump podrían ser un arma peligrosa para la política internacional: "en menos de dos meses, él cambió la posición que había asumido en su campaña electoral; torció el brazo y ahora sigue la misma política de Bush".


"Solo basta que alguien arroje una bandera falsa para que EE.UU. intervenga en Venezuela".
Basem Tajeldine, analista internacional


Esa política, sostiene el analista, "ha pisoteado el derecho internacional e incluso el derecho interno de EE.UU.", en vista de que el mandatario no pidió permiso al Congreso para tomar la decisión de bombardear Siria. Para Tajeldine, "Trump ha asumido una política exterior criminal que busca la destrucción del contrario y eso, sin duda, constituye un peligro para países como Venezuela".

Sputnik

"Cualquier acción terrorista que emprendan los grupos opositores contra el gobierno venezolano podría ser tomado como un 'falso positivo' para justificar una intervención bélica", estimó el internacionalista. 

Venezuela en la mira

Las declaraciones del internacionalista no son fortuitas. La tarde de este viernes el gobierno venezolano emitió un comunicado de protesta por las palabras del Jefe del Comando Sur de EE.UU, Kurt Tidd, porque "prefiguran una agresión" sobre el país suramericano.

Caracas rechazó las palabras del funcionario estadounidense, emitidas el pasado jueves, en las que pidió una "respuesta a nivel regional" a la supuesta "crisis humanitaria" en Venezuela. En un comunicado conjunto, el ministerio de Defensa y la cancillería venezolana alertaron que esas declaraciones buscan propiciar una intervención bélica "al amparo de la falaz doctrina de seguridad colectiva regional".


"Washington ha dejado claro que ya no existe el derecho internacional".
Basem Tajeldine, analista internacional


En las últimas semanas, el gobierno del presidente Nicolás Maduro ha reiterado sus denuncias sobre el "contubernio" de la derecha regional para intentar aislar a Venezuela, especialmente dentro de la Organización de Estados Americanos (OEA), ente que aprobó el pasado lunes una resolución contra Caracas en una controvertida sesión calificada por Bolivia como un "golpe institucional".

Al respecto, Tajeldine advierte que si continúa esa ruta de agresión, "solo basta que alguien arroje una bandera falsa para que EE.UU. intervenga en Venezuela. Washington ha dejado claro que ya no existe el derecho internacional, que hemos vuelto a un mundo regido por la ley de la selva, del caos, donde se impone el más fuerte".

¿Cuándo podría ocurrir esa intervención? El analista no se atreve a predecirlo, pero le preocupa la velocidad con la que se emprendió una acción del calibre de Siria porque, a su juicio, podría ser un proceso igual de expedito con Venezuela: "esta vez EE.UU. ni siquiera esperó una inspección o un informe".


Rispondi  Messaggio 3 di 3 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 04/05/2017 06:39

¿Nuevas sanciones? La nueva estrategia de senadores estadounidenses contra Venezuela

Publicado: 3 may 2017 23:05 GMT
1.1K119

Un grupo de senadores, comandados por Marco Rubio, promueven la aprobación de una ley de sanciones contra Venezuela que no sólo contempla el acorralamiento del gobierno del presidente Nicolás Maduro, sino el freno de las inversiones petroleras rusas en el país suramericano.

¿Nuevas sanciones? La nueva estrategia de senadores estadounidenses contra Venezuela
Carlos Garcia RawlinsReuters

Republicanos y demócratas han coincidido en un solo proyecto: acorralar al gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro, con nuevas -y férreas- sanciones.

Según Reuters, el proyecto de ley será presentado este miércoles bajo el argumento se "hacer frente a la crisis" venezolana. El carozo de la norma prevé sanciones a funcionarios del gobierno bolivariano, contempla la solicitud de una intervención regional "para aliviar" la coyuntura, pide el envío de 10 millones de dólares en supuesta "ayuda humanitaria" y exige una intervención de la inteligencia norteamericana para investigar a las figuras prominentes del Ejecutivo, por el presunto vínculo en "corrupción y narcotráfico".

Para el internacionalista y profesor de geopolítica, Luis Quintana, la acción era de esperarse, en vista de que "la Revolución Bolivariana está pasando de la defensiva a la ofensiva con la propuesta de una Asamblea Nacional Constituyente, y eso compromete a la derecha y a los enemigos regionales del gobierno venezolano", dijo a RT.

Escalada jurídica

La reacción "natural" frente a la Constituyente, sostiene Quintana, es que "el Congreso estadounidense -aliado de la oposición- tome medidas extraterritoriales en el plano jurídico contra el Gobierno venezolano para provocar un estallido social en el país, en vista del fracaso de la derecha con sus movilizaciones violentas en las calles. Esto es una escalada".

Los senadores que encabezan esta iniciativa jurídica son el republicano Marco Rubio, acérrimo crítico de la Revolución Bolivariana, y el demócrata Ben Cardin, integrante de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado. El resto de los integrantes son los republicanos John Cornyn y John McCain; y el demócrata Dick Durbin.

El objetivo de este proyecto, advierte el especialista, es fortalecer la matriz de que en Venezuela "hay una crisis humanitaria que se agudiza y amerita una respuesta de carácter regional", tal como lo había anticipado el Jefe del Comando Sur, el almirante Kurt W. Tidd, hace unas semanas, con el único propósito de propiciar una intervención. Esa acción de mano dura tiene otra faz, más "benéfica", que es el supuesto envío de ayuda al país suramericano por un monto de 10 millones de dólares.

"Con esa 'ayuda humanitaria' lo que quieren es legitimar su acción violenta ante la opinión pública con una cara 'benéfica' que encubra sus verdaderos objetivos, que le laven el rostro", afirma el internacionalista. Lo más grave para Caracas es que esa ofensiva jurídica no será, como han adelantado los senadores, de carácter unilateral, sino junto a "países de las Américas y organismos internacionales".

La cuestión rusa

Miraflores PalaceReuters

La ley tiene 11 secciones que, según la agencia citada, pretenden abordar la cuestión venezolana con un "amplio pincel". Nuevamente, se recurre a la estrategia de "sancionar" a funcionarios venezolanos, acción que a juicio de Quintana no ha resultado efectiva, pero se abre el panorama para que las medidas punitivas afecten también al país.

Pero uno de los elementos más llamativos en esta opotunidad es que la ley plantea sanciones para bloquear las inversiones petroleras de empresa rusa Rosneft e impedir "que se haga con el control de cualquier infraestructura energética estadounidense". Según Reuters, Petróleos de Venezuela ha puesto como garantía a su filial estadounidese, Citgo, para respaldar los financiamientos recibidos de la estatal rusa.

"A ellos les conviene perfectamente mezclar las dos cosas", apunta Quintana. Sin embargo, el año pasado la estatal venezolana emitió un comunicado sólo para informar que había utilizado 49,9% de sus acciones como garantía para nuevos préstamos, sin precisar si fueron hipotecadas a Rosneft.

"Cualquier empresa de clase mundial, como Petróleos de Venezuela, utiliza sus activos para el respaldo de sus transacciones y el apalancamiento de sus inversiones, razón por la cual es totalmente falso que se estén cediendo activos a terceros", alegó la empresa en esa oportunidad.

Carta opositora

Carlos Garcia RawlinsReuters

El internacionalista sostiene que esta jugada lo que hace es confirmar los denunciados nexos de la derecha venezolana con el Departamento de Estado y debilitar su legitimidad dentro del país: "ellos no han podido por sí solos tumbar al presidente Maduro por vías democráticas y por eso acuden a sus amos imperiales".

En ese sentido, recordó la reciente visita de parlamentarios venezolanos al Congreso estadounidense para defender la extensión de sanciones a funcionarios del gobierno bolivariano, así  como el respaldo que dieron al decreto del expresidente Barack Obama, que señaló a Venezuela como una "amenaza inusual y extraordinaria" para la seguridad de EE.UU.

"La derecha venezolana -argumenta Quintana- se desnacionaliza al usar fondos externos, subordinados a los intereses transnacionales, lo que fortalece la tesis del gobierno y los desacredita ante la opinión pública. No les hace nada bien".

Nazaretn Balbás



 
©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati