|
General: LE LLEGÓ LA HORA AL DÓLAR Y AL CAPITALISMO
Triar un altre plafó de missatges |
|
De: Ruben1919 (Missatge original) |
Enviat: 24/02/2016 03:18 |
¿Llegamos a la recta final del sistema monetario basado en el dólar?
Publicado: 23 feb 2016 13:13 GMT
En este nuevo episodio, Max y Stacy desde Ámsterdam comentan cómo los inversores enloquecen por las barras de oro ante el desplome de los mercados bursátiles y los comerciantes de lingotes venden barras como si fueran bananas ante el gran interés de los compradores. En la segunda parte, Max entrevista a Willem Middelkoop, autor de ‘El gran reinicio’, con el que conversará sobre el colapso del dólar, la repatriación del oro y la siguiente fase de la crisis financiera.
Max Keiser y Stacy Herbert analizan la creciente demanda de barras de oro que tiene que ver con el desplome de los mercados bursátiles. Por ejemplo, el mayor comerciante de oro a través de Internet, Bullion By Post, efectuó ventas récord por un valor de 5,6 millones de libras ante el interés de los operadores, temerosos de que el mundo se encuentre al borde de una nueva crisis financiera.
Willem Middelkoop, gestor de fondos y materias primas, autor del libro 'El gran reinicio' e invitado del programa, sostiene que "hemos llegado a la recta final de nuestro sistema financiero y monetario basado en el dólar". Middelkoop subraya la importancia del oro y cree que este metal "volverá a formar parte del sistema monetario, recuperando su poder".
Sin embargo, según el experto, el petrodólar "hace que el dólar siga contando con el apoyo de muchos países y economías". Tal vez tendríamos que esperar unos 30 años para que el sistema evolucione, opina.
De esta manera, Middelkoop ve un "reinicio" en la devaluación del dólar y la revalorización del oro. Asimismo, explica que en el sistema monetario basado en el dólar se ha creado un exceso de dinero, "lo que hace necesario reestructurar la deuda, sobre todo en las economías avanzadas".
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 8 de 8
Següent
Darrer
|
|
"Ataque a la supremacía del dólar": ¿Por qué Rusia aumenta sus reservas de oro?
Publicado: 26 feb 2016 10:59 GMT
Con el precio del oro en alza, los bancos centrales no dejan de comprar, mientras que la gestión de las reservas y, en particular, la diversificación del dólar, sigue siendo esencial.
En diciembre de 2015, las reservas de oro de Rusia crecieron desde 45,5 millones de onzas hasta 46,2 millones, según cifras del Fondo Monetario Internacional publicadas por Bloomberg. El mes siguiente, el Banco de Rusia se convirtió en líder entre todos los bancos centrales del mundo en compras de oro, al adquirir otras 688.000 onzas del metal precioso, cita 'Rossiiskaya Gazeta' al FMI.
En la opinión del periódico alemán 'Die Welt', se trata de "un ataque silencioso a la supremacía del dólar". Es una "declaración de independencia proclamada en secreto", señala el medio.
En cuanto al valor monetario de las reservas, según el Banco de Rusia, el primer mes de 2016 las reservas de oro y divisas de Rusia crecieron 3.200 millones de dólares hasta alcanzar 368.300 millones, de los que 51.400 millones de dólares correspondieron al oro.
Leer más 
Esta tendencia corresponde con el anuncio del primer vicepresidente del Banco de Rusia, Dmitri Túlin, quien a mediados de 2015 declaró que el organismo regulador planeaba aumentar el volumen de las reservas de oro y divisas de Rusia hasta 500.000 millones de dólares a lo largo de un período de 3 a 5 años, informa Ria Novosti.
Mientras tanto, el precio del oro alcanzó el pasado 11 de febrero 1.263,46 dólares por onza, siendo este el nivel más alto desde febrero de 2015, y según Bloomberg, se dirige hacia el aumento mensual más grande en cuatro años.
"Para el oro este año se dan todas las condiciones necesarias, no solo para que crezca sino para que se dispare", explicó el director del departamento de análisis de la compañía Golden Hills–Kapital AM, Mijaíl Krylov, añadiendo que ahora es el momento para comprar oro y no dólares.
Para el oro este año se dan todas las condiciones necesarias, no solo para que crezca sino para que se dispare
En este contexto, los bancos centrales siguen comprando, mientras que la gestión de las reservas y, en particular, la diversificación del dólar, sigue siendo esencial, cita Bloomberg al Consejo del Oro.
Los valores en cartera en los fondos cotizados en bolsa apoyados por el oro han aumentado un 14% este año, dirigiéndose hacia el mayor incremento trimestral desde 2010.
Las adquisiciones anuales por los bancos centrales aumentaron 1% hasta alcanzar las 588.4 toneladas métricas en 2015, según datos del consejo. "Esperamos que las compras oficiales sigan siendo uno de los factores que apoyen el precio del oro en los próximos años", ha comentado Simona Gambarini, una economista de materias primas en la consultoría de investigación económica Capital Economics.
|
|
|
|
Rothschild: "El mundo vive el mayor experimento de política monetaria de la historia"
Publicado: 16 ago 2016 17:50 GMT
Las consecuencias de este experimento, que comprende tasas de interés bajas, rendimientos negativos de la deuda pública y flexibilización cuantitativa, son aún desconocidas.
Tasas de interés bajas, rendimientos negativos de la deuda pública y flexibilización cuantitativa forman parte del mayor experimento financiero de la historia, afirma el jefe del fondo de inversión RIT Capital Partners Jacob Rothschild. Sus consecuencias son aún desconocidas, advierte.
"En los seis meses analizados, los bancos centrales han continuado con lo que sin duda es el mayor experimento de la política monetaria en la historia mundial", escribe Rothschild en el informe financiero semestral de la empresa.
"Estamos en aguas desconocidas"
A juicio del multimillonario, "estamos en aguas desconocidas", y es imposible predecir las consecuencias de la combinación de tasas de interés muy bajas, con un 30% de la deuda pública mundial con rendimientos negativos y la flexibilización cuantitativa a una escala masiva.
Asimismo, el banquero señala que esta política ha dado lugar a un rápido crecimiento de los mercados de valores –las acciones estadounidenses han crecido tres veces desde 2008– con una inversión cada vez mayor y una volatilidad que se mantiene baja.
Sin embargo, aunque casi todas las inversiones se han visto impulsadas por esta "creciente ola monetaria", el sector real de la economía "sigue estando anémico, con una demanda débil y deflación en muchas partes del mundo desarrollado", constata Rothschild.
Riesgos geopolíticos
El multimillonario advierte también de que muchos riesgos presentes en 2015 siguen siendo relevantes para la economía global, mientras que la situación geopolítica se deteriora.
Entre esos riesgos Rothschild incluye el voto del Reino Unido por abandonar la Unión Europea, las elecciones presidenciales en EE.UU. y la desaceleración del crecimiento económico chino. Otro riesgo es el terrorismo global, que, según Rothschild, es una consecuencia de la continuación del conflicto en Oriente Medio.
"Una supernova que explotará un día"
Según un informe de Bank of America Merrill Lynch publicado en junio, las tasas de interés en los países desarrollados y, en concreto, en EE.UU. (un 0,5%) se encuentran ahora en el nivel más bajo en 5.000 años. En su batalla contra la deflación, países como Suecia, Suiza o Japón incluso han recurrido a tipos directores negativos.
|
|
|
|
¿Hacia una desdolarización de la economía mundial?
Publicado: 13 sep 2016 20:17 GMT
Introducción:
- Desde los acuerdos de Bretton Woods, a mediados del siglo XX, el dólar ha sido indiscutiblemente la moneda de referencia de la economía mundial. Se construyó un sistema financiero internacional por y para la economía estadounidense con el dólar como estandarte hegemónico.
o De esta manera, y hasta el día de hoy, el dólar se ha convertido en la principal moneda internacional tanto de reserva como para los intercambios comerciales, de divisas y el resto de transacciones financieras.
- La hegemonía del dólar es un privilegio y una asimetría de poder a favor de la economía estadounidense respecto al resto de economías del mundo. Un poder que se manifiesta en innumerables beneficios para el capital en el sistema financiero y en las relaciones comerciales con el exterior.
- Esta hegemonía se incrementó aún más en los años ochenta con el crecimiento y la expansión financiera global, así como con la expansión territorial del capital productivo y su nueva división internacional del trabajo y una nueva estructura internacional del comercio.
- Dicho en palabras claras: el nuevo orden económico mundial neoliberal pivotó sobre la hegemonía del dólar en el mundo.
Indicios para la discusión sobre la hegemonía del dólar
- Actualmente el dólar mantiene su posición hegemónica y es, con diferencia, la moneda más utilizada en el mundo. Sin embargo, distintos hechos han acecido desde comienzos del siglo XXI que vislumbran la posibilidad de transformaciones en la economía global y el sistema financiero internacional que desplacen relativamente el poder central del dólar.
- Por un lado, la entrada en juego del euro, una moneda con un área económica detrás que tiene un peso en el mundo, en términos de PIB y comercio, equivalente a los Estados Unidos. Aunque el euro no ha sido el contrapeso frente al dólar esperado por los más optimistas, su presencia y crecimiento le ha restado algo de protagonismo como moneda de reserva y en el comercio internacional.
- Por otro lado, la presencia de los países emergentes (BRICS), especialmente de China, cuya importancia de su moneda comienza a reflejar los cambios que se están sucediendo en la economía global. En este sentido, ha habido un progreso en distintos mecanismos[1], liderados por China, de cooperación financiera y de intercambios comerciales y financieros sin utilizar el dólar que abre espacios regionales en el sistema financiero a favor de otras monedas, especialmente el yuan[2].
o En este sentido, cabe destacar la importancia que ha tenido el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura(BAII).
- Además, estamos en plena transición geoeconómica: aparecen nuevos bloques comerciales regionales que buscan tener relaciones económicas en monedas propias. Se abre un nueva época económica-financiera.
Algunos datos relevantes sobre estos indicios
- Aunque estaríamos muy a los inicios de la existencia de un verdadero contrapeso en el sistema financiero que discuta la hegemonía del dólar, la evidencia de los datos bien interpretados puede mostrar indicios de cambios en este sentido.
- En cuanto a moneda de reserva internacional que tienen los distintos bancos centrales de los países, el dólar ha visto disminuir su importancia. Si en el año 2000 representaba como moneda de reserva un 72% del total, actualmente representa un 63%[3].
- El peso del dólar en la cesta de monedas que determina el valor de los Derechos Especiales de Giro (DEG)[4]del Fondo Monetario Internacional. El valor del dólar ha caído levemente; unos 2 puntos porcentuales, en la última década.
o Pero más importante es en este sentido la inclusión en la cesta del yuan (efectiva a partir del 1 de octubre de 2016). No tanto por el peso que restará al dólar[5] sino por lo que significa en cuanto al reconocimiento de confianza del mundo capitalista a una moneda de una economía de la envergadura de China. Es un paso muy importante para un futuro papel determinante del yuan frente al dólar en el sistema monetario internacional.
- El yuan se usa como moneda de reserva en 40 bancos centrales.
- En cuanto a las divisas intercambiadas a nivel mundial, si en el año 2001 el dólar tenía un peso de un 45% de todos los intercambios, en el 2010 éste había caído al 42,5%, aumentando hasta el 2016 al 43,8%[6].
o Vale la pena volver a destacar aquí la fuerte irrupción del yuan con un peso superior al 2% en la actualidad, siendo en el 2010 del 0,45%.
- Otro dato: el comercio Sur-Sur cada vez es más importante a nivel mundial: pasó de suponer un 6% en 1985 a un 24% en 2010; mientras que el comercio Norte-Norte retrocedió al 38%.
- Un dato importante es el uso de las distintas monedas en la facturación del comercio internacional[7]. Una aproximación a este dato es la moneda utilizada en el crédito documentario, principal fuente de financiación de las operaciones de comercio internacional. Aquí el yuan ha tenido un avance espectacular en detrimento especialmente del dólar. Si en el 2012, del total de operaciones, el yuan representaba un 1,89% y el dólar un 85%; en el 2015 el yuan había aumentado enormemente su peso hasta el 9,43%[8] mientras que el dólar caía al 79,73%[9].
o El dólar también ha perdido peso en el comercio exterior de la Unión Europea (UE). Si en el 2010 el 52% de las importaciones (extra-UE) y el 34% de las exportaciones se realizaban en dólares, en el 2015 estos porcentajes han caído al 42% y 27% respectivamente.
Conclusiones
- El dólar sigue estando muy presente, en forma dominante, en las transacciones económicas internacionales. Sin embargo, sí se debe constatar la emergencia de nuevas monedas que comienzan a tener un rol cada vez más protagónico en la economía mundial, como moneda de reserva o de intercambio comercial.
- La transición geoeconómica sigue su curso. En estos últimos años, la desdolarización de la economía mundial ha comenzado a dar sus primeros pasos. Por ahora, no ha puesto en peligro la hegemonía del dólar pero sí ha demostrado que existen otras vías alternativas, sólidas y eficaces. Veremos qué sucede en la próxima década.
[1] Es importante resaltar el impacto que ha tenido en la cotización del dólar los acuerdos alcanzados entre la Unión Europea y China, así como entre Rusia, India y China sobre la utilización de sus propias monedas en el intercambio comercial que tengan entre sí.
[2] La economía China es la primera exportadora mundial y la segunda en términos de PIB, por detrás de Estados Unidos. En estos últimos años ha hecho giros importantes en política cambiaria y monetaria con el objetivo de que el yuan pueda ser considerada como una moneda de referencia mundial y pueda significar en el futuro un verdadero contrapeso al poder del dólar.
[3] Su evolución ha ido inversamente ligada a la del euro, por lo que la crisis de los últimos años de la zona han hecho disminuir (aumentar) el peso del euro (dólar) como reserva mundial.
[4] El DEG es un activo de reserva internacional intercambiable por otras monedas nacionales que estén liberalizadas. Formar parte de esta cesta de monedas es imprescindible para tener la confianza suficiente del sistema para ser moneda de reserva internacional.
[5] En realidad, el peso de 10,92% estipulado irá en detrimento especialmente del euro.
[6] Hay que tener en cuenta que el dólar es una moneda donde el capital se refugia en momentos de incertidumbre como es la actual crisis. De aquí este crecimiento en estos últimos años, en detrimento, especialmente, del euro, con una mayor incertidumbre en este periodo.
[7] Los intercambios de divisas expuestos en el punto anterior los incluyen pero junto a otros muchos tipos de movimientos.
[8] Situándose como la segunda moneda más importante en este tipo de operaciones.
[9] Hay que tener en cuenta que el petróleo, que es el bien con más peso en el comercio internacional con diferencia, sigue comerciándose principalmente en dólares.
Escrito por Francisco Navarro Gálvez y Alfredo Serrano Mancilla
|
|
|
|
Trump contempla "deshacerse" de varios grandes bancos y causa una caída en los mercados
Publicado: 1 may 2017 17:15 GMT | Última actualización: 1 may 2017 18:21 GMT
En una entrevista con Bloomberg el presidente de EE.UU. ha asegurado que considera recurrir a una ley de la época de la Gran Depresión y "regresar al antiguo sistema".
Síguenos en Facebook
En una entrevista con Bloomberg el presidente de EE.UU., Donald Trump, ha asegurado este lunes que considera recurrir a una ley de la época de la Gran Depresión que separa la banca de depósito de la banca de inversión.
Se trata de la Ley Glass-Steagall, adoptada en 1933 y anulada en 1999 por el entonces presidente Bill Clinton. Bloomberg recalca que durante su campaña electoral el magnate ya abogó por la creación de una versión "para el siglo XXI" de esta ley.
"Hay quienes quieren regresar al antiguo sistema, ¿no? Entonces vamos a echarle un vistazo [a la idea]", ha declarado el mandatario. Las declaraciones de Trump han causado una caída en los mercados, según la cadena CNBC.
Art Hogan, estratega de mercados de la firma Wunderlich Securities, asegura que las palabras de Trump "no van bien con ciertos componentes grandes" del índice Dow Jones —uno de los que han sufrido una caída tras las declaraciones del mandatario—, si bien ha apuntado que no es cierto que las acciones de Trump, de llevarse a cabo, vayan a desembocar en la desregulación, informa CNBC.
"Me honraría encontrarme con Kim Jong-un"
En el marco de la misma entrevista, Trumo también ha afirmado que "se sentiría absolutamente honrado" de reunirse con el líder de Corea del Norte, Kim Jong-un, si bien ha apuntado que tal encuentro se celebraría solo si "fuera apropiado" y si "las circunstancias fueran adecuadas".
El propio presidente calificó su predisposición como algo que "la mayoría de los políticos nunca dirían" y la ha expresado en un momento de creciente tensión entre Washington y Pionyang.
Las tensiones entre ambos países aumentaron después de que Trump prometió en enero que no permitiría que Corea del Norte desarrolle un arma nuclear capaz de llegar a EE.UU. Por su parte, las autoridades norcoreanas calificaron de "intimidación y chantaje" las acciones estadounidenses en la península coreana.
- El 26 de abril la Fuerza Aérea estadounidense ha llevado a cabo con éxito el lanzamiento de un misil balístico intercontinental Minuteman III que no llevaba carga nuclear. El proyectil voló unos 6.800 kilómetros.
- El 29 de abril Corea del Norte fracasó al ensayar con otro misil balístico, el mismo día en que el portaaviones norteamericano USS Carl Vinson llegó al mar de Japón para realizar unas prácticas con la Marina de Corea del Sur.
- La Fuerza Aérea de Estados Unidos planea realizar el 3 de mayo un nuevo lanzamiento de prueba con un misil balístico intercontinental Minuteman III.
|
|
|
|
EE.UU. prepara una nueva doctrina para una eventual guerra con Rusia y China
Publicado: 5 may 2017 14:19 GMT
El Ejército de EE.UU. elabora una nueva versión de su manual de campo para operaciones con vistas a estar mejor preparado ante una guerra a gran escala contra rivales tecnológicamente avanzados.
Síguenos en Facebook
El Ejército de Estados Unidos elabora una nueva doctrina de operaciones de combate diseñada para estar mejor preparado ante la perspectiva de una guerra a gran escala contra rivales tecnológicamente avanzados, como Rusia o China, que podrían desafiarlo en cuanto a la superioridad tecnológica militar, revela un nuevo artículo del portal especializado Scout Warrior.
Así, los líderes militares de EE.UU. y los responsables de esa modernización preparan un concepto nuevo o evolucionado denominado 'FM 3.0 Operations' para octubre, según ha relatado al portal Rickey Smith, jefe adjunto del Estado Mayor encargado de establecer el entrenamiento y las doctrinas de los soldados estadounidenses.
Un entorno de combate de alta tecnología
Smith ha explicado que se trata de "la siguiente versión de un manual de campo para las operaciones", ya que "no se puede ver la fuerza actual como la única respuesta" en un momento en que "las cosas están evolucionando".
Si bien la futura doctrina reconoce que las amenazas "insurgentes y terroristas" de actores estatales y no estatales probablemente persistirán durante décadas, este nuevo manual norteamericano se centrará en la preparación para un entorno de combate de alta tecnología y rápido desarrollo.
Adversarios avanzados
Según detalla el portal, los adversarios avanzados que poseen portaaviones, aviones sigilosos, armas hipersónicas, drones, sensores de largo alcance y tecnología de orientación de precisión plantean la necesidad de ajustar la doctrina para responder de manera adecuada a un panorama de amenazas rápidamente cambiante.
Así, mientras que Rusia y China desarrollan cazas sigilosos de la quinta generación, medios de guerra electrónica y defensas aéreas más evolucionadas, sus misiles antibuque guiados de precisión y de largo alcance tendrían capacidad de atacar a los portaaviones estadounidenses en rangos de hasta alrededor de 1.450 kilómetros y eso dificulta que EE.UU. opere en ciertas áreas.
En cuanto a los combates terrestres, la doctrina renovada reconoce que el Ejército estadounidense "ya no es la única fuerza que posee armamento de precisión de largo alcance" y sus grandes adversarios potenciales pueden rivalizar en cuanto a su tecnología bélica.
|
|
|
|
La deuda 'astronómica' de EE.UU.: ¿Cuánto y a quién debe?
Publicado: 14 may 2017 00:36 GMT
Por primera vez en la historia del país, los gastos para amortizar las obligaciones estadounidenses han superado este año medio billón de dólares. Gran parte se encamina al extranjero.
Síguenos en Facebook
La retórica del presidente Donald Trump ha inculcado en muchos la creencia de que gran parte del mundo tiene con Estados Unidos una deuda enorme. Y no es tan impreciso, a juzgar por los datos recopilados recientemente por la entidad financiera Title Max. La cifra de la deuda contraída por otros países con EE.UU. llega casi a 9,5 billones de dólares.
Sin embargo, el propio país norteamericano también debe mucho al resto del mundo: más de 6 billones de dólares. Y es aún mayor el endeudamiento interno, acercándose la cifra total de la deuda federal a los 20 billones. La dinámica de los últimos ocho años ha sido impresionante en ese último aspecto.
Barack Obama llegó al Despacho Oval el 20 de enero de 2009 con una deuda federal equivalente a 10.626.877.048.913 dólares. En la tarde que expiró su segundo mandato presidencial, el 18 de enero de 2017, llegaba ya a los 19.961.467.137.974 dólares, es decir casi se duplicó en esos 8 años.
Para el | |
Primer
Anterior
2 a 8 de 8
Següent
Darrer
|
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Tots els drets reservats | |
|
|
|