Home  |  Contact  

Email:

Password:

Sign Up Now!

Forgot your password?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
What’s New
  Join Now
  Message Board 
  Image Gallery 
 Files and Documents 
 Polls and Test 
  Member List
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Tools
 
General: Lenin, enseñanzas para todos los tiempos
Choose another message board
Previous subject  Next subject
Reply  Message 1 of 2 on the subject 
From: Ruben1919  (Original message) Sent: 22/04/2017 08:43

Lenin, enseñanzas para todos los tiempos

Acercarse a Lenin en busca de instrucción  y aprendizaje siempre será oportuno, y más que eso imprescindible. Sus valoraciones pueden ser de gran utilidad para la formación y el desempeño de nuestros dirigentes sindicales.

Sucede que la Cuba de estos tiempos experimenta cambios en los escenarios laborales, a partir de la actualización del modelo económico y social, y dentro de este, la aplicación de modelos de gestión que entrañan entre otros el desafío de interactuar con el trabajador según las características particulares del universo donde se desempeña.

No hay lucha más encarnizada que una revolución, sentenció Lenin. De ello podemos dar fe los cubanos, justo cuando nos acercamos a los seis decenios de construcción socialista.

En ese camino tienen nuestros sindicatos una responsabilidad inmensa, porque en la conducción y defensa que hagan de la clase trabajadora estará el éxito o no de la dictadura del proletariado.

Los episodios vividos por Vladímir Ilich Lenin luego del triunfo de Octubre de 1917, requirieron de él mucha sabiduría. Y así nos quedan las enseñanzas.

La Nueva Política Económica (NEP) introdujo modificaciones sustanciales en la naciente revolución. La admisión de elementos económicos del capitalismo se hizo necesaria en aquella difícil realidad, pero el pensador revolucionario lo entendió a partir de la regulación que pudiera hacer el Estado proletario , y en ese contexto como actor protagónico los sindicatos.

Llevado por las circunstancias, Lenin aplicó la NEP pero nunca perdió de vista el antagonismo de la lucha de clases. Calificó como una tarea esencial que los sindicatos defendieran por todos los medios los intereses del proletariado contra el capital.

La política, y en ella va la moral de los sindicatos, no puede ser otra que participar en todo lo que represente las aspiraciones y demandas justas de las masas trabajadoras, enfrentar cualquier deformación burocrática, intento de desunión…

Ser previsor será siempre una virtud valiosa, pues en la medida en que se eviten conflictos o estos se resuelvan oportunamente, se ganará en el fortalecimiento del poder.

La organización de la economía y la competencia que supone administrar los bienes del pueblo son aspectos esenciales para tener en cuenta. La sociedad cubana refleja cuán necesario es avanzar en el logro de una efectividad que distinga el quehacer del administrador de fábricas e instituciones.

Desde temprano en el tiempo Lenin explicó que las administraciones  debían contar con inteligentes y destacados ejecutores, y que cuanto se hiciera debía ser dentro de los límites de los contratos colectivos firmados con los sindicatos. Ello tiene una vigencia total al exigirse hoy día en Cuba la existencia, dominio y aplicación de los convenios colectivos de trabajo.

El genial conductor de la Revolución de Octubre, hace una centuria, advirtió sobre el peligro real de quedar alejado de las masas. Por ello el sindicato, así como el Partido, deben asumir como método principal la persuasión y educación de quienes deciden participar en la edificación de la obra. Y en cada contexto es importante identificar con qué trabajadores se trata, cuáles son sus aspiraciones, asuntos a resolver…

La coyuntura actual del movimiento sindical en Cuba enfrenta el desafío de afiliar, organizar  y representar al sector no estatal, realidad que exige una atención diferenciada respecto a la que se brinda a los trabajadores integrantes de colectivos laborales convencionales.

Debe ser propósito de los dirigentes sindicales cubanos hoy día mostrarle a esa nueva cantera de trabajadores por afiliar, que la modalidad de gestión no estatal la impulsa el Estado dentro del modelo que ha decidido actualizar, además de hacer valer que el quehacer  de esos empleados se inserta en el formato socialista que la sociedad por consenso lleva adelante.

De una labor educativa efectiva que logre la comprensión de los interesados dependerá en buena medida evitar desviaciones pequeño burguesas que nada tienen que ver por los objetivos propuestos por el Estado socialista.

Asimismo, el empeño por organizar a los trabajadores no estatales no puede quedarse en el ámbito formal. No es real presentar en listas una afiliación cercana o superior al 80 %, cuando en la práctica solo cotizan o hacen vida sindical un número mucho menor.

Cuando los sindicatos adoptan actitudes formales en el ingreso de sus afiliados incurren en un proceder burocrático que tiene consecuencias políticas y morales, porque ese recién incorporado se vuelve un número frío que integra una lista, pero no es posible contar  con él o ella  para el trabajo de la organización en cada día.

Lenin concibió la victoria sobre los enemigos de entonces a partir de la conciencia y el heroísmo de la clase obrera y los trabajadores en general; entendió la democracia proletaria como genuina pues garantizaba el ejercicio de los derechos de todos.

Hoy justo en el aniversario 147 de su nacimiento vale recordar la convicción de este líder revolucionario por edificar una sociedad justa, suprimir las clases, destruir la base sobre la que descansa la explotación de los seres humanos.

Por muchas razones sus ideas tendrán seguidores siempre.



First  Previous  2 to 2 of 2  Next   Last  
Reply  Message 2 of 2 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 04/06/2017 10:46

Lenin se hace flamenco: Homenaje andaluz a la Revolución rusa en su centenario

Publicado: 4 jun 2017 10:39 GMT | Última actualización: 4 jun 2017 10:41 GMT

El flamenco conmemora por primera vez en la historia musical de España en un disco la Revolución de 1917 con letras inspiradas en poemas de Lenin y Mayakovsky entre otros.

Lenin se hace flamenco: Homenaje andaluz a la Revolución rusa en su centenario
Síguenos en Facebook

"Las efemérides sirven para que uno se reconozca y entienda el momento histórico que vive. Es muy complicado meter a Mayakovsky por marianas y a Lenin por trillas. Esto es 1917, que cada uno haga lo que quiera", admite a RT, consciente del reto, Joaquín Recio, alma máter de Atrapasueños, la cooperativa andaluza a la que se debe el nacimiento del disco '1917'. Un homenaje flamenco protagonizado por la poderosa voz del cantaor sevillano Manuel Romero y la virtuosa guitarra de Eduardo Rebollar. Una sentida celebración desde las entrañas de Andalucía, en el sur de España, del centenario de la Revolución rusa  (y las demás).

Se trata de la primera vez que el flamenco y la lírica de diversos intelectuales revolucionarios se funden. Un disco pionero en la historia musical española que se rinde a unos hechos que cambiaron el mundo. Entre los autores que este cantaor de la Sierra Sur sevillana curtido en la potente fragua del cante atrás ha hecho flamencos se encuentran, además de los rusos Lenin y Mayakovsky, el inglés Shelley, el alemán Bertolt Brecht, el vietnamita Ho Chi Minh o los españoles Javier Egea, Moreno Galván o Quintín Cabrera. 

1917 como esperanza

"1917 sirve para convocar a la gente, hay una necesidad de ver esperanza en el futuro, en un país como este en el que todo se está convirtiendo en un problema; cantarle a la esperanza 1917 fue un punto de inflexión en la liberación y emancipación de los pueblos. Hace falta gente que cante a esa esperanza", resume Recio en los prolegómenos de la presentación del disco en el centro de Sevilla.


"1917 sirve para convocar a la gente, hay una necesidad de ver esperanza en el futuro, en un país como este en el que todo se está convirtiendo en un problema".
Joaquín Recio


"El flamenco, que es el cante de la Andalucía profunda, el cante de los pobres, tiene esa contradicción, se cantaba para los ricos, se decía que era el cante de la fiestas de los señoritos, pero hay mucha gente que no ha funcionado en ese tono de servidumbre: las voces que no callaron", ilustra Felipe Alcaraz, profesor, escritor y exdiputado en el Congreso español por la coalición Izquierda Unida.

 

"Muchos cantaores, como Manuel, no se sometieron a cantar en las mancebías o en bares malolientes, sino que empezaron a hacerlo contra la explotación, sublevando la voz 'jonda' frente a la Andalucía de la esclavitud", remata Alcaraz, profundo conocedor y admirador de la literatura rusa, al que se debe la selección y adaptación de los poemas.

"Estrechad vuestras filas,/levantaos como uno solo,/al encuentro/ de la roja libertad/ al encuentro todos, todos/ todos, todos, todos". Las palabras del padre de la Revolución por trillas -palo del flamenco de origen folclórico- retumban en el arranque de la presentación de '1917' ante una sala repleta y expectante. "¡Nos van a meter a todos en la cárcel", lanza al público entre cante y cante Romero, que provoca la carcajada general y se mete al público en el bolsillo.


"Muchos cantaores empezaron a cantar contra la explotación, sublevando la voz 'jonda' frente a la Andalucía de la esclavitud".
Felipe Alcaraz


"Es 1917 y algo más, porque Andalucía siempre es algo más, hay sentimiento y emoción, Manuel le ha echado todo ese pedazo de Andalucía encima", matiza Recio.

"Hay una idea que atraviesa todo el disco: un fantasma sigue recorriendo Europa y el mundo para una vida nueva, para que la respuesta de la gente a la explotación, la marginación y la esclavitud de este capitalismo postmoderno pueda empezar a marcar una esperanza de futuro", abunda Alcaraz.

Miradas de Sevilla a Moscú. Cien años y más de veinte grados de diferencia entre ambas capitales en esta caprichosa primavera. El calor aprieta y anima a beber botellines fríos de la cerveza 1917 que también la cooperativa ha lanzado con motivo de la efeméride. La sala de la plaza del Duque, puerta del llamado 'Moscú sevillano' de los años 30 del pasado siglo que hoy pone el corazón mirando hacia Rusia, vibra, abarrotada, con '1917'. "Torre, vamos, vente pa Rusia/yo te conseguiré el pasaporte", se emplea a fondo Romero por marianas -palo flamenco del grupo de los tangos- los versos de Vladímir Mayakovsky (en un poema en que se dirige a la torre Eiffel parisina). 

Gorky para la segunda parte

¿Habrá segunda parte de '1917'? "Nos hemos quedado con las ganas de tener una segunda parte con [el escritor revolucionario ruso] Máximo Gorki y [el poeta y cantautor cubano] Silvio Rodríguez", reconoce Recio. ¿Qué le dicen a la Rusia de hoy? "Yo les diría que lo acojan como si fuera suyo, ellos fueron los que lo hicieron, son sus poetas y su gente la que se levantó en 1917", lanza el cantaor. "Es como levantar una bandera roja en el cante 'jondo', que no siempre se ha levantado a tiempo", remata Alcaraz. "Ahora lo vamos a conseguir", zanja Romero con indisimulado brillo en los ojos.

 

Antonio Navarro Amuedo



 
©2025 - Gabitos - All rights reserved