Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Ferramentas
 
General: Palabras de Lenin contra los anarcorevisionistas
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 17 no assunto 
De: Ruben1919  (Mensagem original) Enviado: 21/01/2014 15:08
  "  En tercer lugar, me permitiré recordar respetuosamente al señor Kautsky, que se sabe de memoria a Marx y a Engels, el siguiente juicio de Engels sobre la Comuna desde el punto de vista . . . de la "democracia pura":

    "¿No han visto nunca una revolución estos señores" (los antiautoritarios)? "Una revolución es, indudablemente, la cosa más autoritaria que existe; es el acto por medio del cual una parte de la población impone su voluntad a la otra parte por medio de fusiles, bayonetas y cañones, medios autoritarios

pág. 16

si los hay; y el partido victorioso, si no quiere haber luchado en vano, tiene que mantener este dominio por el terror que sus armas inspiran a los reaccionarios. ¿La Comuna de París habría durado acaso un solo día, de no haber empleado esta autoridad de pueblo armado frente a los burgueses? ¿No podemos, por el contrario, reprocharle el no haberse servido lo bastante de ella?"[8]


---------------------------------------------


Y Yo agregaría .....  Sin la dictadura del proletariado cualquier Revolución triunfante tiene sus días contados .- ( Y es precisamente esa Dictadura a la que no quieren ni troskos ni anarcos ni revisionistas estilo nikita ...o Yelsin ... o gorbacho ... o kautsky ... 



Primeira  Anterior  3 a 17 de 17  Seguinte   Última  
Resposta  Mensagem 3 de 17 no assunto 
De: Matilda Enviado: 22/01/2014 03:12
Comparar a Lenin con Stalin es de una pobreza intelectual que apena.Y que decir de quien , se deduce,no entiende la palabra revolución.

Resposta  Mensagem 4 de 17 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 22/01/2014 13:56
Citas marxistas sobre el anarquismo (y un bonus)
Lenin

La concepción del mundo de los anarquistas es la concepción burguesa vuelta del revés. Sus teorías individualistas y su idea individualista están en oposición directa con el socialismo. Sus opiniones no expresan el futuro del régimen burgués, que marcha con fuerza incontenible hacia la socialización del trabajo, sino el presente e incluso el pasado de ese régimen, el dominio de la ciega casualidad sobre el pequeño productor aislado y solitario. Su táctica, que se reduce a negar la lucha política, desune a los proletarios y los transforma de hecho en participantes pasivos de una u otra política burguesa, pues para los obreros es imposible e irrealizable apartarse de verdad de la política.
(Socialismo y anarquismo)


marx
Trotsky

Esta sola autojustificación: “No hemos tomado el poder, no porque no hayamos podido, sino porque no hemos querido, porque estamos contra toda dictadura”, etc., encierra una condena del anarquismo como doctrina completamente contrarrevolucionaria. Renunciar a la conquista del poder, es dejárselo voluntariamente a los que lo tienen, a los explotadores. El fondo de toda revolución ha consistido y consiste en llevar a una nueva clase al poder y de este modo darle todas las posibilidades para realizar su programa. Es imposible hacer la guerra sin desear la victoria.
(Obras)


Socialismo
Antonio Gramsci

En la dialéctica de las ideas, la anarquía es una continuación del liberalismo, no del socialismo; en la dialéctica de la historia, la anarquía se ve expulsada del campo de la realidad social junto con el liberalismo. Cuanto más se industrializa la producción de bienes materiales y a la concentración del capital corresponde una concentración de masas trabajadoras, tantos menos adeptos tiene la idea libertaria. El movimiento libertario se difunde aún donde prevalece el artesanado y el feudalismo rural; en las ciudades industriales y en el campo de cultivo agrario mecanizado, los anarquistas tienden a desaparecer como movimiento político, sobreviviendo como fermento ideal. En este sentido la idea libertaria dispondrá aún de un cierto margen para desplegarse; proseguirá la tradición liberal en cuanto ha impuesto y realizado conquistas humanas que no deben morir con el capitalismo.

Hoy, en el tumulto social promovido por la guerra, parece que la idea libertaria haya multiplicado el número de sus adeptos. No creemos que la idea tenga de qué vanagloriarse. Se trata de un fenómeno de regresión: a las ciudades han emigrado nuevos elementos, sin cultura política, sin entrenamiento en la lucha de clases con las formas complejas que la lucha de clases ha adquirido en la gran industria. La virulenta fraseología de los agitadores anarquistas prende en estas conciencias instintivas, apenas despiertas. Pero la fraseología pseudorevolucionaria no crea nada profundo y permanente. Y lo que predomina, lo que imprime a la historia el ritmo del progreso, lo que determina el avance seguro e incoercible de la civilización comunista no son los "muchachos", no es el lumpenproletariado, no son los bohemios, los diletantes, los románticos melenudos y excitados, sino las densas masas de los obreros de clase, los férreos batallones del proletariado consciente y disciplinado.
(El Estado y el socialismo)


izquierda
Stalin

Nosotros consideramos que los anarquistas son verdaderos enemigos del marxismo. Por consiguiente, reconocemos que contra los verdaderos enemigos hay que sostener una lucha también verdadera. Y por eso es necesario analizar la «doctrina» de los anarquistas desde el comienzo hasta el fin y sopesarla concienzudamente en todos sus aspectos.
(Anarquismo o Socialismo)

Resposta  Mensagem 5 de 17 no assunto 
De: Anti-gusano Enviado: 23/01/2014 02:30
Bueno, hay muchos libros que lo hacen, y no son precisamente de analfabetos sino de premios Nobel de literatura como Alexander Solschenizyn. 
Pero lo que deben aprender los troskos, y los marxistas en general, es que se puede pensar diferente sin ser un ignorante, si tuvieran la mente más amplia no hubieran fusilado tanta gente.

Resposta  Mensagem 6 de 17 no assunto 
De: Anti-gusano Enviado: 23/01/2014 02:48
Incomparables:
 
 
 
 

Resposta  Mensagem 7 de 17 no assunto 
De: Anti-gusano Enviado: 23/01/2014 03:00
si no quiere haber luchado en vano, tiene que mantener este dominio por el terror
 
¿Esto no te parece una justificación del terrorismo de Estado?

Resposta  Mensagem 8 de 17 no assunto 
De: Matilda Enviado: 23/01/2014 03:44
Tu ignorancia Antigusano,no deja de sorprenderme,porque además es de una ingenuidad que enternece mirá,jaja.
No sé que te dice a vos la palabra contexto, pero los conceptos cambian de significación según los tiempos históricos, no en vano Hitler llamó a su partido Nazional Socialista, y nadie ,solo los malintencionados e ignorantes ,pueden aferrarse al concepto para meter a Hitler dentro del socialismo.
Bueno, Terrorismo de Estado era el que practicaba el Zar, si leyeras un poco no sé talvez a Gramsci, que no te va a sulfurar tanto,entenderías las diferencia entre el poder "desde arriba" y el poder desde "abajo",es decir el poder que se pone en manifiesto durante una revolución popular, y claro que dentro del "contexto" causaba TERROR el pueblo armado,levantado, la tortilla dada vuelta.
El Estado,ya no era más Luis ni Pedro , el estado eran los soviets ,el pueblo, de qué "terrorismo" estás paparrucheando?.
De verdad que aprecio tu esfuerzo,pero ya se parece al de los gusanetes que solían pulular por acá, y una cosa es criticar la burocratización estalinista y la instauración de un regímen que dió por tierra con la revolución popular, pero a ningún analista serio se le ocurriría negar la existencia de una revolución popular, de una revolución proletaria y sólo a un burgués resentido se le erizan los pelos y le duelen los hechos que demuestran que se puede repetir nuevamente en donde y cuando menos se lo esperen .
 
Saluditos
Matilda

Resposta  Mensagem 9 de 17 no assunto 
De: Anti-gusano Enviado: 24/01/2014 01:57
Cuando los bolcheviques toman el poder pasan a ser ellos el Estado, y representen al "pueblo", al "obrero" a la "civilización occidental y cristiana" o a "dios" los fusilamientos hechos por el Estado, que en la época de Lenin y Trotsky se comentieron de a miles, son terrorismo de Estado.

Resposta  Mensagem 10 de 17 no assunto 
De: Anti-gusano Enviado: 24/01/2014 01:58
Por supuesto que los fusilamientos del Zar también eran terrorismo de Estado, solo que los Zares fusilaron en todo el S XIX a 900 personas y los bolcheviques en los primeros años de revolución ya habían fusilado a más de 8.000.

Resposta  Mensagem 11 de 17 no assunto 
De: Anti-gusano Enviado: 24/01/2014 02:05
Acá tenés el prontuario de la Cheka, la policía política de los bolcheviques:

Checa

VCheKa (en ruso: ВЧК)
Всероссийская чрезвычайная комиссия
Vserossíyskaya chrezvycháynaya komíssiya
Znak5 GPU.GIF
Insignia de la Checa en 1922.
Información
Fundación 1917
Disolución 1922 (reorganizada)
Sede Petrogrado y Moscú
Flag of the Soviet Union.svg Unión Soviética
Dependiente de Coat of arms of the Soviet Union 1923–1936.svg
Consejo de Comisarios del Pueblo de la URSS
Cronología
◄ Actual ► OGPU

La Checa (en ruso Cheká, ЧК — Чрезвычáйная Комиссия, ChK - Chrezvycháinaya Komíssiya, 'Comisión Extraordinaria') fue la primera de las organizaciones de inteligencia política y militar soviética, creada el 20 de diciembre de 1917 por Feliks Dzerzhinski. La checa soviética sucedió a la antigua ojrana zarista, cuya organización interna emuló. Su cometido era «suprimir y liquidar», con amplísimos poderes y casi sin límite legal alguno, todo acto «contrarrevolucionario» o «desviacionista».

Por extensión, se denominaron «checas» a diversas policías políticas secretas que surgieron en otros países con posterioridad. En la España republicana, también recibieron el nombre de «checas» los locales que durante la Guerra Civil utilizaban organismos análogos, a menudo parapoliciales, para detener, interrogar, torturar y juzgar de forma sumarísima.1

Nombre

El nombre completo de la agencia era Всероссийская чрезвычайная комиссия по борьбе с контрреволюцией и саботажем (Vserossíiskaya chrezvicháinaya komíssiya po borbié s kontrrevoliútsiyey i sabotázhem) en español, 'Comisión Extraordinaria Panrusa para la lucha con la Contrarrevolución y el Sabotaje'), pero comúnmente se abreviaba a ЧК (Cheká) o ВЧК (Vecheká). Aunque la forma correcta de pronunciación es cheká, popularmente se ha conocido en su forma española sin acentuar la á, como cheka o (con grafía castellanizada) checa.

En 1918 se retocaría ligeramente a Всероссийская чрезвычайная комиссия по борьбе с контрреволюцией, спекуляцией и преступлениями по должности (Vserossíiskaya chrezvycháinaya komíssya po borbié s kontrrevoliútsiyey, spekuliátsiyey i prestupléniyami po dólzhnosti), o Comisión Extraordinaria Panrusa para la lucha con la Contrarrevolución, la Especulación y el Abuso de Poder.

Un miembro de la Checa era denominado chequista. Los chequistas de la posrevolución vestían chaquetas de cuero, y así se los representan en muchas películas. A pesar de los frecuentes cambios de nombre a lo largo del tiempo, los policías secretos soviéticos continuarían siendo llamados chequistas; incluso hoy se sigue empleando (por ejemplo, Vladímir Putin ha sido llamado así repetidas veces en los medios de comunicación). El sucesor de la Checa ahora se denomina Servicio Federal de Seguridad.

Formación

Tras los intentos iniciales de derrocar a los bolcheviques por parte de las potencias imperialistas (Reino Unido, Francia y EE. UU.) durante la Guerra Civil Rusa, y tras el asesinato del director de la Checa de Petrogrado Moiséi Uritski el 30 de agosto de 1918 (el mismo día que Fanni Kaplán intentara asesinar a Lenin), el gobierno soviético y la Checa se convencieron de que existía una vasta conspiración de enemigos extranjeros y contrarrevolucionarios rusos. Así pues, invirtieron recursos en el servicio de inteligencia para combatir estas presuntas conspiraciones. La Checa tendría rápido éxito en destruir cualquier resto de actividad contrarrevolucionaria. Adicionalmente, la Checa desempeñó un papel importante en erradicar las bandas criminales apolíticas. Durante la Guerra Civil Rusa, la Checa formó sus propias unidades militares, vestidas de negro, que actuaban como tropas de choque.

Cambios de nombre

Al final de la Guerra Civil Rusa, la Checa fue reestructurada y renombrada el 6 de febrero de 1922 como GPU (Gosudárstvennoe Politícheskoe Upravlénie) (Administración Política del Estado), una sección de la NKVD de la naciente URSS.

Funciones

Las funciones de la Checa las definió el propio Shukov ante las autoridades soviéticas:2

  • Suprimir y liquidar todo intento y acto de «sabotaje contrarrevolucionario», vengan de donde vengan, en todo el territorio de Rusia.
  • Llevar a todos los «saboteadores contrarrevolucionarios» ante un Tribunal revolucionario.

Estos tribunales acababan de ser instituidos según el Decreto Número 1 de Tribunales que abolía todas las leyes anteriores que estaban «en contradicción con los decretos del gobierno obrero y campesino» y abría la posibilidad de reprimir a cualquier sector de la población que fuese identificado como «enemigo del pueblo», miembros de los partidos «burgueses» (que incluía a liberales y socialistas) y funcionarios sospechosos de «sabotaje», así como aquellos a los que «pertenecían a una clase hostil».3

En la misma sesión, Dzerhinski también describió las medidas represivas encargadas a la Comisión: «confiscación de bienes, expulsión del domicilio, privación de las cartillas de racionamiento, publicación de listas de enemigos del pueblo, etc.»

La primera acción de la Checa fue aplastar una huelga de funcionarios en Petrogrado y la primera gran redada, realizada en la noche de 11 al 12 de abril de 1918, tuvo como objetivo a un grupo anarquista y se ejecutó con una inusitada dureza: con más de mil policías chequistas se efectuó el asalto de unas veinte casas de anarquistas en Moscú, con 520 detenidos, de los cuales 25 fueron ejecutados como «bandidos», un término que se generalizó a partir de entonces para aplicarlo a cualquier persona susceptible de oponerse al régimen soviético.

Pese a que la pena de muerte había sido abolida en la Revolución de febrero de 1917, fue temporalmente reinstaurada tras la primera conferencia panrusa de checas (8 al 11 de junio de 1918) y comenzó a ser aplicada por la Checa de forma inmediata y generalizada. El crecimiento de la policía chequista fue exponencial y sembró el terror en lugares como Ucrania, El Kubán, la región del río Don y Crimea: en junio de 1918 ya contaba con cuarenta y tres secciones que agrupaban a 12.000 efectivos, a finales de año ya eran 40.000 y a finales de 1920 superaban los 280.000. Sus métodos de represión no se limitaron a detenciones y fusilamientos en masa (tan solo en Yaroslavl se fusilaron a 428 personas entre el 14 y el 18 de julio de 1918), sino que utilizaron profusamente la tortura y atrocidades tales como arrojar prisioneros a altos hornos o al mar, e incluso castraciones y decapitaciones.4

Resposta  Mensagem 12 de 17 no assunto 
De: Anti-gusano Enviado: 24/01/2014 02:05
Ningún contexto justifica el terrorismo de Estado Matilda.

Resposta  Mensagem 13 de 17 no assunto 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 24/01/2014 02:07
Sos un facho gusano. ¿que te haces?
 
A USTED NO LE GUSTA LA LIBERTAD COMO A TODO OLIGARCA.
 
 

Resposta  Mensagem 14 de 17 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 06/03/2015 13:20

“¡Ese es Trotski. Siempre fiel a si mismo; se revuelve, estafa, posa a la izquierda y ayuda a la derecha”. Lenin

Resposta  Mensagem 15 de 17 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 16/11/2015 13:10
REUTERS-LIVE

Lenin y su cabeza regresan a Berlín un cuarto de siglo después

Una exposición de monumentos históricos logra desenterrar la gigantesca estatua del comunista ruso

Una muestra de monumentos históricos de Berlín ha desenterrado la cabeza de la gigantesca estatua de Lenin que hizo internacionalmente famosa la película "Good Bye Lenin!" y que hoy ha sido presentada en público tras 25 años oculta en un bosque. "¡Bienvenido, Lenin! Espero que este sea tu emplazamiento definitivo", ha dicho ante los medios el responsable de Cultura del distrito berlinés de Spandau, el conservador Gerhard Hanke, tras asistir a la descarga del polémico busto de granito, de 3.900 kilos y 1,7 metros de altura. La controvertida estatua, que vivió su época dorada en la República Democrática Alemana (RDA) y que con el derrumbe del muro de Berlín cayó en desgracia, acabó enterrada en una zona boscosa junto al lago Müggel, en el sureste de Berlín. Inaugurada ante 200.000 personas en abril de 1970 en la entonces llamada plaza Lenin de Berlín Este, cuando se descorrió el Telón de Acero empezó a ser cuestionada y el primer alcalde de la Berlín reunificada, el conservador Eberhard Diepgen, ordenó en 1991 retirarla, como símbolo de "una dictadura donde la gente era perseguida y asesinada". Más de dos décadas después, las autoridades de Spandau han logrado rescatar del olvido a este Lenin de piedra y confían en que el pueblo berlinés mire con otros ojos al líder revolucionario. La exposición "Destapado. Berlín y sus monumentos" contará con hasta cien estatuas de los siglos XVIII, XIX y XX principalmente, y abrirá sus puertas a principios del año que viene.

Resposta  Mensagem 16 de 17 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 18/11/2015 12:05

El recuerdo de Lenin en su ciudad natal, en el aniversario de su nacimiento

El 22 de abril de 1870, en una ciudad a orillas del río Volga, María Ulyanova daba a luz a un niño que posteriormente pasaría a la historia de la humanidad: Vladimir Ilich Ulyanov.

En abril de 1970, Lenonid Brezhnev inauguraba este complejo dedicado a Vladimir Ilich Ulyanov en el centenario de su nacimiento. Pero el germen de la idea de rendir homenaje al líder de la Revolución de Octubre lo tenemos en 1918, cuando los bolcheviques de Simbirsk instalan una placa en uno de los domicilios en los que vivió este ilustre vecino. En 1924, tras la muerte de Lenin, la ciudad abandona su nombre de Simbirsk para pasar a llamarse Ulyanovsk en homenaje a Vladimir y a toda su familia.
Domicilio de la familia Ulyanov entre 1877 y 1887
Vivienda en la que nació Lenin
En la casa en la que vivió Lenin, se inauguró en 1923 un pequeño museo, que constaba de cuatro secciones: La vida de Lenin, las actividades bolcheviques en la provincia, la historia de la Revolución de Octubre y una última sección dedicada al Partido.

En 1930 se plantea la necesidad de construir un gran memorial que incluiría monumentos, salas de museo, bibliotecas etc. El monumento se levanta en 1940, pero el resto del proyecto queda paralizado debido a la guerra contra la ocupación nazi y a la posterior reconstrucción del país. En la década de los 60 se retoma la idea, se organiza un concurso para elegir el mejor proyecto de memorial. Son elegidos para desarrollar el proyecto los arquitectos B. Mezentsev , M. Konstantinov G. Isakovitch.


Se construye un gran edificio, flanqueado por algunas de las viviendas en donde vivió la familia Ulyanov. Este edificio consta de un museo dedicado a Lenin, un salón de actos, salas de conferencia, biblioteca, cafetería etc. La principal sala de exposiciones se encuentra en el tercer piso, en donde encontramos en el centro una estatua de Lenin de cinco metros en mármol blanco. También existe una casa de formación política, que en tiempos soviéticos era utilizada como Universidad de Marxismo Leninismo.

En 2008 el alcalde de la ciudad pidió renombrar la ciudad con el nombre de Simbirsk. La indignación entre los vecinos de la ciudad paralizó el cambio de nombre, una ciudad que prefiere seguir teniendo el honor de tener un nombre dedicado a su más ilustre vecino de todos los tiempos.
Interior del museo
Estatua dedicada a Maria Ulyanova, con el jóven Vladimir
De entre todas las estatuas de Lenin, es de las más curiosas, porque lo representa en la adolescencia

Resposta  Mensagem 17 de 17 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 04/06/2017 10:51

Lenin se hace flamenco: Homenaje andaluz a la Revolución rusa en su centenario

Publicado: 4 jun 2017 10:39 GMT | Última actualización: 4 jun 2017 10:41 GMT

El flamenco conmemora por primera vez en la historia musical de España en un disco la Revolución de 1917 con letras inspiradas en poemas de Lenin y Mayakovsky entre otros.

Lenin se hace flamenco: Homenaje andaluz a la Revolución rusa en su centenario
Síguenos en Facebook

"Las efemérides sirven para que uno se reconozca y entienda el momento histórico que vive. Es muy complicado meter a Mayakovsky por marianas y a Lenin por trillas. Esto es 1917, que cada uno haga lo que quiera", admite a RT, consciente del reto, Joaquín Recio, alma máter de Atrapasueños, la cooperativa andaluza a la que se debe el nacimiento del disco '1917'. Un homenaje flamenco protagonizado por la poderosa voz del cantaor sevillano Manuel Romero y la virtuosa guitarra de Eduardo Rebollar. Una sentida celebración desde las entrañas de Andalucía, en el sur de España, del centenario de la Revolución rusa  (y las demás).

Se trata de la primera vez que el flamenco y la lírica de diversos intelectuales revolucionarios se funden. Un disco pionero en la historia musical española que se rinde a unos hechos que cambiaron el mundo. Entre los autores que este cantaor de la Sierra Sur sevillana curtido en la potente fragua del cante atrás ha hecho flamencos se encuentran, además de los rusos Lenin y Mayakovsky, el inglés Shelley, el alemán Bertolt Brecht, el vietnamita Ho Chi Minh o los españoles Javier Egea, Moreno Galván o Quintín Cabrera. 

1917 como esperanza

"1917 sirve para convocar a la gente, hay una necesidad de ver esperanza en el futuro, en un país como este en el que todo se está convirtiendo en un problema; cantarle a la esperanza 1917 fue un punto de inflexión en la liberación y emancipación de los pueblos. Hace falta gente que cante a esa esperanza", resume Recio en los prolegómenos de la presentación del disco en el centro de Sevilla.


"1917 sirve para convocar a la gente, hay una necesidad de ver esperanza en el futuro, en un país como este en el que todo se está convirtiendo en un problema".
Joaquín Recio


"El flamenco, que es el cante de la Andalucía profunda, el cante de los pobres, tiene esa contradicción, se cantaba para los ricos, se decía que era el cante de la fiestas de los señoritos, pero hay mucha gente que no ha funcionado en ese tono de servidumbre: las voces que no callaron", ilustra Felipe Alcaraz, profesor, escritor y exdiputado en el Congreso español por la coalición Izquierda Unida.

 

"Muchos cantaores, como Manuel, no se sometieron a cantar en las mancebías o en bares malolientes, sino que empezaron a hacerlo contra la explotación, sublevando la voz 'jonda' frente a la Andalucía de la esclavitud", remata Alcaraz, profundo conocedor y admirador de la literatura rusa, al que se debe la selección y adaptación de los poemas.

"Estrechad vuestras filas,/levantaos como uno solo,/al encuentro/ de la roja libertad/ al encuentro todos, todos/ todos, todos, todos". Las palabras del padre de la Revolución por trillas -palo del flamenco de origen folclórico- retumban en el arranque de la presentación de '1917' ante una sala repleta y expectante. "¡Nos van a meter a todos en la cárcel", lanza al público entre cante y cante Romero, que provoca la carcajada general y se mete al público en el bolsillo.


"Muchos cantaores empezaron a cantar contra la explotación, sublevando la voz 'jonda' frente a la Andalucía de la esclavitud".
Felipe Alcaraz


"Es 1917 y algo más, porque Andalucía siempre es algo más, hay sentimiento y emoción, Manuel le ha echado todo ese pedazo de Andalucía encima", matiza Recio.

"Hay una idea que atraviesa todo el disco: un fantasma sigue recorriendo Europa y el mundo para una vida nueva, para que la respuesta de la gente a la explotación, la marginación y la esclavitud de este capitalismo postmoderno pueda empezar a marcar una esperanza de futuro", abunda Alcaraz.

Miradas de Sevilla a Moscú. Cien años y más de veinte grados de diferencia entre ambas capitales en esta caprichosa primavera. El calor aprieta y anima a beber botellines fríos de la cerveza 1917 que también la cooperativa ha lanzado con motivo de la efeméride. La sala de la plaza del Duque, puerta del llamado 'Moscú sevillano' de los años 30 del pasado siglo que hoy pone el corazón mirando hacia Rusia, vibra, abarrotada, con '1917'. "Torre, vamos, vente pa Rusia/yo te conseguiré el pasaporte", se emplea a fondo Romero por marianas -palo flamenco del grupo de los tangos- los versos de Vladímir Mayakovsky (en un poema en que se dirige a la torre Eiffel parisina). 

Gorky para la segunda parte

¿Habrá segunda parte de '1917'? "Nos hemos quedado con las ganas de tener una segunda parte con [el escritor revolucionario ruso] Máximo Gorki y [el poeta y cantautor cubano] Silvio Rodríguez", reconoce Recio. ¿Qué le dicen a la Rusia de hoy? "Yo les diría que lo acojan como si fuera suyo, ellos fueron los que lo hicieron, son sus poetas y su gente la que se levantó en 1917", lanza el cantaor. "Es como levantar una bandera roja en el cante 'jondo', que no siempre se ha levantado a tiempo", remata Alcaraz. "Ahora lo vamos a conseguir", zanja Romero con indisimulado brillo en los ojos.

 

Antonio Navarro Amuedo



Primeira  Anterior  3 a 17 de 17  Seguinte   Última  
Assunto anterior  Assunto seguinte
 
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados