Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños ♥ SuaveQuel ♥ !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Defender a Venezuela es resguardar a Cuba y a Latinoamérica
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 23 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 17/03/2015 12:12

Defender a Venezuela es resguardar a Cuba y a Latinoamérica

Desde diferentes partes del país, niños, estudiantes y obreros han expresado su apoyo a la República Bolivariana de Venezuela

Autor: | internet@granma.cu

17 de marzo de 2015 01:03:00

Acto en Villa Clara en apoyo a Venezuela
La voz del pueblo villaclareño se alzó para señalar que la tierra de Bolívar no estará sola. Foto: Freddy Pérez Cabrera

SANTA CLARA.—Como José Martí, en julio de 1881, cuando en carta de despedida a su amigo Fausto Teodoro Aldrey, escribió: “De­­me Venezuela en qué servirla, ella tiene en mí un hijo”, este lunes el pueblo santaclareño, en masiva concentración celebrada en la pla­za Comandante Ernesto Che Guevara, reiteró la voluntad de servir y defender a la Re­vo­lución Bolivariana ante las amenazas del im­perio yanqui.

Bajo la mirada escrutadora del Guerrillero Heroico y sus compañeros de lucha, transcurrió el acto de condena a las acciones de los Estados Unidos, país que ha cometido la aberración de considerar a Ve­ne­zuela como una amenaza a su seguridad nacional.

En el mismo sitio en el que el mejor amigo de Cuba, Hugo Chávez, desarrollara su programa Aló Presidente, el 14 de octubre del 2007, se alzó la voz del pueblo villaclareño para señalar que la tierra de Bolívar no estará sola en esta hora crucial, como expresó el médico Ramón González Rodríguez, quien prestó ayuda en aquel país.

Entre bailes y canciones, protagonizadas, entre otros, por el conjunto artístico Nuestra América, la vocalista Vionaika Martínez, la Orquesta de Guitarras y el Quinteto Criollo, liderado este último por Ernestina Trimiño, transcurrió el acto que estuvo presidido por las máximas autoridades del partido y el Go­bier­no en Villa Clara, Julio Lima Corso y Jorgelina Pestana Mederos, respectivamente, y que con­tó con la presencia de una representación del hermano pueblo a través de jóvenes que cursan estudios en el territorio.

En nombre de la juventud villaclareña, ha­bló Yasser Hurtado Chinea, primer secretario del Comité Provincial de la UJC, quien repudió las amenazas y los planes golpistas de la derecha imperial, que no se resigna con los cambios y las transformaciones que tienen lugar en la Patria de Bolívar, Chávez y Nicolás Maduro.

“Defender a Venezuela, es también resguardar a Cuba y a Latinoamérica, de ahí la disposición del pueblo cubano de dar hasta la vida por esa tierra tan solidaria con las causas justas del mundo” expresó el dirigente juvenil.
Con esa actividad, cerró una intensa jornada solidaria, que incluyó actos de condena a la embestida imperialista en todas las universidades de la provincia, en las cuales se alzaron las voces de estudiantes y profesores para señalar su compromiso de defender a Vene­zuela ante los peligros que se ciernen sobre esa nación hermana. (Freddy Pérez Cabrera)

UNA MOVILIZACIÓN MUNDIAL PERMANENTE
HOLGUÍN.—Es importante que el gobierno de Estados Unidos sepa que Venezuela, contra la que trama una agresión, no está sola y cuenta con el apoyo de todos los pueblos del mun­do, declaró aquí el Héroe de la República de Cuba Fernando González Llort.

“Venezuela es esencial. No es por gusto que el gobierno de Estados Unidos le enfila sus cañones; sabe que si logra revertir el proceso bolivariano venezolano va a tener una repercusión dañina en las transformaciones sociales que está viviendo nuestro hemisferio”, acentuó el también vicepresidente del Insti­tuto Cubano de Amistad con los Pueblos.
Opinó que la movilización mundial de solidaridad con la patria de Hugo Chávez se mantendrá permanentemente porque no será esta la última agresión que se organice por parte del imperio, pues basta, dijo, mirar a los 56 años de amenazas y ataques de todo tipo contra Cuba.

El luchador antiterrorista cubano hizo las de­claraciones en la Plaza de la Revolución Ma­yor General Calixto García, próximo al sitio don­de descansan los restos del patriota, ejemplo del incesante batallar de los cubanos por conquistar y mantener la libertad, según recalcó. (Ger­mán Veloz Placencia)


LA REVOLUCIÓN LATINOAMERICANA NO SE DETENDRÁ
PINAR DEL RÍO.—Con la convicción de que la revolución latinoamericana no detendrá su marcha, cientos de jóvenes de esta provincia manifestaron su apoyo al Gobierno del presidente Nicolás Maduro, y aseguraron que ante las amenazas del imperialismo, Vene­zuela no está sola.

Desde la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, símbolo de solidaridad y humanismo, donde se forman estudiantes de 49 países, la juventud de Vueltabajo expresó su respaldo incondicional a la patria de Bolívar y a su valeroso pueblo.

Aníbal Barredo, presidente de la FEU en el centro, señaló que esta es la primera de mu­chas otras actividades que se seguirán llevando a cabo en el territorio.

“Los estudiantes cubanos, hijos del proceso de liberación que engloba a toda Nuestra Amé­­rica, expresamos nuestro apoyo a Ve­ne­zuela. La Revolución de Martí y de Bolí­var, no morirá”, sentenció.

Para Wilmer Iglesias, estudiante venezolano de quinto año de Medicina, constituye un orgullo que existan tantas muestras de respaldo desde tantas partes del mundo.

“Una vez más el imperio norteamericano busca poner sus manos sobre los recursos naturales de mi país, y desestabilizar no solo al gobierno, sino al proceso de integración que vive el continente”.

“Decir que Venezuela constituye una amenaza para los Estados Unidos es ridículo. Eso no lo concibe nadie. Es un argumento para tratar de derrocar la revolución”, añadió a Gran­ma el doctor venezolano Mervin Díaz, quien se forma como especialista en la universidad pinareña.

Con los recuerdos frescos aún en la memoria de lo que fue la VI República, cada uno ex­presa las razones que los mueven a defender la soberanía de su país y a repudiar cualquier injerencia extranjera.

“Antes las universidades eran para un grupito. La mayoría de nosotros no podía ni siquiera soñar con ellas”, aseguró Gregoris Angélica Cisneros, de cuarto año de Medicina.

“Mucha gente solo pudo estudiar gracias a las misiones educativas creadas por el comandante Chávez. Por tanto, para nosotros resulta vital la defensa de estas conquistas”, agregó Wilmer. “Somos ciudadanos de una patria libre y estamos resueltos a seguirlo siendo”. (Ro­nald Suárez Rivas)


HOMBRES DE ACERO A FAVOR DE LA PAZ
Los trabajadores de la Empresa Siderúrgica José Martí, ubicada en el capitalino municipio del Cotorro y conocida como Antillana de Ace­ro, se congregaron en la mañana de este lunes en acto de repudio a las amenazas del gobierno de Estados Unidos, los planes golpistas y la agresión injerencista que pretende romper el orden constitucional de la Venezuela de Simón Bolívar, Chávez y Maduro.

Leonel Sosa Mirabal, segundo secretario del buró sindical en la entidad, dijo que defender a Venezuela es defender nuestra Revolución, es defender el antimperialismo por el que lu­charon Martí y Bolívar.

El dirigente sindical de la empresa siderúrgica más grande de Cuba llamó a los trabajadores cubanos a plantear su determinación de estar junto al pueblo venezolano, a su Re­vo­lución y a su presidente legítimo, Nicolás Ma­duro.

“Atendamos al llamado de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) a defender la so­be­ranía, la verdadera democracia, la constitucionalidad y la paz de América Latina y el Caribe, proclamada Zona de Paz en la II Cum­bre de la Celac”, demandó Sosa Mirabal.

En otro momento del matutino, el directivo expresó el sentir de los obreros de la fábrica, de demostrar la solidaridad en cualquier terreno, y advirtió que el adversario “no podrá con Cuba ni con Venezuela”.

Estuvieron presentes la primera secretaria del Comité Municipal del Partido en el municipio del Cotorro, Eva Hernández Fernández, dirigentes sindicales de la industria y de la CTC. (Ramadán Arcos)

Estudiantes cubanos, venezolanos y de otras nacionalidades reafirmaron el apoyo a la Revolución Bolivariana desde Pinar del Río. Foto: Ronald Suárez Rivas

TODOS CON VENEZUELA
LA HABANA.—Cubanos y venezolanos ratificaron ayer, en el Centro Internacional de Salud (CIS) La Pradera, de esta ciudad, su total apoyo y solidaridad con el país sudamericano y su Revolución, un legado del eterno co­mandante Hugo Chávez Frías.

Sepa el pueblo venezolano y su Gobierno que no están solos; más que una inmensa deu­da de gratitud, nos asiste el deber y la obligación moral de defender también sus conquistas, subrayó en un acto el fisioterapeuta Eduardo Pérez, en nombre del colectivo de esa institución médica y del pueblo de Cuba en general.

Al manifestar el rechazo rotundo a la injerencista orden ejecutiva del presidente Barack Obama contra la nación bolivariana, refirió que Nuestra América reclama en estos momentos un compromiso ineludible de unidad, solidaridad y apoyo al derecho de las naciones de defender su soberanía y autonomía.

La lucha de Venezuela es la lucha de los pueblos, aseguró Pérez, quien junto a otros 545 trabajadores cubanos presta sus servicios mé­dicos en La Pradera, que desde el año 2000 es el centro coordinador del Convenio Integral de Salud Cuba-Venezuela, firmado por los co­mandantes Fidel Castro y Hugo Chávez.

Ningún otro pueblo como el de Cuba ha sufrido los efectos de una actitud prepotente, arrogante e injusta de una política que pretende imponer su hegemonía mundial, recordó el especialista ante pacientes venezolanos que son atendidos actualmente en el CIS.

Luisa Bechara, acompañante de uno de los más de 200 hospitalizados que hoy reciben atención médica en esta institución, ratificó en nombre de los venezolanos el apoyo al presidente Nicolás Maduro.

También los pioneros cubanos se sumaron al rechazo de las amenazas norteamericanas.

Los estudiantes de la escuela primaria Hu­go Chávez, del municipio de Boyeros, mos­traron su solidaridad a través de bailes típicos de la nación sudamericana y la declamación de poesías sobre el legado del líder bolivariano, así como su amor por Venezuela y Amé­rica Latina.

Con los gritos de “Chávez vive, la lucha si­gue”, “Con Chávez y Maduro, el pueblo está seguro” y “Alerta, alerta que camina, el corazón de Chávez por América Latina”, el matutino especial mostró que el arañero de Barinas está vivo entre las nuevas generaciones de cubanos.

René Ramos, metodólogo municipal, afirmó que una vez más esta escuela capitalina levanta sus banderas con Venezuela, que es estar al lado de la dignidad de América Latina y el Caribe. Tarareando el clásico ¡Uh, ah, Chávez no se va! los pioneritos marcharon hacia sus aulas para comenzar una nueva jornada de clases. (Redacción Nacional con información de la AIN)

 


Primer  Anterior  2 a 8 de 23  Siguiente   Último 
Respuesta  Mensaje 2 de 23 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 30/03/2015 23:09
ESTADOS UNIDOS FRENTE A CUBA

Una pelea de siglos

Mucho antes del triunfo revolucionario de 1959, desde los inicios del siglo XIX, hubo agudas contradicciones entre estas dos naciones

Por PEDRO ANTONIO GARCÍA (cultura@bohemia.co.cu)
Fotos: Archivo de BOHEMIA

3 de marzo de 2015

 

Carlos Manuel de Céspedes, el Padre de la Patria
Céspedes denunció en su célebre carta al senador
Charles Sumner que Estados Unidos “seguía
prestando apoyo indirecto moral y material al
opresor contra el oprimido.
(Foto: Autor sin identificar)

Febrero de 1960 se inicio en medio de la agudización de la violencia contrarrevolucionaria, entrenada y subvencionada por el Gobierno de los Estados Unidos. El día 1º, aviones procedentes de Norteamérica incendiaron más de 200 mil arrobas de caña en Matanzas. Diecisiete días después otro aeroplano del mismo punto de origen, que se disponía a atacar el central España, en el municipio matancero de Perico, estalló en el aire cuando, por razones desconocidas, una bomba de alto poder explosivo detonó dentro de la nave. Los dos tripulantes murieron. El piloto, según documentos hallados en los restos del aparato, se nombraba Robert Ellis Frost.

El 21 de febrero un bimotor proveniente de los Estados Unidos sobrevoló el poblado de Cojímar. Ante el fuego de las defensas cubanas, huyó rumbo norte, no sin antes descargar sus bombas en la franja costera. Pero lo peor estaba por verse: el 4 de marzo siguiente, en la rada capitalina, se produjeron dos explosiones en el vapor francés La Cobre, el cual transportaba armas adquiridas para la defensa del país. Hubo alrededor de cien muertos y otros tantos heridos, principalmente estibadores del puerto y marinos del buque. Al siguiente día, en el sepelio de las víctimas, Fidel reiteró la profunda convicción del pueblo y del Gobierno cubanos de que se trataba de un sabotaje perpetrado por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de los Estados Unidos. (Ver ampliación del tema en la Sección de Historia de esta edición).

Poco menos de dos semanas después, el 17 de marzo, el presidente D. E. Eisenhower encomendaba a Allen Dulles, entonces director de la CIA, la preparación de una fuerza armada para invadir la Isla y derrocar la Revolución.

Años más tarde, al comentar estos hechos para la televisión miamense, un periodista de origen cubano afirmó que eran el resultado lógico del diferendo entre las dos naciones, originado “en el sentimiento antinorteamericano con que Castro y sus barbudos inundaron a Cuba”. Se equivocaba. El llamado diferendo es mucho más antiguo, muy anterior a la promulgación de la Ley de Reforma Agraria y a la solicitud de retirada, por parte del Gobierno Revolucionario, de la misión militar norteña en el país. Data de cuando Cuba aún no era una nación y Estados Unidos recién disfrutaba de su independencia. Es una pelea de siglos.

En un principio, la fruta madura

Aunque Benjamín Franklin ya proclamaba en la segunda mitad del siglo XVIII la necesidad para las entonces aún 13 colonias inglesas en Norteamérica de apoderarse de las llamadas “Islas del azúcar” (Cuba, Santo Domingo, Puerto Rico), corresponde a Thomas Jefferson el dudoso honor de ser “el precursor de la anexión de nuestro país a los Estados Unidos, […] el paladín constante de la incorporación de Cuba a la Unión”, como subrayaron los historiadores de la Isla en el congreso de su disciplina en 1947.

Por orientaciones de Jefferson agentes estadounidenses radicados en la mayor de las Antillas estuvieron atentos, en fecha tan temprana como 1805, a descubrir cualquier interés de los criollos en formar parte de la nación norteña. Muchos le oyeron hablar por aquellos días, cuando era presidente de su país, de la posibilidad de una guerra con España, ya que Cuba podía ser capturada sin mucha dificultad. 

La invasión napoleónica a la península ibérica (1808) desató el apetito expansionista de Jefferson. Envió a La Habana un emisario para convencer al capitán general Someruelos de la conveniencia de traspasar la Isla a la jurisdicción norteamericana. Tal misión fracasó. Su sucesor en la presidencia, James Madison, más realista, trazó la estrategia de mantener a Cuba como colonia de una España débil y no permitir que ningún país fuerte la ocupara. Como estimara el historiador Emilio Roig de Leuchsenring, “desde entonces, la política yanqui con respecto a Cuba fue apoyar la soberanía española mientras no pueda ser norteamericana”.

La invasión francesa de 1823 a España, con el objetivo de erradicar de la península todo vestigio de liberalismo y constitucionalismo, llenó de inquietud a Washington. El presidente Adams envió a un emisario a La Habana a sondear la situación política de la Isla; al nuevo embajador en España, Hugo Nelson, dictó instrucciones de “emplear todos los medios a su alcance” para impedir cualquier intento de traspasar Cuba a Inglaterra o Francia. Consideraba el mandatario que la mayor de las Antillas y Puerto Rico “por su posición local son apéndices naturales del continente norteamericano y una de ellas, casi a la vista de nuestras costas, ha venido a ser por una multitud de razones de trascendental importancia para los intereses políticos y comerciales de nuestra Unión”.

Obviamente, se estaba refiriendo a Cuba, para cuya anexión, opinaba, “no estamos todavía preparados […] Pero hay leyes de gravitación física y así como una fruta separada de su árbol por la fuerza del viento no pueda, aunque quiera, dejar de caer en el suelo, así Cuba, una vez separada de España y rota la conexión artificial que la liga con ella, es incapaz de sostenerse por sí sola, tiene que gravitar necesariamente hacia la Unión Norteamericana”. De tal forma Adams delineaba lo que los historiadores cubanos del siglo XX llamarían “la política de la fruta madura”.

Pronto al gobernante yanqui le asaltaría una nueva preocupación: los deseos de las recién independizadas naciones latinoamericanas de expulsar a España de Cuba y Puerto Rico. Simón Bolívar tenía entre sus planes encomendar a José Antonio Páez y Antonio José de Sucre la invasión libertadora de estas dos islas. El presidente mexicano Guadalupe Victoria también estaba dispuesto a involucrarse en la operación. Adams declaró al conocer de estos propósitos que Washington no permanecería indiferente ante la partida de expediciones hacia la Isla desde el país azteca y Sudamérica.

En una ofensiva diplomática sin precedentes hasta entonces, el presidente gringo boicoteó todo intento de organizar una operación bélica libertadora en el Caribe. Aunque sus delegados, al llegar tarde, no estuvieron presentes en el Congreso Anfictiónico de Panamá (1826), la oposición estadounidense a cualquier expedición hacia Cuba era tan evidente que obstaculizó todo intento de concretarla. En ese empeño, hay que reconocerlo, recibieron un sustancial apoyo de Inglaterra. Al recordar esos días, Páez escribió en sus memorias: “El Gobierno de los Estados Unidos, y lo digo con dolor, impidió así la independencia de Cuba”. 

Ya para esta fecha, un grupo minoritario de hacendados criollos había comunicado a varios congresistas norteamericanos su deseo de “ligarse a los Estados Unidos como estado, no como colonia”. En la política de la fruta madura aparecía ahora un nuevo componente: los anexionistas cubanos.

Las expediciones ahora llegan del norte

Los expedicionarios de Narciso López, según grabado de Landaluze
Los expedicionarios de Narciso López, según
grabado de Landaluze. La mayor parte de ellos
eran mercenarios húngaros y yanquis contratados
en Kentucky y Louisiana. (Ilustrador: Landaluze)

La crisis del reformismo con la exclusión de los diputados cubanos de las Cortes españolas (1834-1837), el férreo despotismo de las autoridades coloniales, los devaneos de Madrid con Inglaterra que hicieron temer a los hacendados azucareros por la posibilidad de que se limitara o se aboliera la esclavitud, y las rebeliones de esclavos en la década de 1840, crearon las condiciones para que un sector de la sacarocracia comenzara a ver con buenos ojos la anexión a Estados Unidos. Esta corriente ideológica fue fomentada por el llamado Club de La Habana, encabezado por Miguel Aldama y Cristóbal Madam. En el centro de la Isla había un gran centro afín a ella, nucleado en torno a Narciso López, mientras que en Camagüey desarrollaba una gran agitación anexionista el grupo de ricos propietarios entre los que resaltaba Gaspar Betancourt Cisneros El Lugareño.

En Norteamérica algunos sectores de poder, sobre todo del Sur esclavista, aplaudieron los preparativos del núcleo que lideraba Narciso López para una sublevación armada, e incluso pensaron apoyarla con una fuerza expedicionaria. El levantamiento nunca se produjo. Por una parte, el presidente Polk obstaculizó los planes insurreccionales de los anexionistas cubanos, mientras le proponía a España la compra de la Isla. Por otro lado, ya el Club de La Habana había perdido sus “arrestos levantiscos”, al comprobar que no existía posibilidad alguna de que Madrid accediera a abolir la esclavitud o a limitar la trata. 

Narciso López, exiliado en Norteamérica, continuó con su idea de capitanear una sublevación. Sus dos primeros intentos expedicionarios (1849) no fructificaron, por la acción del Gobierno estadounidense. El 13 de mayo de 1850 partió de New Orleans en el vapor Creole con una soldadesca mayoritariamente extranjera, pues solo pudo enrolar a cinco cubanos. En su segunda y última aventura (agosto de 1851) arribó a costas cubanas en el vapor Pampero, junto con 600 hombres (solo 49 cubanos) y, al igual que con el Creole, la población de la Isla no se le sumó. Apresado por los españoles, López fue ejecutado. Igual suerte corrió Joaquín de Agüero en Camagüey.

Estados Unidos continuó con su política (“Cuba española, mientras no pueda pertenecernos, pero nunca para los cubanos”) y obstaculizaba cualquier sublevación o expedición insurreccional, incluso anexionista. A la vez, no cejaba en sus propuestas de comprarle la Isla a España: al igual que Polk (1848), Pierce (1853) y Buchanan (1857) hicieron ofertas a Madrid, sin éxito.

Contra el mambisado

Thomas Jefferson, precursor de la anexión de Cuba a Estados Unidos
A Thomas Jefferson le cabe el “honor” de ser el
precursor de las ideas de anexión de Cuba a los
Estados Unidos. (Foto: Autor sin identificar)

El alzamiento del 10 de Octubre de 1868 en Oriente, secundado por Camagüey en Las Clavellinas (4 de noviembre) y por el centro del país en febrero de 1869, gozó de la admiración del pueblo estadounidense, no así en ciertos sectores de poder. Tanto el presidente norteño Ulysses Grant como su secretario de Estado, Hamilton Fish, se negaron insistentemente a reconocerle beligerancia a la República de Cuba en Armas constituida en Guáimaro, mientras que lo hacían países latinoamericanos como Chile, México, Brasil, Guatemala, Bolivia y El Salvador, en tanto Colombia, Perú y Venezuela enviaban ayuda a través de expediciones.

La administración Grant fue incluso más allá: en diciembre de 1869 entregó a Madrid 30 cañoneras, para reforzar la flota ibérica que bloqueaba a Cuba y trataba de impedir la llegada de expediciones independentistas a la Isla. Fish incluso buscó una alianza con el Herald de New York y en ese periódico se publicó una serie de artículos para convencer a la opinión pública de que la revolución mambisa estaba prácticamente muerta; por ende, el reconocimiento de la beligerancia era una pérdida de tiempo y energía.

El Herald en sus páginas difamaba a la Junta Cubana de New York, a la cual acusaba de malversación. En uno de sus editoriales, el rotativo proclamaba el inexorable fin de la rebelión en Cuba y que lo único por hacer era la anexión de la Isla a Estados Unidos, donde los habitantes de ella “vivirán libres, prósperos y felices”.

El estadounidense Thomás Grant, quien en el Ejército Libertador alcanzó el grado de mayor general, denunció el fariseísmo del gobierno de los Estados Unidos y de cierta prensa de esa nación: “Los españoles están peleando con armas compradas en Marden Lane, en casa de Shirley, Harley & Graham y a nosotros (los mambises) en todo un año no nos ha permitido comprar nada. […] Quisiera ver cambiada la infame ley de neutralidad (de EE.UU.), esa infame ley de ayuda a los españoles a quedarse en Cuba y que se opone a que los cubanos se defiendan”.

Carlos Manuel de Céspedes, en su carta al senador Charles Sumner (1871), denunciaría que Washington “seguía prestando apoyo indirecto moral y material al opresor contra el oprimido, a la monarquía contra la República, a la metrópoli europea contra la colonia americana, al esclavista recalcitrante contra el libertador de cientos de miles de esclavos”. Aunque en la misiva expresaba su optimismo de que los Estados Unidos cambiarían de actitud, el Héroe del 10 de Octubre recalcaba: “Llegue o no llegue ese día, la Revolución Cubana, ya vigorosa, es inmortal… Nuestro lema es y será siempre: Independencia o Muerte. Cuba no solo tiene que ser libre, sino que no puede ya volver a ser esclava”.

‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑
Fuentes consultadas
Los libros Historia de Cuba y sus relaciones con los Estados Unidos, de Philip Forner, y La colonia. Evolución socioeconómica y formación nacional, del Instituto de Historia de Cuba. Memorias del general José Antonio Páez. Autobiografía. La compilación Carlos Manuel de Céspedes. Escritos, realizada por Hortensia Pichardo y Fernando Portuondo.


Respuesta  Mensaje 3 de 23 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 10/06/2015 12:49

Retrocedamos un poco para darnos cuenta de que la agresión continúa :

LA PARTICIPACIÓN DE ESPAÑA Y EE.UU. EN EL GOLPE DE ESTADO EN VENEZUELA

 

 
 

José Manuel Fernández

Asesor parlamentario de Izquierda Unida

Refiriéndose al frustrado golpe de estado contra el presidente Hugo Chávez, un periodista acuñó una frase certera: “¡qué olor a hamburguesa, jabugo y petróleo!”. Obviamente, sabía de qué hablaba: de la participación de funcionarios estadounidenses y españoles en la conspiración encabezada por el líder de la patronal, Pedro Carmona. Fue un golpe de estado cívico-militar clásico, de factura estadounidense. Un golpe oligárquico y de ultraderecha, de la Santa Alianza: la espada y el poder del dinero. Con el “cuarto poder”, la prensa y la televisión, legitimando y participando en la conjura. Si en retrospectiva hacemos un paralelismo con el golpe de estado contra Arbenz en Guatemala o Salvador Allende en Chile, admitida como fue la participación de la CIA, vemos una similitud pasmosa. Lo nuevo es que, en este caso, el gobierno de Aznar se ha sumado a la misma estrategia.

Izquierda Unida, fuerza parlamentaria que condenó el golpe de estado desde el primer momento, inició desde el primer momento una investigación sobre el apoyo prestado al golpe por el gobierno español. Su Coordinador General, Gaspar Llamazares, interpeló al presidente Aznar el 17 de abril, en la sesión de control inmediatamente posterior al golpe y solicitó la comparecencia del ministro de Asuntos Exteriores, Josep Piqué, ante la comisión parlamentaria correspondiente.

El golpe fracasó, sí, pero volverán a intentarlo. La razón es sencilla: los verdaderos amos de la conspiración teledirigida están en Washington y siguen pidiendo la cabeza de Chávez, pues hay que escarmentar al rebelde. De ahí la importancia de conocer a fondo los engranajes que siguen en movimiento.

Con independencia de las conclusiones a que llegue la Comisión especial de investigación creada por la Asamblea Nacional venezolana, y presidida por Edgar Zambrano, y por el Comité de Inteligencia del Senado de EE.UU, el presente documento sintetiza las primeras conclusiones de la investigación realizada por IU. Los hechos descritos son un espejo en el que todos deben mirarse.

El gobierno español prestó su apoyo al golpe

España y EE.UU han reconocido que mantuvieron contacto continuo y una estrecha coordinación durante el golpe. El 13 de abril, el embajador de España en Caracas, Manuel Viturro de la Torre (1), junto al embajador de EE.UU., Charles S. Schapiro, acudieron juntos para entrevistarse personalmente con el golpista Pedro Carmona, presidente del “gobierno provisional”, después que éste disolviera la Asamblea y las principales instituciones. Fueron los únicos diplomáticos que se entrevistaron con Carmona. Viturro y Schapiro mantuvieron múltiples encuentros en los días anteriores al golpe. De esta reunión sólo se tuvo conocimiento por un desliz del corresponsal de Radio Nacional de España en Caracas y por unas declaraciones del presidente de la Asamblea Nacional venezolana, William Tarek Saab, pero no hubo confirmación o desmentido alguno por parte del ministerio español de Exteriores.

España y los EE.UU. emitieron el 12 de abril una declaración conjunta (2) en la que afirman textualmente que “Los gobiernos de Estados Unidos y de España, en el marco de su diálogo político reforzado, siguen los acontecimientos que se desarrollan en Venezuela con gran interés y preocupación, y en contacto continuo”. Los dos gobiernos “declaran su rechazo a los actos de violencia que han causado una cantidad de víctimas”,  “expresan su pleno respaldo y solidaridad con el pueblo de Venezuela” y “expresan su deseo de que la excepcional situación que experimenta Venezuela conduzca en el plazo más breve a la normalización democrática plena”.

La semántica empleada en la declaración sirve de justificación al golpe, de comprensión y de apoyo a los golpistas. Es la diplomacia del estado de excepción.

El mismo día 12, 1h50’ después de la rueda de prensa improvisada en la que Carmona anunciaba su intención de tomar el poder, y 5h 39’ antes de que prestara juramento, la Presidencia española de la UE – anteponiendo sus afinidades con los golpistas a los principios democráticos de los que la UE se reclama- emitió una imprudente declaración oficial en la que “manifiesta su confianza en el gobierno de transición en cuanto al respeto de los valores e instituciones democráticos, con el fin de superar la crisis actual”. Hay que señalar que este comunicado, redactado bajo la responsabilidad de Piqué por su Departamento de Iberoamérica, fue enviado por el sistema de telegramas cifrados de consulta política interna de la UE (COREU), en francés o en inglés, a los respectivos departamentos competentes de los restantes estados miembros de la UE, sin tiempo para su aprobación por los ministros de Asuntos Exteriores correspondientes. Por ello, la responsabilidad de esa declaración es fundamentalmente española. Señalemos también que, como consecuencia del vuelco de la situación, los socios comunitarios reaccionaron pidiendo prudencia y esta declaración nunca fue publicada oficialmente en las demás lenguas de la UE, como es obligatorio en estos casos. El texto tan sólo permanece en la web de la presidencia española como incómodo testigo de su posición.

Esta declaración de apoyo a los golpistas contrasta con las posiciones de condena emitidas por la OEA (pese a las presiones del embajador de EE.UU, Roger Noriega) y del Grupo de Río.

El Ministro de Exteriores de España no rectificó nunca esta declaración en términos diplomáticos. El 13 de abril, Josep Piqué afirmaba en declaraciones recogidas por ABC y El Mundo que “la situación de Venezuela con Chávez era insostenible, cada vez con menos apoyos populares”. Tan solo a primeras horas del 14 de abril hizo unas declaraciones a Radio Nacional de España que fueron reproducidas por el diario El Mundo, en las que aclaraba que “no es posible distinguir entre golpes de estado que puedan ser buenos o que puedan ser malos”. Una vez repuesto el presidente Chávez, la primera reacción de Piqué fue la de pedir que se “garantice la libertad de prensa”. También añadió que “los nuevos responsables en Venezuela deben saber que la comunidad internacional puede estar en disposición de prestarles toda su solidaridad en este difícil trance, pero tienen que hacer las cosas con el máximo rigor y responsabilidad posible”. Es decir, puro malabarismo y declaraciones ambiguas que no esconden ni hacen olvidar el apoyo del gobierno del PP al golpe de estado.

El presidente del Gobierno español, José María Aznar, mantuvo el 12 de abril una conversación telefónica con Pedro Carmona, poniéndose a su disposición, y –según afirma Aznar- solicitándole la vuelta a la institucionalidad democrática en el período más breve posible. En ningún momento, Aznar condenó el golpe de estado. Aznar afirma que fue Carmona quien le llamó. Sin embargo, Carmona, en una entrevista concedida al diario El País, contesta a esta pregunta con una evasiva (“Poco importa quien llamó”), lo que induce a pensar que pudo ser el propio Aznar quien le llamó. El presidente del Gobierno español lo ha desmentido. Pero La Moncloa aún no ha dado a conocer los contenidos literales de la conversación.

En un artículo de opinión publicado el domingo 14 de abril en el diario El Mundo por el portavoz del Partido Popular en la Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso de los Diputados, Gustavo de Aristegui, afirma que “la política exterior chavista era cada vez más errática y desafiante. Algunos países, como el nuestro, hicieron muy loables esfuerzos para encauzar tanta irresponsabilidad política. El Gobierno español hizo lo que debía, tratar de encauzar los desmanes del presidente de un país clave en la región y para nuestros intereses económicos y consulares. Lo irresponsable habría sido no intentarlo”.

El viaje de Pedro Carmona a Madrid

En los primeros días de abril, en vísperas del golpe, Pedro Carmona viajó a Madrid en para atender un programa de reuniones con la Confederación de Organizaciones Empresariales Españolas (CEOE), en su calidad de presidente de la patronal venezolana, Fedecámaras.

El martes 9 de abril tenía concertada una reunión oficial con el Ministro de Exteriores de España, Josep Piqué, en la sede del Ministerio, que fue cancelada por Carmona para regresar a Caracas y ponerse al frente del golpe.

Según lo publicado el 29 de abril por la revista Cambio 16, según fuentes de gran solvencia, “en la Administración española fueron muy receptivos cuando el líder empresarial visitó Madrid como futuro presidente de Venezuela. Fue atendido por funcionarios de alto rango y, posiblemente, se reunió también con especialistas en operaciones de inteligencia política, con experiencia en otros países Iberoamericanos”. Entre sus interlocutores, la revista señala a “altos funcionarios del Ministerio de Asuntos Exteriores y de la Presidencia del Gobierno”.

Carmona estaba tan seguro de su futuro inmediato, que se tomó medidas y encargó en una sastrería de efectos militares de Madrid la banda presidencial que se llevó en la maleta para lucirla en su jura el 12 de abril a las 17h25 en el salón Ayacucho del Palacio Miraflores. Este fajín fue encontrado allí, tras la fuga de Carmona, y figura entre las pruebas a su cargo.

En este acto, el procurador general designado por Carmona, Daniel Romero, leyó el decreto de constitución del gobierno, el cese de la Asamblea Nacional y la destitución de los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, fiscal y contralor generales, defensor del pueblo y miembros del Consejo Nacional Electoral. Esta disposición fue firmada, entre otros estamentos, por el cardenal José Ignacio Velazco y el primer vicepresidente de Fedecámaras, Carlos Fernández, y por la Banca, Ignacio Salvatierra.

El embajador y el CESID

Según el diputado venezolano Nicolás Maduro, en declaraciones a una cadena de televisión caraqueña, la Administración española y el Gobierno Aznar estuvieron involucrados, apoyando políticamente el golpe de Estado y asesorando a los grupos golpistas.

El embajador de España en Caracas, Manuel Viturro de la Torre (1) mantuvo frecuentes contactos con Pedro Carmona, con los dirigentes de COPEI y, sobre todo, con el embajador estadounidense Charles S. Schapiro.

El embajador de España, como jefe de misión, tiene obligación de conocer los informes de la antena del CESID (ahora Centro Nacional de Inteligencia, CNI) en Caracas. Los agentes encargados de los contactos están vinculados al antiguo equipo del dirigente del CESID Jesús Calderón (“grupo Calderón”). Son residentes en Caracas con la cobertura de agregados consulares. Según afirma la revista española Cambio 16, durante su reciente estancia en Madrid a principios de abril Pedro Carmona mantuvo contactos con agentes del CESID.

El domingo 21 de abril, Viturro reunió en la Embajada a todo el personal español de alto rango para dejar en claro la estrategia a seguir en adelante: insistir por todos los medios en la necesidad de que Chávez convoque un referéndum para modificar la Constitución y adelantar las elecciones con el fin de desalojar a Chávez. Exactamente el mismo mensaje lanzado por Schapiro a los periodistas angloparlantes acreditados en Venezuela.

La antena en Madrid

Una fuente digna de crédito, situada en la cumbre del consejo nacional de seguridad de Venezuela, declaró que el general Raúl Salazar, ex embajador de Venezuela en Madrid hasta el 11 de abril, era el “coordinador internacional” del golpe. Salazar tiene fama de ser un “hombre de Washington” y la fuente afirma que es agente de la CIA desde que era capitán. La fuente añade que la esposa del general Salazar estaba “estudiando” en el Consejo Superior de la Defensa en Madrid.

Las directrices de Washington

El cuarto documento de Santa Fe, que marca la política exterior del presidente Bush, los enemigos de los EEUU en Latinoamérica son principalmente el “eje Cuba, Venezuela y la guerrilla colombiana”. En febrero de este año, el director de la CIA, George Tenet, lo expresó claramente ante el Comité de Inteligencia del Senado: “estoy particularmente preocupado por Venezuela, nuestro tercer suministrador de petróleo”. En una nota publicada en febrero por el Washington Post, un funcionario del Departamento de Estado pronosticó que Venezuela está “en una posición precaria y peligrosa”, y que “si Chávez no arregla las cosas pronto, no terminará su mandato”. La Casa Blanca estaba (y está) decidida a derrocar al presidente Chávez, no sólo por su política económica, que amenazaba los intereses estadounidenses -fundamentalmente el petróleo-  sino también por sus críticas a la guerra de Afganistán y su oposición al Plan Colombia y al Acuerdo de Libre Comercio Americano (ALCA).

El propio presidente Chávez había sido avisado de la gestación del golpe por el secretario general de la OPEP, el venezolano Ali Rodríguez, quien, en llamada telefónica desde la sede de la OPEP en Viena, le dijo que el golpe se iniciaría a partir de la huelga general del 9 de abril, por instigación de los EE.UU, temerosos de que Venezuela apoyara la idea de un embargo a la producción de petróleo, en protesta contra la operación militar desencadenada por Israel en Palestina. Tras el fracaso del golpe, Chávez nombró a Alí Rodriguez al frente de Petróleos de Venezuela S.A.

Las autoridades venezolanas han confirmado que dos jefes militares estadounidenses, el teniente coronel James Rodger y el coronel Ronald McCammon, secundaron y asesoraron a los generales alzados contra Chávez, desde el quinto piso de la Comandancia del Ejército venezolano, donde habían sido instalados y donde permanecieron hasta el fracaso del golpe. Según declaraciones del diputado Roger Rondón, en la noche del golpe ambos militares estaban en el fuerte Tiuna, junto a los cabecillas militares de la intentona. Rodger es un especialista en golpes militares. Según declaraciones al periódico londinense The Guardian realizadas el lunes 29 de abril por Wayne Madsen, ex agente de los servicios secretos de la marina estadounidense, la Marina de EE.UU ayudó a los golpistas con información secreta. Según Madsen, “el coronel Rodger, asesor militar destacado en la embajada de EE.UU en Caracas, se fue allí en junio pasado para preparar el terreno”. McCammon, oficial de inteligencia, jugó un papel decisivo. El 13 de abril, tres naves estadounidenses, cuya actividad está siendo investigada por el gobierno de Venezuela, navegaron en aguas venezolanas sin autorización, cerca de La Orchila (3). Según la Marina de EE.UU, los barcos estaban allí para “evacuar a los ciudadanos estadounidenses si la situación en el país así lo requería”. El avión en el que los golpistas querían sacar a Chávez desde la isla de La Orchila pertenecía al banquero de origen paraguayo Víctor Gil (TotalBank). Según personal de la aeronave matriculada en EE.UU, el plan de vuelo tenía por destino a Puerto Rico, territorio estadounidense.

Entre la noche del viernes 12 y el mediodía del sábado 13 se produjeron numerosas llamadas entre Washington y Caracas. Desde el Departamento de Estado y el Pentágono se impartían directrices a Carmona por el embajador Schapiro y al general golpista Efraín Vásquez y a los mandos castrenses por el coronel Harkins, asentado en la delegación de EE.UU en Caracas. En particular, se aconsejaba a Carmona que anunciara la convocatoria de elecciones en el plazo de un año (“trescientos sesenta y cinco días”, deletreó Carmona), con el fin de cumplir con la Carta Democrática de la OEA y que cesara al Representante Permanente de Venezuela ante la OEA, Jorge Varela.

La agencia privada de inteligencia estadounidense, Stratfor, - que algunos vinculan con la extrema derecha- ha comprometido a la CIA en la preparación del golpe, y asigna la responsabilidad de dirección política al subsecretario de Asuntos Americanos, Otto Reich, ex embajador en Caracas, un viejo halcón ligado a la CIA, ya implicado en los escándalos Irangate-Contra y vinculado a las redes cubanas anticastristas de Miami. El encargado para América Latina del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Maisto, también fue embajador en Caracas. Durante el golpe, el portavoz de la Casa Blanca, Ari Fleischer, reconoció de inmediato al gobierno provisional de Carmona y expresó su satisfacción por la (falsa) “renuncia” del presidente Chávez. Un alto funcionario de la Administración Bush afirmó que “la legitimidad democrática es algo que no se basa solamente en una mayoría de votos”(4). En Wall Street, Merrill Lynch anunció a los especuladores que el panorama de inversiones en Venezuela “ya había mejorado”.

Hacía tiempo que EE.UU presionaba a Chávez en defensa de sus intereses. Entre el 5 y el 7 de noviembre de 2001 se celebró un encuentro entre el Departamento de Estado, el Pentágono y el Consejo de Seguridad Nacional para discutir “el problema” de Venezuela, acusada de apoyar el terrorismo en Colombia, Bolivia y Ecuador. En febrero Pedro Carmona se reunió en la República Dominicana con el ex presidente Carlos Andrés Pérez, el líder sindical de la CTV, Carlos Ortega, varios diputados republicanos estadounidenses y el ex asesor del Departamento de Estado Thor Halvvoresn. A través del Fondo Nacional para la Democracia (National Endowment for Democracy), la CIA envió mucho dinero a entidades venezolanas opuestas al Gobierno, entre otras a los dirigentes de la corrupta Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV). Según el Washington Post (13 de abril) la CIA patrocinó a través del International Republican Institute numerosas visitas a Washington de opositores políticos al presidente Chávez.

En octubre de 2001, la Casa Blanca llamó para consultas a su embajadora en Caracas, Donna Hrinak, como respuesta a las críticas de Chávez contra la guerra de Afganistán. Veinte días antes del golpe, Donna Hrinak fue sustituida por Charles S. Schapiro, un embajador más ducho en golpes militares, que fue agregado militar en Chile durante el golpe a Salvador Allende, agregado militar en El Salvador y en Nicaragua durante la guerra sucia.

La conexión “Opus Dei”

Pedro Carmona es una persona vinculada al Opus Dei. Muchos de los involucrados en el golpe y varios miembros del “gobierno provisional” son miembros numerarios del Opus. El más conocido es José Rodríguez Iturbe, amigo personal de Aznar y ministro de Asuntos Exteriores de Carmona, que reside en la misma sede del Opus en Caracas. El golpe contó “in situ” con la bendición de Baltasar Porras, presidente de la Conferencia Episcopal, presente en la jura del usurpador junto al cardenal Velázquez.

La conexión democristiana

Madrid es la capital internacional de los socialcristianos del partido COPEI, cuyo líder Eduardo Fernández, ex presidente de la Organización Demócrata Cristiana de América (ODCA) se encontraba en Madrid en los días anteriores al golpe y regresó a Caracas vía Washington, donde –aparentemente- tenía una reunión de la ODCA. Muchos dirigentes de COPEI y hombres de negocios vinculados a Rafael Caldera figuraban en el entorno de Carmona y están involucrados en el golpe. COPEI y Aznar/PP tienen vínculos estrechos por su pertenencia a la Internacional Demócrata Cristiana y la Fundación Iberoamericana. La conexión democristiana del golpe tiene un núcleo fuerte en el Opus Dei. COPEI y Primero Justicia fueron los dos partidos de la oposición a Chávez directamente implicados en el golpe. Recientemente, dos políticos de la derecha  venezolana y de la Internacional Demócrata Cristiana que preside Aznar, José Rodríguez Iturbe (miembro numerario del Opus Dei y ministro de Asuntos Exteriores del “gobierno provisional” de Pedro Carmona), y Eduardo Fernández (COPEI), realizaron una gira por España, con el apoyo del embajador de Venezuela en Madrid. En esta gira mantuvieron reuniones con la dirección del PP, incluido su portavoz


Respuesta  Mensaje 4 de 23 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 10/06/2015 12:50
internacional, Gustavo de Arístegui.

La conexión empresarial

Fuentes de la patronal española CEOE afirmaron el 13 de abril a Europa Press: “Acogemos su nombramiento con agrado”, en referencia a Pedro Carmona. Pedro Carmona Estanga, el jefe civil del golpe, era presidente de la patronal venezolana, Fedecámaras y dirigía, entre otras compañías, Promotora Venoco y Química Venoco, al servicio de su propietario, el golpista y traficante de armas, Isaac Pérez Recao. Una alta fuente militar confió a la agencia France Press lo que ya había publicado la prensa local: que Isaac Pérez Recao había organizado un grupo armado de extrema derecha, dirigido operativamente por el contralmirante Carlos Molina Tamayo, que luego estuvo a cargo de la Casa Militar de Carmona. Recao huyó en helicóptero a Aruba una vez fracasado el golpe. Durante la jura de Carmona, el personaje con cara y armamento de Rambo que custodiaba personalmente a Carmona era Marcelo Sarabia, un hombre de Recao vinculado con empresas de seguridad que solía jactarse de pernoctar en el búnker de la embajada estadounidense.

Varios Bancos españoles están sólidamente instalados en Venezuela, donde defienden ingentes inversiones e intereses. El juez de la Audiencia Nacional, Baltasar Garzón, investiga actualmente las contribuciones financieras a determinados candidatos en la campaña electoral venezolana en 1998, presuntamente realizadas por el BBVA, cuya filial es el Banco Provincial de Venezuela, perteneciente a la familia Mendoza, del Grupo Polar, uno de los más potentes conglomerados venezolanos. Lorenzo Mendoza participó en una reunión de los conspiradores y existen otras pruebas de su participación en el golpe. El BBV llegó a controlar el 30% del mercado financiero venezolano a finales de los 90. Prueba de su importancia es el envío desde la Oficina de Madrid a Caracas del hombre clave del BBV, Juan Carlos Zorrilla, para hacerse cargo del Banco Provincial. El Banco Santander Central Hispano (BSCH) tiene también una fuerte implantación en Venezuela.

Se comenta en Caracas que algunos empresarios españoles que se llevan mejor con Chávez que con la embajada, afirman que hubo un pozo de 500 millones de bolívares (poco más de medio millón de dólares) para financiar la huelga general, con dinero de bancos españoles y Repsol, sin que haya sido posible confirmar esta información hasta el momento.

El magnate venezolano de los medios de comunicación, (y propietario entre otros de Venevisión, Direct tv, Telcel, Pepsi-Cola y Banco Latino, nacionalizado por Chávez), Gustavo Cisneros, tiene fuertes inversiones en España (entre otras, consiguió un “pelotazo” con la compraventa de Galerías Preciados, gracias al gobierno de Felipe González). Según Newsweek, fue el verdadero instigador del golpe.  Es amigo y compañero de pesca de altura del ex presidente Bush padre y máxima cabeza de un imperio empresarial que se extiende de EE.UU a la Patagonia. También actúa como testaferro del ex presidente Carlos Andrés Pérez, procesado por corrupción y protegido por la Casa Blanca. Quien leyó el decreto de Carmona y fue nombrado Procurador General por éste, Daniel Romero, fue secretario privado de Pérez y funcionario de la Organización Cisneros.

La conspiración, entre otros objetivos, pretendía la privatización de Petróleos de Venezuela S.A. (Pdvsa) en beneficio de una sociedad estadounidense vinculada al presidente Bush y a la española Repsol, vender la filial estadounidense de Pvdsa, Citgo, a Gustavo Cisneros y sus socios de EE.UU., y suprimir la reserva del Estado venezolano sobre el subsuelo.

El propio Presidente Aznar, después del fracaso del golpe, se reunió con los empresarios y banqueros con intereses en Venezuela, a quienes reiteró su compromiso de apoyar “la democracia”, aunque también les confesó que España no podía garantizar la seguridad de sus inversiones en Venezuela.

Un poderoso Gabinete de Abogados

El “procurador” de Carmona, Daniel Romero, redactor y lector de los 12 decretos del “gobierno provisional”, es “junior partner” en el poderoso gabinete de abogados “Baker &McKenzie” en Caracas. El “senior partner” de la firma es Alejandro Alfonzo Larrain Recao, Marqués de Torre Casa (título nobiliario español comprado), directivo del Banco Caracas-BSCH y tío o primo de Isaac Pérez Recao. Larrain es también el “partner principal”en las operaciones de “Baker&McKenzie” en Madrid, que mantiene conexiones con la OTAN y los intereses del gobierno de EE.UU. Además de Daniel Romero y Larrain Recao, dirige el bufete Baker&McKenzie en Caracas el poderoso Humberto Briceño León, magistrado del Tribunal Supremo de Justicia, y esposo de Irene Sáez, miss Venezuela 1980 y candidata del partido democristiano COPEI a la Presidencia de Venezuela frente a Hugo Chávez.

Dos instituciones dirigidas por personas próximas o implicadas en la trama civil del golpe

En las respectivas Juntas Directivas del Banco de Caracas, Banco Universal y del Instituto Venezolano de Cultura Hispánica, figuran simultáneamente  una serie  de personas que han sido asociadas a la trama civil del golpe de estado.

En el Banco de Caracas, propiedad desde hace pocos meses del Banco Santander Central Hispano (BSCH), forman parte de su Junta Directiva, entre otros: Alejandro Alfonzo-Larraín Recao, marqués de Torre Casa; José María Nogueroles; Rafael Gallegos Santaella (todos ellos en los cargos de directores principales); y Vicente Pérez Recao (5) en el cargo de director suplente.

En el Instituto Venezolano de Cultura Hispánica, forman parte de su Junta Directiva, entre otros: Manuel Viturro de la Torre, embajador de España, presidente honorario; Alejandro Alfonzo-Larraín, marqués de Torre Casa, presidente; Vicente Pérez Recao (5); José María Nogueroles (ex presidente del Banco Caracas antes de la fusión con el BSCH) y Rafael Gallegos Santaella. Además, forman parte de la Junta Directiva: Humberto Briceño León, esposo de Irene Sáez (posiblemente familiar de Jesús E. Briceño G., ministro de la secretaría de la presidencia del “gobierno provisional” de Pedro Carmona); el cardenal José Ignacio Velazco (arzobispo de Caracas); Enrique Urdaneta Fontiveros (probablemente familiar de Domingo Fontiveros, que figura como propuesto al cargo de director del Banco Central de Venezuela en la agenda incautada a Pedro Carmona) y José María Ariño.

La conexión militar

A finales de noviembre o en diciembre de 2001, ocho altos oficiales del Ejército venezolano viajaron de Miami a Madrid y se entrevistaron con el general Salazar, embajador de Venezuela. Estaban acompañados de un comerciante de armas israelí, cuyas iniciales son “I.E.”.

Medios de comunicación

Poderosos medios de comunicación, en Venezuela y en el exterior apoyaron directa e indirectamente el golpe. Cuatro de los cinco canales de TV son propiedad de compañías privadas y exhortaron incesantemente a la huelga y a las manifestaciones orientadas a derrocar al presidente. Lo mismo sucede con nueve de los diez diarios más importantes. Después silenciaron cualquier información sobre la reacción popular y militar que restableció la legalidad constitucional. El magnate venezolano de los medios de comunicación, Gustavo Cisneros fue uno de los principales instigadores del golpe. Según el diputado venezolano Pedro Pablo Alcántara, no hay duda ninguna de que Cisneros fue el “jefe supremo” de la intentona. En vísperas del golpe, Cisneros charló con Otto Reich, máximo responsable del Departamento de Estado para Latinoamérica. Según declaraciones del propio Reich a Newsweek, tuvieron dos o tres más. El 13 de abril, Cisneros le dijo que los manifestantes pro-Chávez estaban rodeando los estudios de Venevisión, su canal. Las relaciones de Cisneros con el embajador de España, Manuel Viturro, son cordiales. El 1 de diciembre de 2001, Gustavo Cisneros presentó un libro suyo en la embajada en Caracas.

Cabe destacar que, entre otros periodistas, trabajaron en Venevisión la corresponsal del diario “El país”, Ludmila Vinogradoff, y Rafael Poleo, padre de Patricia Poleo y asesor áulico y amigo de Carmona y Cisneros.

Patricia Poleo (periodista famosa en Venezuela, por haberse movido en las aguas turbias de la conspiración, y cuyo nombre en letra manuscrita figuraba en la agenda de Carmona como posible ministra de Información), recibió del Rey Juan Carlos el premio “Rey de España de Periodismo”, por su cobertura del asunto Montesinos. Puede que solo sea una coincidencia, o el Rey ha sido manipulado.

Es de todos conocido el vergonzoso papel del Grupo PRISA y, particularmente, del diario El País en el apoyo al golpe (6). En este feo asunto, El País ha actuado como mascarón de proa del imperio Polanco y de sus adláteres en Venezuela, donde Chávez se resistía a facilitar a Polanco negocios de televisión y venta de libros escolares. Es de todos conocida la red que la editorial Santillana, vinculada a Jesús Polanco y a PRISA, tiene desplegada en América Latina, donde cuenta con suculentos contratos de distribución de libros y todo tipo de material escolar a cargo del erario público de varios estados iberoamericanos. Esta editorial ha contado con numerosos créditos blandos y ganado licitaciones de la partida de Ayuda al Desarrollo del Ministerio de Economía y de la Agencia Española de Desarrollo. Tampoco son casuales las declaraciones realizadas por el ex presidente del Gobierno español, Felipe González, en las que justificaba el apoyo político al golpe de estado desde una crítica severa a Hugo Chávez, calificado de “caudillo” y “dictador”. Felipe González mantiene desde hace años una estrecha conexión con PRISA y con el magnate venezolano Gustavo Cisneros. El enviado especial de El País en Caracas, Juan Jesús Aznárez,  coincidió en vísperas del golpe con el enviado de El Mundo, en el aeropuerto caraqueño de Maiquetía, y le confió que “Chávez se va a enterar quién es Jesús de Polanco, que siempre logra lo que quiere. Dentro de unos días hablamos”. Aznárez mantenía estrechos contactos con el embajador de España, Manuel Viturro, con el embajador de EE.UU y con el propio Pedro Carmona. La corresponsal de El País en Caracas, Ludmila Vinogradoff, asesora y amiga de Gustavo Cisneros, promovió una verdadera campaña de apoyo a los golpistas.

El 26 de abril, en la facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid se convocó una mesa redonda sobre la libertad de expresión en Venezuela, a la que acudieron el editor y dueño del diario venezolano “El Nuevo País”, Rafael Poleo y el director del canal de televisión “Globovisión”, Alberto Federico Ravel, es decir, los medios que más activamente colaboraron en la conspiración mediante la manipulación, la censura y el silencio informativo. Ante las protestas y la movilización democrática, los organizadores tuvieron que ampliar la participación al periodista Francisco Solórzano y el embajador de Venezuela en EE.UU, Jorge Valero.

_______________________________________

Notas:

(1) Manuel Viturro de la Torre es un antiguo matón que formaba parte de los comandos ejemplarizantes del grupo policial franquista Defensa Universitaria. Hijo de diplomático del franquismo, fracasó en todas las pruebas de la Escuela Diplomática, donde entró con el alto apoyo del clan gallego, encabezado por Fraga y Rosón. Al parecer, tiene una foto de Franco en su despacho en Caracas, como lo ha tenido en Madrid y en sus anteriores destinos: Perú, Bolivia (donde Hugo Bánzer le concedió una medalla), Ecuador y, posteriormente, asumió la representación de España en Trinidad y Tobago (nombrado el 26/10/2001), Surinam (nombrado el 30/11/2001) y Guyana (nombrado el 21/12/2001). Manuel Viturro fue nombrado embajador en Venezuela el 23 de febrero de 2002.

(2) La posibilidad de comunicados bilaterales figura en la Declaración Conjunta hispano-americana de enero de 2001.

(3) Según el ex director de la Disip, Eliécer Otaiza, esas naves fueron identificadas por la FAV como NC1 3300, NC2 2027 y NC3 2132. Penetraron sin autorización en aguas venezolanas a las 9h y salieron a mar abierto a las 16h. Después de mediodía los helicópteros NC11100 y NC10107 despegaron de uno de esos navíos, sobrevolaron y luego retornaron. Las pruebas, obtenidas por satélite, se encontraron en el palacio de Miraflores.Otaiza explicó que los oficiales comentan que podrían estar ante la posibilidad de que “en los buques viajaran mariners y que un avión F117 fantasma también hubiera actuado en la noche”

(4) Este mismo argumento fue utilizado por el ex presidente del gobierno español, Felipe González para justificar el golpe de estado y calificar a Chávez de “golpista”, pues “por los votos o por las botas es un autoritario que liquidaba las libertades”.

(5) Vicente Pérez Recao, diputado suplente, es hermano del golpista Isaac Pérez Recao. Isaac Pérez Recao, multimillonario, comerciante de armas a escala internacional, fue uno de los autores intelectuales del golpe, cuya preparación contribuyó a financiar. En el registro a su domicilio, realizado por la Dirección de Inteligencia Militar (DIM), en unos sótanos bien disimulados, se encontró un verdadero arsenal militar, incluidas armas propiedad de un general golpista, así como dos credenciales que acreditan a Isaac Pérez Recao y a su esposa como funcionarios del DIM.

 

(6) Los titulares de primera página del día 13 en El Mundo (“Venezuela derroca a Chávez” y en El País (“Venezuela fuerza la renuncia de Chávez”). En palabras del periodista Pascual Serrano, “el espectáculo golpista ofrecido al mundo por Estados Unidos, España y los medios de comunicación españoles ha superado todo lo imaginable”. Entre otras perlas, reproduce los panegíricos del 13 de abril al golpista Pedro Carmona: “nacido para el diálogo” (El Mundo), “un hombre tranquilo” (El País). Mientras, para el presidente constitucional se reservan en editoriales calificativos de “Golpe al caudillo” (El País) o “estrafalario” (El Mundo), y “Venezuela dijo basta a Chávez” (ABC). Ludmila Vinogradoff, corresponsal de El País, señalaba el 14 de abril “el luto de los caraqueños por los 16 primeros mártires de la democracia, muertos a balazos el pasado jueves por manifestarse en la calle contra el ex presidente Hugo Chávez”. La misma Ludmila Vinogradoff, en reportaje emitido en directo el 13 de abril a las 22h por CNN Plus, abandona toda objetividad y se muestra como parte interesada: insiste en la existencia de un video con la renuncia de Chávez y denuncia haberse encontrado con “turbas armadas chavistas en el centro de la capital”. A los manifestantes  favorables al golpe, se les denomina “resistencia civil” (editorial de El país, el 13 de abril) o “indignación popular” (editorial de “El Mundo”, ese mismo día). A los que al día siguiente pedían el retorno a la legalidad constitucional, se les denomina “muchedumbre” o “manifestantes desquiciados” (El País, 15 de abril). Legitimar el golpe requería buscar argumentos contra el presidente Chávez. El editorial del 13 de abril de El País destaca “el deterioro de la situación económica que creció con la aprobación en diciembre pasado de 49 decretos-leyes de inpiración castrista. Chávez introdujo varios centenares de asesores cubanos en Venezuela, al tiempo que suministraba a La Habana petróleo gratuito”.Aznárez presenta a Carmona de forma atractiva: “presidente de la junta cívico-castrense que conducirá a Venezuela hacia unas nuevas elecciones a corto plazo” y proclama sus buenas intenciones: “prometió una democracia amplia, pluralista, de fuertes valores democráticos”, “diferente –aclara por su cuenta El País- a la practicada por Hugo Chávez”.

 

Madrid, 23 de mayo de 2002


Respuesta  Mensaje 5 de 23 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 31/01/2016 21:06

“Paraperiodistas” y otros animales: Nuevo episodio de guerra mediática contra Venezuela

28 enero 2016 | 16

La información ya no existe, ha sido sustituida por la propaganda. Tampoco quedan ya periodistas, han sido depredados por los paraperiodistas. Sobran los ejemplos pero no los análisis que nos ayuden a entender cómo operan y cuáles son los objetivos de unas prácticas que han degradado el ecosistema mediático hasta hacerlo desaparecer.

Si paramilitar dícese de aquella persona afiliada a una organización civil dotada de estructura o disciplina militar[1] podemos decir de los paraperiodistas que son aquellos periodistas afiliados a medios masivos que siguen una disciplina militar arrojando bombas informativas sobre los objetivos definidos por sus empresas. En el caso que nos sirve de ejemplo el objetivo es Venezuela, concretamente el proceso bolivariano y de paso intervenir en la configuración del próximo gobierno del Reino de España. Losparaperiodistas como hace tiempo los cangrejos de río estadounidenses (más voraces, más grandes e insustanciales) que invadieron los ríos españoles hasta exterminar los autóctonos, así, esta nueva especie periodística cuyos empleadores tienen vínculos con corporaciones estadounidenses nadan por nuestros televisores alimentando los miedos y prejuicios de la opinión pública al servicio de sus amos.

La televisión es el medio donde con mayor frecuencia opera este gran depredador, tal vez porque, como muestra la Encuesta General de Medios (2015), la televisión cuenta con el 88,3% de la audiencia, superando a gran distancia al resto. Es en la televisión donde elparaperiodista se muestra más eficaz y mortífero pues las características de la televisión la convierten en un medio ideal para atacar las emociones, manejar los estereotipos, reforzar los prejuicios y opiniones preestablecidas, y bloquear la reflexión.

La noticia-bomba que emitió el canal Antena 3, el  viernes 22 de enero, tenía el siguiente titular: “Las imágenes que demuestran la relación de la CUP, Podemos y el entorno de ETA con el régimen de Nicolás Maduro” y continuaba “Antena 3 Noticias consigue en exclusivaimágenes que demuestran la relación de los independentistas catalanes de la CUP, Podemos y el entorno de ETA con el régimen de Nicolás Maduro  en Venezuela. Representantes de estos tres colectivos viajaron a Venezuela en un avión militar que suele utilizar habitualmente el propio presidente venezolano.”

Este tipo de ataques siempre aparecen con el cartel de “exclusiva”, esto permite atraer mejor la atención del espectador al que se le está indicando que no podrá encontrar lo que va a ver en otros medios. Después aparecerán en días consecutivos más “revelaciones”, es necesario mantener durante el mayor tiempo posible la expectación sobre algo nuevo que va a saberse. Se hablará de “los 13 de maduro”[2], y junto con pequeñas dosis de imágenes borrosas, afirmaciones inconexas y opiniones camufladas de noticia se irá reduciendo el discurso a sólo tres términos que son los que interesa fijar en el espectador: Venezuela, La CUP, Podemos y ETA.

antena 3

La “noticia”, o mejor dicho, la consigna que ha de fijarse se replicará en distintos medios, para crear una “corriente”, es decir, una campaña. En un principio como se trata de conglomerados mediáticos (conjunto de empresas de medios) serán las filiales de Antena 3 como Onda Cero, Antena 3 internacional, la Sexta, y después otros  medios a quienes les interesa sumarse a la ola por razones ideológicas pero en general porque comparten los mismos intereses, en este caso atacar a Venezuela y orientar convenientemente los pactos políticos de la nueva legislatura.

El aire de misterio que se consigue con pequeñas dosis secuenciadas y usando los términos “exclusiva” y “revelaciones” no solo mantiene la atención sino que refuerza el imaginario de algo ilegal, prohibido, condenable. El estado de ánimo logrado impide que el espectador se haga preguntas lógicas como por ejemplo, ¿cómo es posible que despegara un avión venezolano de un aeropuerto español sin conocimiento y autorización de las autoridades españolas? Y si las autoridades lo autorizaron ¿no sería porque era perfectamente legal y público? Si en el avión iba una persona vinculada a ETA o simplemente al terrorismo ¿por qué se permitió que tomara dicho avión, más aun sabiendo que todos los españoles que salen del país tanto de aeropuertos privados como públicos tienen que pasar por controles de pasaporte? Y si iba una dirigente de Podemos y otra de la CUP en un pasaje de 32 personas ¿qué filiación política tenían el resto y por qué es importante la de estas dos personas y no la del resto? ¿qué pasa con el resto de las personas de nacionalidad española que viajaban en ese avión? ¿Suponiendo que ambas dirigentes asistieran a un acto sobre ETA, se trataba de un acto ilegal? ¿También es ilegal asistir a un acto sobre el fundamentalismo islámico? ¿Si la cadena de televisión considera que se violó la ley o asistir a un acto sobre el independentismo le convierte a uno automáticamente en terrorista ¿por qué no lo denuncia a las autoridades españolas o a la justicia?

¿Las imágenes por sí solas pueden demostrar que hay acuerdos o vínculos entre las personas? ¿Por qué yo misma, una profesora universitaria, aparezco en el informativo acompañada de imágenes de años anteriores, unas de marzo del 2014 tomadas de un homenaje a Chávez en el que Pablo Iglesias era el presentador y presentó a decenas de personas y otras de una conferencia del 2012 cuando ni siquiera se había creado Podemos? Es más ¿por qué se me vincula a Podemos cuando desde su fundación he sostenido una posición muy crítica con esta formación política[3]? ¿tal vez porque suelo desvelar a menudo la guerra mediática y las técnicas de manipulación empleadas[4]? ¿o porque siempre he defendido la legitimidad del gobierno bolivariano y la no ingerencia del gobierno español[5]?

La propaganda de guerra siempre actúa sobre terreno previamente bombardeado. En este caso ya hay una matriz de opinión conformada por todos los medios generalistas españoles para acabar con el proceso de transformación revolucionaria emprendida por el presidente H. Chávez. La matriz se ha construido sobre dos coordenadas: identificar el gobierno bolivariano como dictadura y la represión de la oposición. Poco importa si en Venezuela ha habido más de 20 procesos electorales avalados por organismos internacionales, por diputados españoles de izquierdas y de derechas, o que la oposición haya ganado las últimas elecciones y sea mayoría en el Congreso venezolano. Para los espectadores habituados a informarse por la televisión es como si no existieran estas elecciones. Lo mismo ocurre con el tema de la represión política, poco importa que los políticos detenidos y condenados como el caso de Leopoldo López o  Antonio Ledezma,  lo hayan sido por delitos graves de conspiración y planes terroristas que en nuestro propio país hubieran tenido condenas aún más largas. Por otro lado, para un espectador español y para los partidos conservadores, el terrorismo de ETA ha dado mucho juego para apoyar o condenar opciones políticas, para anclar a la parte más volátil de su electorado, y se ha convertido ya en una etiqueta de señalización de un gobierno enemigo. Las siglas ETA, en el caso de esta paranoticia, están vaciadas de contenido y su única función es descalificar.

La noticia que analizamos se construye sobre estos ejes preestablecidos. Su objetivo fundamental es alimentar nuevamente la animadversión del espectador hacia el gobierno bolivariano y de paso deteriorar la imagen de Podemos y la CUP, justo en un momento en el que los mercados de la deuda y los círculos de empresarios piden a voces un gobierno estable que garantice la continuidad del espolio. Cualquiera de los escenarios que se materialice estará ya precondicionado. Si se trata de un pacto PSOE-Podemos-nacionalismos, con esta campaña se obligará a que estén continuamente dando muestras de su moderación y sus responsabilidades de Estado. Si el pacto es PP-PSOE-Ciudadanos, el electorado habrá ya “entendido” que es la opción más razonable para la estabilidad. Si se repiten las elecciones se podrá seguir asustando a la opinión pública con campañas de desgaste que moderen y limiten las opciones de cambio y decanten el electorado hacia opciones de gobierno viables (desde el punto de vista de los intereses empresariales). Desde luego, estos bombardeos paraperiodísticos no tiene que ver con que Podemos o la CUP sean opciones de izquierdas, que no lo son, ni siquiera transformadoras de lo sustancial. Los medios de los paraperiodistas también son sujetos políticos y dependiendo de su accionariado les gustan más unas u otras opciones. Elparaperiodista, como el paramilitar, actúa en defensa de quien le paga y sus valores son los de la empresa. En aquello que es política de Estado (empresa) no hay diferencias ideológicas que valgan, los medios no compiten entre sí, se ponen de acuerdo. Las contradicciones que alguien puede ver entre los programas de La Sexta o los de Antena 3 son fruto de reparto de audiencias, se trata de cubrir todos los frentes posibles y para eso el formato cambia dando una apariencia más juvenil, moderna o progresista.

Vayamos a quien paga, o desde qué avión se lanzan los misiles porque ello ayuda a entender la composición concreta del misil. En este caso se trata de Antena 3 televisión perteneciente al grupo Atresmedia Corporación presidido por José Creuheras, anteriormente por José Manuel Lara Bosch (2003-2015) y anteriormente por Javier Godó (1989-1992). La empresa madre de Atresmedia es  Atresmedia Televisión que fue quien en 1989 obtuvo una de las tres licencias para televisión privada en España. (Dejo al lector curioso que investigue sobre estos personajes, sus conexiones con el capital financiero, productivo y figuras de relieve político [6]).

El origen de Antena 3 televisión que da lugar luego a la Corporación (conjunto de empresas de medios bajo el nombre de Atresmedia) está en la radio Antena 3 S.A. (1982-89) en la que el capital mayoritario era de la empresa editorial La Vanguardia (52%) y ABC-Prensa española (13%) la agencia Europa Press y el Grupo Zeta. Ya en 1989, como radio, fue la primera sociedad anónima en el ámbito de la comunicación que entró a cotizar en bolsa[7] y entre 1992 y 1997 Antena 3 se vinculó al grupo PRISA que como sabemos, gracias al gobierno de Felipe González y sus vínculos con el PSOE se expandió por América Latina.

A partir de 1997 otra gran empresa, con intereses y negocios en toda América Latina, Telefónica, pasa a ser el accionista mayoritario de la sociedad Antena 3 (49%) y el Banco Santander (29%) también en expansión en América Latina se hace con un importante número de acciones[8]. A partir del 2003 el grupo mayoritario será el Grupo Planeta y en 2012 se fusionará con GIA La Sexta.

Como vemos, las Corporaciones mediáticas tienen una ideología común que es quien determina su intervención en la política nacional e internacional: el negocio. Cuando el capital está en juego las empresas no compiten entre sí, pactan. Sus intereses se defienden incidiendo en la opinión pública que es quien, en los sistemas representativos, inclina la balanza a favor de un gobierno u otro que defenderá mejor o peor los beneficios económicos de sus aliados. En el caso de Atresmedia Corporación las empresas y personas (empresarios y paraperiodistas) que han marcado sus líneas editoriales en distintos momentos históricos han tenido de una u otra forma intereses, es decir, negocios en América Latina y por consiguiente un gobierno como el venezolano dispuesto a gobernar siguiendo criterios distintos al máximo beneficio para las élites, necesariamente se ha convertido en un enemigo a batir.

En el caso de Antena 3 y Atresmedia y su campaña contra Venezuela existe además una conexión con el gran enemigo del gobierno bolivariano que es el empresario Gustavo Cisneros que, curiosamente, obtuvo la nacionalidad española hace poco. Cisneros es el gran magnate de las comunicaciones venezolano cuyos medios de comunicación cuentan con el 60% de la audiencia venezolana[9], es el hombre más rico de Venezuela y además posee negocios en otras áreas como el sector inmobiliario. En el 2014 el gobierno de España presidido por Mariano Rajoy concedió a su esposa dueña de la fundación Phelps, principal mecenas de la Fundación Reina Sofía y propietaria de la colección de arte latinoamericano más completa del mundo, la Orden Civil de Alfonso X el Sabio.

Cisneros lleva tiempo intentando invertir en España especialmente en el mundo de la comunicación. Trató de comprar La Sexta cuando era presidente Rodríguez Zapatero aunque perdió la puja con el Grupo Zeta (con el que tenía participación accionarial en Antena 3 entre 1992-97) Su interés no sólo es tratar de adquirir alguna televisión autonómica (Telemadrid o Canal Sur) sino que quiere que los contenidos audiovisuales que produce su empresa en Estados Unidos puedan entrar en España.  De hecho Venevisión (su principal empresa de comunicación) ha vendido a Telecinco y Antena 3 varias producciones. Actualmente Cisneros tiene intereses en más de 30 compañías y tiene clientes en más de 90 países. A su curriculum empresarial hay que sumar el personal que lo complementa: amigo personal del expresidente del Gobierno español Felipe González (que últimamente está muy activo en su intromisión en la política venezolana), también del expresidente estadounidense Gerge Bush, del ex secretario de Estado Henry Kissinger y del multimillonario David Rockefeller. En noviembre de 2015 el grupo de medios y comunicación Cisneros  y el fondo de capital privado Velum Ventures invirtieron 2,5 millones de dólares en la empresa de origen colombiano Fluvip para consolidar su expansión en América Latina, Estados Unidos y España[10].

Todo gran empresario defiende sus intereses de modo que no es descabellado sugerir que a Cisneros le interesa mover los hilos de que dispone para orientar el próximo gobierno en España y desde luego para disparar desde el exterior contra el gobierno bolivariano.

La propiedad de los medios, sus vínculos con los bancos, con las instituciones y otras formas de capital nos ayuda a comprender los objetivos en los que se insertan las noticias que se construyen. La forma en que los medios operan y las armas que emplean nos permiten entender el cómo nos influyen.

La televisión, no sólo es el medio que monopoliza la formación de la opinión pública sobre la política, también ha adquirido el monopolio de las emociones. Las noticias ya no lo son si no pueden sensacionalizarse. La principal arma del paraperiodista es la espectacularización y dramatización. Bourdieu decía de la televisión que “escenifica en imágenes, un acontecimiento y exagera su importancia, su gravedad, así como su carácter dramático, trágico”[11] y que esto es clave para manipular las emociones. Por otro lado, aunque nos parezca que las imágenes son la base de las noticias televisivas, la realidad, como muestra la “noticia” de Antena 3 que utilizamos de modelo es que las imágenes por sí solas son incomprensibles “Hacen falta palabras extraordinarias. De hecho, paradójicamente, el mundo de la imagen está dominado por las palabras”[12]. Si vemos a una dirigente de la CUP montar en un autobús alguien nos tiene que decir de qué se trata, qué tenemos que ver. Si queremos poner en relación a Venezuela, Podemos, la CUP y ETA alguien nos tiene que explicar y decir qué estamos viendo en unos fragmentos de imágenes, por lo general, incomprensibles. Las imágenes simplemente crean efectos de realidad, por eso se sacan imágenes de archivo, de otros hechos, se las descontextualiza y se las utiliza para contar otra cosa. En realidad se realizan montajes que se nos presentan como noticias.

Los espectadores siempre están dispuestos a creerse aquello que, o coincide con su visión del mundo, o se les presenta como un hecho incuestionable. Lo que flota en el ambiente es recogido por el paraperiodista reelaborado con retales de aquí y de allá y disparado de nuevo a la audiencia con formato noticia, es decir, con hechos, nombres, etc. De este modo las ideas preconcebidas adquieren valor de realidad. Las noticias se construyen a gusto del consumidor.

Marx decía sobre el fetichismo de la mercancía que cuando un producto se convertía en mercancía se borraban las huellas de su producción. Las condiciones sociales, el contexto y los objetivos de las noticias desaparecen engullidos por la voracidad del espectador hambriento siempre de noticias espectaculares. Lo que importa es que quede oculto el proceso de producción de la noticia y los objetivos que se persiguen.

Los periodistas suelen pensar que cuando se analiza sus prácticas y cuando se investiga sobre los objetivos y lógica de los medios se está haciendo una denuncia contra alguien, o que se les ataca.  Nada más cerca de la realidad ya que cualquier investigación básica sobre los medios, al convertirlos en objetos de investigación, arroja el resultado de que los periodistas son malipuladores tanto como manipulados y que no pueden desprenderse de la responsabilidad de matar conciencias, de la misma forma que un mercenario o un soldado profesional acaba con la vida de seres humanos. Los paraperiodistas, sus jefes, los políticos y tertulianos que financian, promueven y consienten que esta especie deprede nuestro entorno comunicacional son responsables de la devastación de nuestras mentes, de la tergiversación y la manipulación que trata de torcer la voluntad de los pueblos y si no lo consigue prepara el terreno para la intervención armada o los golpes de Estado.



Respuesta  Mensaje 6 de 23 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 13/02/2016 09:11

EL MUNDO › LA CORTE VENEZOLANA VALIDO SU DECRETO DE EMERGENCIA ECONOMICA

Maduro ganó en el Tribunal

La oposición había usado su mayoría en la Asamblea Nacional para detener las medidas especiales que decidió, con lo que el presidente recurrió a la Justicia. Ayer, los supremos fallaron que es legal lo que se decretó.

La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela (TSJ) ratificó el decreto de emergencia económica presentado por el presidente Nicolás Maduro. Con este fallo, que fue celebrado por el gobierno, el organismo declaró la nulidad del procedimiento que la Asamblea Nacional siguió para dejar sin efecto el decreto, que faculta al mandatario a tomar medidas económicas especiales durante por 60 días.

En un fallo anunciado en la noche del jueves, el TSJ declaró vigente la emergencia económica decretada por el jefe de Estado venezolano el 14 de enero y negada ocho días después por la mayoría opositora en el Legislativo. “(El decreto de emergencia económica) entró en vigencia desde que fue dictado y su legitimidad, validez, vigencia y eficacia jurídica-constitucional se mantiene irrevocablemente incólume”, dice el texto. La Sala Constitucional del TSJ determinó que si bien los parlamentarios opositores tenían ocho días para pronunciarse, no cumplieron con la realización de la sesión especial prevista 48 horas después de conocerse el decreto para su discusión. “Por lo tanto, la AN no cumplió oportunamente y, en fin, dentro de los límites constitucionales y legales, con el control del referido decreto”. De esta forma, la corte resolvió un recurso presentado por parlamentarios chavistas, agrupados en torno del oficialista Gran Polo Patriótico (GPP), tras la negativa del Parlamento venezolano a convalidar el decreto con el que Maduro se propone enfrentar la crisis económica que sacude al país a causa de la baja histórica en los precios del crudo.

El decreto de emergencia económica, entre otras cosas, autoriza al jefe de Estado a “disponer los recursos provenientes de las economías presupuestarias del ejercicio económico financiero 2015” para asegurar la continuidad de las misiones sociales, la inversión en infraestructura productiva agrícola e industrial y el abastecimiento oportuno de alimentos y otros productos de primera necesidad. Otra de las posibilidades que ofrece es la de fijar límites al ingreso y salida de moneda local en efectivo. El presidente queda también facultado par asignar recursos extraordinarios a proyectos previstos o no en la Ley de Presupuesto.

El fallo adoptado por el TSJ fue saludado por Maduro, quien aseguró que le “le facilita mucho el trabajo” para afrontar la actual coyuntura. “Ha hablado el TSJ, santa palabra, debe ser acatada por todos los sectores de la vida nacional”, afirmó el mandatario durante el acto de inauguración de una planta de tubos PVC en el estado Carabobo. Por su parte, el vicepresidente venezolano, Aristóbulo Istúriz, también celebró la decisión del TSJ. “El presidente Maduro ha asumido el reto de defender el país con mucha valentía, y vamos a salir adelante, y nuestro presidente ha hecho un llamado a todos los sectores para que colaboren en la construcción del nuevo aparato productivo”, dijo. El líder aseguró que el rechazo de la oposición al decreto de Maduro es porque los momentos de crisis deben ser atendidos por un modelo neoliberal. “Que va a diferenciar este modelo del neoliberalismo, el carácter productivo y en la medida en que seamos productivos, cuidaremos los logros de la revolución”.

El fallo también fue festejado por el jefe de la bancada del oficialista Gran Polo Patriótico, Héctor Rodríguez, quien consideró que de esta forma se pudo evitar que la “derecha le vuelva a dar la espalda al país”. El líder parlamentario describió el decreto como una iniciativa “inteligente” que integraría a todos los sectores productivos que deseen trabajar por el bienestar de la población venezolana.

De mayoría opositora desde el pasado 5 de enero, el Parlamento rechazó el decreto con el argumento de que era el “reciclaje” del modelo de control estatal que condujo a la crisis. El diputado de la opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) y uno de los mayores críticos de la medida, José Guerra, rechazó la decisión del TSJ. “La Sala Constitucional cree ser un Estado dentro del Estado”, señaló. Maduro apeló al decreto para combatir la guerra económica librada por parte del empresariado local y la oposición para provocar desabastecimiento y generar malestar.

En este contexto de tensión entre la oposición y el chavismo, la Corte Marcial de Venezuela dejó en libertad, como gesto humanitario y de reconciliación, a la capitana Laided Salazar, condenada a casi nueve años de prisión por delitos relacionados con un supuesto plan para derrocar al presidente Maduro. El defensor del pueblo, Tarek William Saab, confirmó la liberación a través de Twitter. El mismo Saab había pedido la medida sustitutiva de libertad para Salazar. “La Defensoría del Pueblo es una institución del Poder Ciudadano que defiende, protege y vigila los derechos humanos”. La capitana de la Aviación fue detenida en marzo de 2014 por su presunta participación en una conspiración para tratar de dar un golpe de Estado contra Maduro y en 2015 fue condenada a ocho años y siete meses de prisión por el delito de instigación a la rebelión. La orden de excarcelación emitida por el General de División Henry Timaure prohíbe a Salazar salir del país y de su domicilio, hacer declaraciones a través de medios de comunicación y redes sociales. Además, tendrá medidas de seguridad y vigilancia, y si se incumplen las condiciones, la medida sustitutiva de libertad será revocada.

Compartir: 

Twitter
  

Maduro festejó su triunfo judicial ante la oposición, que lo había bloqueado.

Respuesta  Mensaje 7 de 23 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 13/02/2016 09:40
Ya es hora de que Maduro tome medidas enérgicas contra especuladores , contrabandistas ...acaparadores ...protectores y colaboradores de terroristas  y de comerciantes que desvían a otros paises las ayudas económicas del gobierno para subsidiar importaciones de bienes de primera necesidad  que no se ven ....  y el mejor medio de combatir esos delitos que torcieron la voluntad popular en las últimas elecciones no es llamando a la oposición a que colabore porque ya sabemos que nunca lo va a hacer .... y debe sin contemplaciones expropiar los inmuebles usados en la comisión de los delitos arriba mencionados y entregarlos a cooperativas revolucionarias para ser empleados en mitigar las dificultades económicas del pueblo ....debe tambien como ya lo he dicho aquí en varias oportunidades expropiar todos los vehículos  y naves de agua y mar  usados en tales ilícitos y ponerlos de inmediato al servicio del pueblo .-Las sanciones deben ser duras ...sin contemplaciones porque están en juego la salud del pueblo y de su revolución .-Nada de que se decomisa la mercancia , por ejemplo , de un acaparador  y que entonces los empleados del gobierno la venden a los precios justos y que se entregue el dinero a los infractores ...  como ha ocurrido muchas veces .... esa mercancía se expropia definitivamente ..... y los criminales de otros paises que se capturen en Venezuela no hay que repatriarlos sin ser juzgados  y sin que paguen en prisión e indemnicen al estado y/o las familias perjudicadas .- Es que si se solo se les expulsa no pasa mucho tiempo sin tenerlos de nuevo cometiendo fechorías en suelo patriota .- Mano dura ...durísima ...contra los enemigos del pueblo ...es lo que falta .-
 Y algo que es bien importante  : Hay que incrementar los mercados populares para vender directamente por el Estado los bienes importados y los de primera necesidad producidos en el interior porque es lo único que puede hacer cambiar a quienes se han pasado al lado de la contrarrevolución ...es con hechos que al pueblo se convence no es con discursos y palabras fuertes ...primero hay que   acabar con la escasez  y el desempleo y el hambre ..y las colas y el desespero de la gente  ...
Y es lo que Maduro debe hacer de inmediato .-

Respuesta  Mensaje 8 de 23 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 06/01/2017 13:20

¿Sabe por qué escasea el pan en Venezuela?

Publicado: 26 ago 2016 23:02 GMT
1.9K240

Todo el trigo que consume Venezuela es importado y subsidiado por el Gobierno. El procesamiento y comercialización está en manos de siete conglomerados privados. En todo el país hay 10.500 panaderías. Las empresas públicas pasarán a distribuir la harina en el ámbito local.

¿Sabe por qué escasea el pan en Venezuela?
Varias personas compran pan en una panadería estatal en Caracas, Venezuela, el 25 de junio de 2016.Mariana BazoReuters
Síguenos en Facebook

En medio de la guerra económica, el pan también escasea en Venezuela. Lo mismo que con otros productos, las personas deben hacer largas filas para adquirirlo, ya que las panaderías decidieron venderlo por horarios o condicionado a la compra de un producto adicional.

No obstante, máximo responsable de la Superintendencia Nacional de Gestión Agroalimentaria (Sunagro), el general Menry Fernández, aseguró a RT que los inventarios del trigo, que el Estado importa al 100 %, exceden la demanda nacional, por lo que no existen razones para el desabastecimiento del rubro.

Este superintendente explicó que el consumo histórico de harina de trigo, para la elaboración del pan es de 75.000 toneladas de trigo al mes. En julio se contaron 100.000 toneladas y en agosto, 110.000; en resumen, "el inventario actualaproximado es de 230.000 toneladas".

Un trabajador prepara pan de jamón en una pastelería en Caracas, Venezuela, el 30 de diciembre de 2011.Carlos Garcia Rawlins

Esas cifras corresponden a la importación de la harina, no al uso, con lo cual hay y ha habido trigo por encima del consumo nacional.

Entonces, ¿por qué escasea el pan en las panaderías de Venezuela?

Distorsiones del sistema

Sunagro gestiona el trigo que importa Venezuela para cubrir su demanda nacional y, con precios subsidiados, suministra la harina a siete empresas privadas, que controlan todo el proceso de elaboración del pan. De allí pasa a 20 empresas comercializadoras, que lo venden a las 10.500 panaderías del país. Esas firmas están ubicadas en la costa norte del país y no por casualidad, según el superintendente.

Varias personas compran pan en una panadería estatal en Caracas, Venezuela, el 25 de junio de 2016.Mariana BazoReuters

"La Venezuela de hoy tiene un proceso de distorsión de su modelo económico. Desde la aparición del petróleo y la asunción de la economía rentista, toda la infraestructura queda en manos privadas y estos empresarios obedecen a lo que acá se llama economía de puertos, por eso las procesadoras se ubican cerca de las costas", recuerda Fernández.

Otro dato que sirve para explicar las fuerzas que operan detrás de la guerra económica se puede encontrar en el hecho de que el 80 % de la capacidad agroindustrial de Venezuela pertenece a capitales privados.

El detalle

Un trabajo de campo realizado por la periodista venezolana Indira Carpio y cedido a RT aporta datos sobre cómo el entramado comercial afecta al comprador final de pan: un saco de 45 kilos trigo que expende el Estado está regulado en 8.000 bolívares, alrededor de 12,37 dólares; es decir, cada kilo de harina cuesta menos de un dólar.

Sin embargo, ¿cuánto cuesta el pan, cuyo precio está regulado? La periodista señala que, actualmente, las panaderías no cumplen con las regulaciones y que "el precio varía de acuerdo a la localidad, desde los 180 hasta los 370 bolívares".

Trabajadores llevan bandejas de pan de jamón en una pastelería, Caracas, Venezuela, el 31 de diciembre de 2011.Carlos Garcia Rawlins

Así, un pan de un kilogramo llega a costar poco más de dos dólares mientras que el pan popular, conocido como canilla y valorado en poco más de 25 centavos de dólar, está prácticamente desaparecido. Algunas de las opiniones que recaba Carpio indican que los dueños de las panaderías "no expenden pan canilla porque no le ven el queso a la tostada", una expresión popular para señalar que casi no obtienen ganancias por ese producto.

Revertir es la orden

Menry Fernández indicó que la primera tarea que les encomendó el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, fue asegurar la gobernanza del proceso y destrabar la comercialización de la harina de trigo, que controlan las empresas privadas.

Otro nudo crítico y que termina aumentando los precios de venta de los sacos de harina es que las empresas comercializadoras no cuentan con una estructura que les permita abarcar todo el país. "Los panaderos del interior deben costear los costos de traslados y acarreo de la harina de trigo y eso engrosa los precios finales", confirmó Fernández.

Entonces, el próximo paso será "abrir la red pública de distribución de harina de trigo panadero". Esto no significa, en opinión del jefe de la Sunagro "que vamos a sacar del negocio a la empresa privada", sino que "vamos a equilibrar los canales de distribución".

Los equilibrios

Para lograrlo, el Gobierno bolivariano cuenta con 25 empresas comercializadoras de las gobernaciones de estados, además de 38 distribuidoras que perteneces al programa de venta de alimentos subsidiados, conocido como Pdval. "Esas 63 empresas van a municipalizar la distribución del trigo panadero en todo el territorio", informó el superintentente.

Una medida adicional del Gobierno ha sido direccionar el uso del trigo. de este modo, el 90 % de los inventarios de cada panadería se debe utilizar para elaborar las diferentes variantes del pan salado que consume la población y el restante 10 % para dulces y pastelería.

Fernández explicó a RT que las panaderías también aplicaban un método detectado en la guerra económica: simplificación de la producción: "Solo hacían los panes más grandes, que vendían más caros, y no ofrecían otras opciones a los consumidores finales".

Quizá la tarea que más importa a la Sunagro, estima el general Fernández, es "romper la lógica del capital. Esas distorsiones vamos a corregirlas lo más rápido posible. Ya hemos puesto las reglas del juego".

 

Ernesto J. Navarro

Etiqueta



Primer  Anterior  2 a 8 de 23  Siguiente   Último 
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados