Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños LETICIA !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: CHE : 50° Aniversario de su paso a la inmortalidad
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 7 en el tema 
De: Gran Papiyo  (Mensaje original) Enviado: 09/10/2017 13:42
 
SALUDOS REVOLUCIONARIOS 
(Gran Papiyo)        


Primer  Anterior  2 a 7 de 7  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 7 en el tema 
De: Gran Papiyo Enviado: 09/10/2017 13:49

Efemérides

09 de Octubre

El CHE es ejecutado y nace el Mito

Un día como el de hoy, pero del año 1967, es asesinado el Comandante Ernesto Guevara por decisión del Presidente y el generalato boliviano. El suboficial Mario Terán fue el tristemente célebre, ejecutor del CHE. El día anterior, después de caer en una emboscada en la quebrada del Yuro, al ser herido en una pierna e inutilizado su fusil, el ejército boliviano lo hacía prisionero, trasladándolo a una humilde escuelita de La Higuera . Sus verdugos pensaban que matándolo y desapareciendo su cuerpo, lograrían deshacerse de él. Sin embargo, no pudieron matar su ejemplo que crece y se agiganta en cada rebelión popular contra las injusticias y los atropellos. Y hoy, está presente en manifestaciones obreras, desfiles, mitines estudiantiles, asambleas campesinas y foros internacionales. Su imagen multiplicada, recorre avenidas, tapiza colegios y hogares y se eleva en pancartas. Siendo el paradigma de humanidad y justicia,  el CHE, permanece vivo en los corazones de todos los hombres y mujeres de buena voluntad, que sueñan y trabajan por un mundo mejor, más igualitario y más digno. Convertido en Mito, Leyenda o en bandera de lucha y de resistencia, su figura y su nombre han traspasado las fronteras geográficas y superado las fronteras del tiempo.
 
SALUDOS REVOLUCIONARIOS 
(Gran Papiyo)      

Respuesta  Mensaje 3 de 7 en el tema 
De: adamar okoye Enviado: 09/10/2017 17:39
jojojo claro inmortalidad en una camiseta,en un calzoncillo,un blumer ect ect ect inmortalisado en dollares......

Respuesta  Mensaje 4 de 7 en el tema 
De: Nobotuma Enviado: 09/10/2017 18:01
¡¡¡Honor y Gloria al Guerrillero Heroico Ernesto "Ché" Guevara!!

Ejemplo de ética y moral revolucionaria.

Resultado de imagen para che guevara


Respuesta  Mensaje 5 de 7 en el tema 
De: alí-babá Enviado: 09/10/2017 18:50
"seamos realistas y hagamos lo posible"

Respuesta  Mensaje 6 de 7 en el tema 
De: BuscandoLibertad Enviado: 09/10/2017 19:42
“Esta es la historia de un fracaso”. En los dos últimos años de su vida, Ernesto Guevara personificaba al soldado (terrorista) que va a la batalla sospechando la pérdida de antemano.
 
Part-MVD-Mvd6660295-1-1-0.jpg (1024×705)
 Graffiti del Che Guevara, en La Habana
Che: el revolucionario desolado
            Rafael Rojas
“Esta es la historia de un fracaso”, así comenzaba Ernesto Guevara el Diario del Congo (1965), relato de su frustrado intento de auxiliar a los socialistas congoleses, herederos del proyecto descolonizador de Patrice Lumumba. Tras el golpe de Estado de 1960 y el asesinato de Lumumba en 1961, organizados por la CIA, la Guerra Fría se instaló en la nueva nación independiente del centro de África. Estados Unidos apoyó al régimen de Joseph Mobutu y la Unión Soviética a Laurent Kabila, un exalumno de la Universidad de Belgrado, en Yugoslavia, que defendía la vía socialista dentro de los movimientos de liberación nacional al sur del Sahara.

El Che Guevara, que siguió de cerca el proceso congolés desde su posición como figura clave del Gobierno revolucionario cubano, en la primera mitad de los 60, se involucró en aquella guerra civil con la doble condición de artífice y observador, guerrillero y antropólogo. Una condición que antes había experimentado en su rol de soldado y luego comandante de la insurrección contra la dictadura de Fulgencio Batista, en Cuba, y que, en sus últimos días, repetirá en la guerrilla de Ñancahuazú, Bolivia. Esa dualidad le permitió dirigir la Revolución y, a la vez, advertir su imposibilidad, practicar la utopía y el realismo al mismo tiempo.

“Más correctamente, esta es la historia de una descomposición”, vuelve a decir Guevara a propósito de la guerrilla congolesa. ¿Qué quería decir? En esencia, que en el Congo no se estaba gestando una Revolución sino una guerra civil, que pudo evolucionar hacia un cambio violento del régimen post-colonial, pero que se fragmentaba en múltiples frentes. El campesinado congolés, agregaba, era “libre” en condiciones tribales, no estaba sometido a grandes latifundios o compañías extranjeras, contra los cuales movilizar los agravios populares. Algo que, otra vez, volverá a constatar en Bolivia. Él, que había defendido con vehemencia que el caso cubano no era excepcional, que Cuba era, en realidad, la “vanguardia” de la lucha contra el imperialismo, comprobaba en cada experiencia que sí lo era, que la isla no se repetía.

En la Sierra Maestra y en Vallegrande Guevara encabeza masas rurales a las que intenta sacar de la pobreza, pero también de la ignorancia, la superstición y el fanatismo. Es un modernizador, un laico, un partidario de la secularización, de la corrección de mitos y creencias populares. Un marxista heterodoxo, tal vez el caso más emblemático, después de José Carlos Mariátegui, de un marxista que se atreve a pensar a Marx desde América Latina, sin pagar costos de aduana a Moscú. Hasta 1962, nos dicen sus biógrafos, Guevara creyó que la solución para Cuba y América Latina estaba “del otro lado de la Cortina de Hierro”. Pero después de la Crisis de los Misiles se enfrasca en la búsqueda febril de un socialismo alternativo, capaz de entrelazar a los movimientos de liberación nacional y descolonización del Tercer Mundo.

El núcleo de aquel proyecto fue, en buena medida, una estrategia de política económica en Cuba que no ha sido suficientemente dilucidada. Con frecuencia se le ubica en una refutación binaria del cálculo económico soviético, defendido por Carlos Rafael Rodríguez y otros economistas afiliados al viejo partido comunista. Una lectura más atenta de El gran debate (2007), el libro de Ocean Sur que reúne la polémica de Guevara con los economistas cubanos, entre 1963 y 1964, y que involucró a marxistas occidentales como el francés Charles Bettelheim y el trotskista belga Ernst Mandel, arroja que la idea de Guevara no era simplemente privilegiar los estímulos morales sobre los materiales o reemplazar la autonomía empresarial con un presupuesto financiero único sino generar una agresiva transferencia de alta tecnología y una racionalización de la sociedad.

La teoría del “hombre nuevo” de Guevara no puede aislarse de aquel experimento económico redentor y modernizador a la vez. El valor que concedía al debate intelectual dentro de la construcción socialista lo alejaba del carácter cada vez más restrictivo de la esfera pública en Cuba. La descolonización y el desarrollo, es decir, la salida del subdesarrollo, estaban unidos en su pensamiento: cualquiera de esas dos metas, por sí sola, estaba incompleta. No es extraño que tras defender, sin éxito, su proyecto económico, el revolucionario argentino ideara una ofensiva, primero diplomática y luego guerrillera, de impulsión del socialismo en Asia, África, el Medio Oriente y América Latina.

Desde 1964, cuando su proyecto fue desechado por la máxima dirigencia del Partido Comunista de Cuba, de línea prosoviética, Guevara inició una serie de viajes por China, Mali, Guinea, Ghana, Benin, Tanzania, Egipto y Argelia, que reafirmaron su apuesta por el socialismo en el Tercer Mundo. Jorge Castañeda y Jon Lee Anderson han documentado la compleja estrategia de aquella ofensiva dentro del bloque soviético. Las giras y guerrillas del Che cuestionaban la falta de compromiso de Moscú con la causa de la descolonización y el desarrollo. Un cuestionamiento desde el interior del campo socialista que, sin embargo, generó evidentes fricciones con Moscú, toda vez que Guevara no ocultaba su rechazo a la burocratización del socialismo en Europa del Este.

Cuando Fidel Castro leyó la carta de despedida del Che, en el acto de constitución del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, en octubre de 1965, se hizo evidente que el guevarismo no tendría futuro en la isla. Las naves se habían quemado y el Congo y Bolivia fueron intentos de probar la validez de que otra revolución, como la cubana, podía triunfar en cualquier nación del Tercer Mundo. Los textos del Che de aquellos años, especialmente los diarios del Congo y Bolivia, revelan una fe dubitativa o una certeza racionalmente mediada en el éxito de la empresa. En los dos últimos años de su vida, Ernesto Guevara personificaba al revolucionario desolado, el “perdedor radical” de que hablara Hans Magnus Enzensberger: el soldado que va a la batalla sospechando la pérdida de antemano.

Rafael Rojas es historiador cubano.
  
B4mLLo1IYAASAjt.jpg (562×527)
 
FUENTE EL PAÍS

Respuesta  Mensaje 7 de 7 en el tema 
De: Margarita Enviado: 10/10/2017 18:03
¿A cuántos ejecutan en Yanquilandia cada año? Decenas de personas.
 
¿Y esperas que en una guerra de guerrillas no se fusile a algunos por graves actos que ponen en riesgo la seguridad y el prestigio de los que luchan y las razones de su lucha?
 
Un estado aún puede utilizar el recurso de la cárcel, pero una guerrilla ya me dirás qué coño puede hacer ante gente de sus filas que se dedica a robar, violar, etc. a campesinos o a cometer otros actos como traicionar al resto de los compañeros, etc.
 
Vosotros, que tanto alabáis al imperialismo del país más poderoso del mundo, que utiliza la pena de muerte con tan alta frecuencia, siendo prácticamente el único país desarrollado del mundo que utiliza esa salvaje pena (ninguno en Europa la tiene vigente), os atrevéis a criticar a gente que vive una situación extrema porque a veces fusila a alguien por causas más que justificadas...
 
En Yanquilandia la mayor parte de los presos y de los condenados a muerte son negros, siendo los negros minoría en ese país imperial. También en Yanquilandia el ser condenado a muerte o no depende en muchísimos casos del dinero que se tenga para pagar un carísimo abogado, y de esta aberrante circunstancia se produce la consecuencia de muchos inocentes condendos y culpables siendo absueltos, como está más que demostrado.
 
¡Viva el Che Guevara!
 
Yankees go home!
 
 
 
 
 
 
 
 
 


Primer  Anterior  2 a 7 de 7  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados