El gobierno pro-yanqui y autoritario de Macri está llevando a cabo una fulminante censura contra todas las voces opositoras a sus políticas entreguistas.
Los programas TVR, Duro de Domar, 6-7-8, Bajada de Línea y muchos otros más han desaparecido.
Actualmente intentan silenciar al periodista Roberto Navarro de C5N (uno de los pocos que todavía logran estar al aire).
La semana pasada, el desgobierno macrista, logró frenar un informe sobre el corruptísimo amigo y socio de Mugricio ( Nicolás Caputo ).
Por suerte, ese mismo informe que NO emitieron por televisión, podremos verlo en la siguiente página a partir de hoy :
Tengo claro que no vas a estar de acuerdo conmigo Papiyo, pero a esta gentuza solo se la puede neutralizar, empleando sus propios medios, pero la "izquierda" no se atreve y se esconde en su "resuelta" apuesta por la democracia, su falta de valor.
***********************************************
No te entendí, Quico.
Qué medios tendríamos que usar para neutralizar a... (¿Adamar o a la Derecha en general?).
Claro papiyo, pero las convicciones se defienden con argumentos, no con insultos, mensajes velados o agresiones ; permitime disentir con vos en este punto. No he leído un solo argumento en ningún mensaje de adamar, estoy convencida de que no los tiene, es más en algún mensaje pasado, creí leer que él tiene la peregrina esperanza de que argentina sea una estrellita más en la bandera de usa, algo así como una sucursal de miami, quizá hasta le hayan prometido el puesto de "gerente?", todo es posible en el país de la ciencia ficción.
Por mi parte aclaro, sería la tipa más felíz del mundo, si usa fuera un país de PAZ como latinoamérica, de estar todos integrados como hermanos, pero tratandose de una cultura tan guerrera, tan conflictiva, tan irrespetuosa de otras formas de vida , tan invasiva, tan arrolladora, temo que no sea asi, porque no generan confianza, hasta en su mismo país pasan cosas que duelen , como lo que sucedió hoy y casi a diario suceden , yo no quiero eso para mi país, aqui esas cosas no son comunes y no generan confianza, sino temor.
Tengo claro que no vas a estar de acuerdo conmigo Papiyo, pero a esta gentuza solo se la puede neutralizar, empleando sus propios medios, pero la "izquierda" no se atreve y se esconde en su "resuelta" apuesta por la democracia, su falta de valor.
Pasó más de un año de este comentario.
Ahora que lo vuelvo a leer, creo comprender que te referías a cómo había que combatir a los Medios de desinformación masivos y NO dejarlos hacer.
Opino igual que vos, Quico. El kirchnerismo pecó de blando. Siempre creí que no tendría que haber soportado las mentiras y difamaciones como lo hizo.
Cómo mínimo, el Gobierno, tendría que haberlos obligado a rectificar y reconocer la información falaz cada vez que la instalaran. Pero no lo hicieron. Se durmieron o lo toleraron.
Después vimos las consecuencias : las mentiras, de tanto repetirse, se convirtieron en verdades para una importante porción de la opinión pública (la manada de imbéciles que terminaron votando a Macri en contra del kirchnerismo).
Y ahora... pagamos los platos rotos, los justos por los pecadores.
Ayer, viernes, poco antes de las 18:00 horas, mientras tomábamos con la Mamiya el clásico café de la tarde, nos preparábamos para ver el programa de Víctor Hugo Morales en C5N.
Inmensa fue nuestra indignación al enterarnos que el programa lo conduciría otro periodista, porque al uruguayo lo habían echado de C5N.
Indignación... pero NO sorpresa.
El gobierno de demonios está envalentonado y sigue callando voces, mientras una manada de imbéciles los apoya, los aplaude y los sigue votando.
La Dictadura de baja intensidad continúa ganando fuerzas. Y la frágil cascarita democrática que aún la recubre, está cada vez más debilitada.
Renacerá mi pueblo de su ruina y PAGARAN SU CULPA LOS TRAIDORES.
Políticos, sindicalistas, artistas y periodistas se solidarizaron y alertaron sobre la falta de libertad de expresión.
El despido de Víctor Hugo Morales de C5N por su mirada “irreconciliable con la nueva línea del canal”, como le explicó el empleado que le informó la decisión empresarial, generó infinitas muestras de solidaridad de dirigentes políticos y gremiales, artistas y trabajadores de prensa, seguidos de mensajes de preocupación por el silenciamiento de voces críticas al oficialismo. En Cambiemos la norma fue el silencio, con la excepción del titular del Sistema Federal de Medios Públicos, Hernán Lombardi: “esta buenísimo que todo el mundo se pueda expresar. No es una buena noticia que Víctor Hugo no esté más en el aire”, escribió.
“Se consolida el apagón informativo en Argentina. Mi solidaridad con VHM y sus televidentes, que tendrán una voz menos para escuchar”, advirtió la ex presidenta Cristina Kirchner, una de las primeras en pronunciarse. El bloque de diputados kirchneristas que encabeza Héctor Recalde calificó el despido de “arbitrario”, recordó que desde que asumió Mauricio Macri se perdieron más de 2000 puestos de trabajo en el gremio de prensa y alertó que “la pluralidad de voces, la libertad de expresión y el derecho a la información están en grave peligro”.
“Preocupación por el futuro de lxs trabajadorxs de prensa. La política de medios de este gobierno tiende a acallar y estigmatizar las voces críticas”, resumió Jorge Taiana. “Otra voz apagada en tiempos donde la libertad de expresión se debilita cada día”, señaló Agustín Rossi. Lo despidieron “por pensar diferente al Gobierno, por contar lo que los medios hegemónicos no te cuentan”, afirmó Jorge Capitanich. El radical Leopoldo Moreau recordó que “no es la primera vez que nos toca luchar contra la censura y en favor de las libertades públicas” y destacó que “la víctima no es sólo Víctor Hugo, también lo es la democracia”.
Desde los partidos de izquierda, el diputado Nicolás del Caño (FIT) expresó su solidaridad y denunció el “silenciamiento de voces y una cobertura mediática cada vez mayor para este gobierno de CEOs que viene por todo”. La legisladora Myriam Bregman alertó sobre “un sistema que no resiste críticas”. Néstor Pitrola, dirigente del FIT, lo calificó como “un golpe más a cualquier palabra opositora”.
Desde el gremialismo, Hugo Yasky, de la CTA de los Trabajadores, advirtió sobre la estrategia de “silenciar al periodismo como herramienta para ocultar los estragos de este gobierno”. Sergio Palazzo, secretario general de La Bancaria, calificó a Morales como “una de las voces más calificadas y honestas de la pantalla” y a su despido como “una vergüenza: quieren acallar a los que con razón critican”. Beto Pianelli, secretario del sindicato de Metrodelegados, resaltó que “podrán sacarnos de los medios” pero “nunca nos sacarán de las calles, no podrán callarnos”.
Entre los artistas, Pablo Echarri consideró que “con el despido de VHM seguimos yendo en un camino recto hacia el apagón informativo” y pidió “que Dios nos ayude”. “Víctor Hugo querido. Mi cariño de siempre, mi solidaridad. No han hecho más que reconocer que tenías razón”, lo saludó el actor Darío Grandinetti.
“Basta de despidos. Basta de censura. Sin trabajo no hay libertad de expresión”, señaló el Sindicato de Trabajadores de Prensa (Sipreba). “Lamentable decisión. Una voz legendaria y sobre todo un compañero siempre solidario. Se sigue restringiendo el debate democrático argentino”, consideró Alejandro Bercovich, columnista en C5N. “VHM bancó desde el primer día la lucha de Tiempo Argentino y visibilizó cada conflicto de prensa, cada despido de esta purga que varios ‘colegas’ impulsan y celebran. Abrazo solidario y grieta eterna con los que festejan despidos”, escribió Adrián Murano, de la cooperativa Tiempo Argentino. “La eliminación de voces críticas afecta a todos, no sólo a los que coinciden con esas voces críticas”, recordó Gabriel Sued, de La Nación. “En medio del Mundial del 2006, Víctor Hugo dejó de escribir sus columnas en solidaridad con nuestros reclamos en Perfil”, recordaron sus trabajadores. “Estuvo firme con los trabajadores de Radio América cuando más apoyo necesitábamos. Siempre agradecidos”, apuntó Matías Colombatti.
“El Estado debe propiciar un mapa de medios democrático y equilibrado. Eso implica que contenga pluralidad de voces, pluralidad de medios, pluralidad de actores. El gobierno de turno debe tolerar las opiniones más críticas”, señaló Reynaldo Sietecase. “No me corran con la libertad de mercado. La libertad de expresión no debe regirse por el mercado. Eso es poner al lobo a cuidar las gallinas. En todo el mundo occidental hay regulación estatal para evitar la concentración y el monólogo”, concluyó.
Víctor Hugo Morales: Cuba nos hizo mejores políticamente
“Cuba nos hizo mejores políticamente, además de todo lo que influyó en nuestro espíritu”, manifestó el periodista, locutor y escritor uruguayo Víctor Hugo Morales, a nombre de las personalidades extranjeras que recibieron la Distinción Félix Elmusa de la Unión de Periodistas de Cuba (Upec), este 24 de noviembre en el Memorial José Martí de La Habana.
En la ceremonia, dedicada al centenario del mártir y expedicionario del yate Granma, así como al primer aniversario de la desaparición física del Comandante en Jefe, Fidel Castro, Morales rememoró que al triunfo de la Revolución cubana, con 12 años de edad, para él nuestro país fue un pequeño lugar que cada vez se hizo más grande al materializar un sueño que le posibilita al ser humano conseguir un mundo más justo.
Víctor Hugo Morales
“Cuba era la utopía que, como dice Eduardo Galeano, permitía por lo menos caminar como se ve el horizonte. No puede hablarse de política en el mundo, no hay manera de encarar una discusión sino se habla de Cuba. Cuba nos fortaleció, nos mejoró en la inteligencia de la discusión porque, por supuesto, tuvimos que dar batallas defendiendo lo que nosotros en nuestros corazones teníamos muy claro, pero que a veces necesitaba de una razón que pudiera explicarlo.
“Seguramente, cada uno de ustedes tendrá sus opiniones sobre lo que es la Revolución cubana y no estarán todos satisfechos, y mucho habrá que hacer, dirán ustedes, yo sí quiero decirles que los de afuera de Cuba seguimos creyendo que es la única posibilidad, la única excepción. Lo que Cuba ha conseguido en el mundo, lo saben ustedes, es tan significativo”, declaró el también colaborador de la trasnacional informativa Telesur.
Víctor Hugo Morales explicó que lo que acontece hoy en el continente es una revolución a la inversa de la que somos hijos los cubanos: una revolución conservadora.
“Para mí la marca más importante de un gobierno es que se pueda nacer a una vida que le de a uno los chances de luchar por su felicidad. América Latina está entrando de nuevo en un pozo atroz.
“La derecha siempre es anti-republicana, siempre es antidemocrática, pero siempre miente que es republicana y que es democrática, y presume que va a dar libertad de expresión. Yo soy el más reciente caso de 3500 periodistas que deben saber ustedes fueron despedidos en Argentina por una decisión expresa, por una política, por una ideología de quien preside el país a nombre de una corporación”, señaló el autor de textos como Un grito en el desierto y El rebenque del diablo.
“Nunca imaginé estar en la Plaza de la Revolución recibiendo una distinción tan importante. Este es un momento de mi vida que no podrá ser superado. Este es el salto de Javier Sotomayor”, enfatizó.
Mientras, Mateo Grille, periodista uruguayo, refirió su orgullo al recibir la distinción de parte de sus colegas cubanos y de regresar a la tierra que lo vió nacer y acogiera por varios años a sus padres.
“Hoy el poder mediático se ha convertido en poder fáctico y hegemónico al servicio de los intereses de la derecha. Debemos defender la profesión que escogimos con la verdad y saber que estamos combatiendo contra un ejército de mentirosos de todo tipo”, acotó.
En representación de las personalidades nacionales, el director de la Biblioteca Nacional José Martí, Eduardo Torres Cuevas, subrayó que los distinguidos recibieron la condecoración en un momento muy especial.
“Estamos a escasas horas del primer aniversario de la desaparición física de nuestro Comandante en Jefe y rememorarlo hace que la emoción sea mayor. Aunque no lo veamos, Fidel está presente, es como el padre que nos espera en casa”.
Asimismo, reconoció el papel extraordinario del periodismo cubano frente a la hostilidad hacia la Mayor de las Antillas de los monopolios de la información.
“Creo que incluso nuestra batalla es ahora más difícil que hace 30 años. El sentido del momento histórico en el concepto Revolución es clave para todos los que tenemos que construir conciencias que realmente sean sostenedoras de procesos irreversibles y revolucionarios en la conquista de un mundo mejor.
“Nuestro compromiso crece. Lo hecho hasta aquí es solo un pequeño camino. Hay que ir desarrollando nuevas ideas, nuevas imágenes, los nuevos conceptos que necesitamos. Es nuestra deuda con Fidel y también está en las esencias de la continuidad de la Revolución cubana”, concluyó.
Instituida por el Consejo de Estado de la República de Cuba, la Distinción Félix Elmusa es el mayor reconocimiento que otorga la Upec a sus afiliados con más de 15 años en el ejercicio de la profesión; también, a las personalidades nacionales y extranjeras que promuevan las relaciones de fraternidad y colaboración entre los periodistas cubanos con sus colegas y organizaciones de otros países y realicen una obra periodística relevante que refleje la realidad de la nación caribeña.
Mugricio, basura, los muertos que vos matáis gozan de buena salud.
El PERRO no se calla ! ! ! !
Horacio Verbitsky con Juan Perón
Domingo 03 de Diciembre de 2017
Los motivos por los que Horacio Verbitsky dejará de escribir en Página 12
El periodista anunció hoy que no continuará publicando su tradicional columna dominical en el matutino, a través de un mensaje denominado "Pausa".
Horacio Verbitsky anunció hoy que dejará de escribir su columna habitual en el diario Página 12 para dedicarse a preparar dos libros.
"Por este único medio informo que dedicaré el próximo año a cuestiones pendientes que demandan mucha atención. En primer lugar, dos libros en preparación y la reedición de los veintitantos anteriores", explicó en un mensaje titulado "Pausa".
La columna dominical del periodista había dejado de salir tras las elecciones legislativas de octubre dando lugar a un sinfín de especulaciones.
En redes sociales se dijo que Verbitsky había desistido de continuar con sus artículos para "preservar a sus compañeros", tras una solicitada de Página 12 en la que el diario denunciaba al gobierno de Mauricio Macri por "discriminarlo en la distribución de la pauta oficial". Si embargo, él desmintió esos rumores señalando que sólo "se había tomado vacaciones".
Hoy, en su columna, detalló las razones de su alejamiento: "Luego de 30 años de contacto semanal con muy contadas interrupciones, mi columna dominical ha dejado de aparecer en Página 12... Estas líneas son para agradecer el afecto y calmar la inquietud. Las urgencias de un año político me impidieron tomarme las vacaciones correspondientes hasta la conclusión del proceso electoral. Por este único medio informo que dedicaré el próximo año a cuestiones pendientes que demandan mucha atención".
Y explicó, en el final de su mensaje, que se abocará a "la difusión de sus trabajos sobre la historia política de la Iglesia Católica en la Argentina", que no había podido publicar por problemas con su sello editorial, y que continuará participando de "proyectos en un entorno audiovisual y digital".