|
General: COVID-19 en Chile y Perú
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: Gran Papiyo (Mensaje original) |
Enviado: 18/05/2020 01:57 |
El avance de la pandemia
Coronavirus: Santiago de Chile y Lima se acercan al dilema ético de la “última cama”
Tras el aumento sostenido de contagios y muertes en las capitales de Chile y Perú, las autoridades y equipos médicos se preguntan qué hacer frente al problema ético de priorizar a un paciente crítico por sobre otro.
Una falla multiorgánica, una disfunción pulmonar, cardíaca y renal, sumado a la sospecha de contagio de coronavirus. Pese a tener solo 40 años y no padecer otras enfermedades, la paciente que llegó de urgencia la mañana del 9 de mayo al Hospital Clínico de la Universidad Católica de Chile, derivada desde el San José, tenía un pronóstico desalentador, relata el diario La Tercera de Santiago. Agravado por una neumonía y una inflamación en los tejidos del corazón, el equipo del doctor Sebastián Bravo la recibió en la UCI para realizar una última maniobra: conectarla a respiración artificial.
“Fue una decisión difícil, porque ese es un insumo que económicamente es caro, consume mucho personal y, por otro lado, pudiese haber quedado fuera un paciente que necesitara mucho más esa cama, con un pronóstico más rescatable. Pero después de evaluarlo, decidimos conectarla sabiendo que el resultado probablemente iba a ser negativo... Y lo fue”, relata Bravo, que es el médico jefe de la UCI. Tras la muerte de la paciente, el examen de PCR arrojó positivo de coronavirus. Y aunque no murió a causa del virus, haberla conectado a la máquina de oxigenación trajo algo de paz para Bravo y su equipo, pues, dice, agotaron todas las opciones para salvarla.
En Lima, el presidente de la Sociedad Peruana de Medicina Intensiva, Jesús Valverde, afirmó que en los hospitales de la capital peruana ya se está haciendo una selección de pacientes graves por el COVID-19 y no se atiende a los adultos mayores que requieren de unidades de cuidados intensivos (UCI). "Lo que ya no estamos permitiendo es que ingresen adultos mayores a las UCI, porque su pronóstico de recuperación es bastante bajo frente a un adulto joven, y también por el riesgo de morbilidad que tienen", declaró Valverde en una entrevista publicada este domingo por el diario Correo.
El último reporte del Ministerio de Salud señaló que los casos detectados de la epidemia en Perú son 88.541, de los cuales 57.473 se presentan en Lima, donde imágenes publicadas en redes sociales muestran diariamente las salas de emergencia de los hospitales abarrotadas por pacientes que en muchos casos requieren oxígeno. Según las cifras oficiales, en los hospitales del país hay actualmente 7.275 personas internadas por la enfermedad, 840 de ellos en UCI, de las cuales quedan aún 196 disponibles.
En Chile, en tanto, el Ministerio de Salud de Chile informó este domingo de 29 muertos por coronavirus en las últimas 24 horas contabilizadas, un nuevo máximo diario, para sumar 450 en total. El viernes ya se informó de 26 muertos y el sábado de 27, lo que también supuso un máximo en la serie. El total de contagiados en Chile llegó a 43.781, de los cuales 19.213 se han recuperado de la enfermedad y 24.118 permanecen como casos activos. Hasta 769 pacientes están internados en unidades de cuidados intensivos, de los cuales 624 se encuentran con respiración mecánica y 131 en estado crítico.
Casos como el que debió atender el equipo del doctor Bravo en la Universidad Católica de Chile se replican en distintos hospitales del país. Sobre todo ahora, cuando se enfrentan a la disminución de camas disponibles para tratar a pacientes críticos tras el aumento de contagios y alta ocupación de camas UCI que, al viernes, llegaban al 80% a nivel nacional y en Santiago superaban el 90%. Ante un eventual colapso de esta unidad, quizás la paciente del doctor Bravo no habría sido la prioridad. Este problema no es nuevo en el mundo. Bien lo saben en países como Italia, España, EE.UU., donde médicos tuvieron que tomar la decisión diaria de optar entre un paciente y otro.
La Tercera cuenta que los equipos médicos de clínicas y hospitales han elaborado protocolos éticos de atención a a los pacientes. En esos lineamientos de apoyo, el más específico, hasta ahora, es el que elaboró el rector de la Universidad Católica, Ignacio Sánchez, en conjunto con expertos en bioética en el contexto de la Mesa Social por el Covid de la cual forma parte.
El documento de cinco páginas fue repartido por el Ministerio de Salud a todos los recintos clínicos como material de apoyo a sus respectivos comités de ética. El texto, dentro de muchas cosas, aborda el complejo “dilema de la última cama”. “El tratamiento médico debe ser proporcionado a la condición del paciente, y se deben tomar en cuenta las condiciones de base previas a la presentación de la infección, lo que entra dentro del análisis de la valoración del pronóstico y de las posibilidades de recuperación de cada paciente”, sostiene el documento.
Pero hay otros criterios que inciden en esta decisión, como la limitación del esfuerzo terapéutico. Claudio Merino es presidente del Comité Ético Asistencial del Hospital de Temuco y es jefe de la UPC de la Clínica Alemana de esa ciudad. Lo explica así al diario La Tercera: “Hubo pacientes que, de un principio, uno sabía que no tenían cabida en una unidad clínica, porque su pronóstico venía con patologías de base de antes. Se conversó con sus familias y se llegó a un acuerdo conjunto de manejo conservador. Hay pacientes que si los ingresas a una unidad crítica, lo que vas a lograr, más que la mejoría, será prolongar la agonía”.
Según médicos y miembros de la Mesa Social por el Covid, el dilema de la última cama aún no se ha presentado en los recintos asistenciales del país. Pese a ello, los expertos coinciden en que la compleja situación de escoger entre dos pacientes y un ventilador es una realidad latente ante un posible colapso de la Unidad de Gestión Centralizada de Camas (UGCC), que coordina la disposición de camas de toda la red de salud.
Como aparece en el protocolo ético del Ministerio de Salud, la última cama debe tenerla “el paciente para quien la UCI sea la opción más apropiada. Por tanto, la asignación de los recursos deberá realizarse de acuerdo con prioridades clínicas objetivas, de acuerdo con la valoración de especialistas, según la situación del momento y de acuerdo con el pronóstico de recuperación de cada paciente. En estas decisiones, la opinión de los comités de ética es crucial. Los factores de riesgo del paciente, las enfermedades crónicas de base, su edad y su pronóstico de recuperación serán los factores por considerar para definir los esfuerzos terapéuticos y el apoyo tecnológico a aportar a cada paciente”, dice el diario trasandino.
En Perú, la discusión es la misma. Jesús Valverde renunció este viernes al comité de expertos que asesoran al Ministerio de Salud (Minsa) en el combate de la epidemia, tras discrepar con el manejo del equipo del Hospital Dos de Mayo, de Lima, y con el ministro Víctor Zamora. El representante admitió que los médicos afrontan un "dilema ético" ante la poca disponibilidad de camas UCI y también cuestionó que las autoridades del Gobierno aseguren que aún hay unidades para atender a los pacientes que necesitan ventilación mecánica.
"Si tú me dices que hay una cama libre porque el paciente salió de alta o falleció, esa cama la voy a tener que definir frente a un conjunto de 10 pacientes, que pueden ser de edad mediana adulta o adultos mayores", sostuvo. Agregó que "no es que cada paciente tenga la oportunidad de llegar a UCI", por lo que los especialistas ahora son "más selectivos" y buscan "pacientes que, potencialmente, sean más recuperables que otros".
(Continuará)
SALUDOS REVOLUCIONARIOS
(Gran Papiyo) |
|
|
Primer
Anterior
2 a 6 de 6
Siguiente
Último
|
|
El avance de la pandemia
La situación en Lima
Valverde dijo que cree que la "selectividad" es similar "en todos los hospitales Lima, porque están colapsados", aunque en el sur del país todavía "hay camas que pueden ser operativas".
"En Lima ya estamos en la fase de selección, te puedo dar esa respuesta. Estamos viendo qué pacientes pueden ser recuperables y quiénes no entre los infectados graves que esperan ingresar a UCI", reiteró. Afirmó que de ese tema se habló durante las reuniones de expertos que asesoran al Minsa y "está dentro de los dilemas éticos que se plantean para el manejo de pacientes críticos".
"Hay dilemas éticos, pero la normatividad internacional le da la potestad al médico intensivista de poder seleccionar qué paciente crítico recuperable puede ingresar a cuidados intensivos y cuáles no", aseguró.
Valverde también discrepó con las cifras que ofrece el Gobierno sobre las camas UCI disponibles en el país y sobre la afirmación que hace el presidente Martín Vizcarra de que a pesar de la alta tasa de contagios diarios ya se llegó a la meseta de la enfermedad.
"Si estuviéramos en la meseta, no habría un incremento de pacientes en emergencias; al contrario, se hubiera mantenido la misma cantidad del día de ayer, o de la semana. Creo que la cantidad de pacientes están incrementándose cada vez más, entonces, no estamos en una meseta, estamos en ascenso", remarcó. Los cálculos de epidemiólogos indican que la meseta de la enfermedad en Perú "podría llegar recién a fines de este mes".
SALUDOS REVOLUCIONARIOS
(Gran Papiyo)
|
|
|
|
Gobierno peruano confirma llegada de Brigada Médica cubana
El primer ministro peruano, Vicente Zeballos, confirmó la próxima llegada de 85 médicos cubanos para colaborar en la lucha contra la Covid-19 y sugirió que vayan a las regiones más afectadas por la grave enfermedad.
“Vamos a sugerir que su labor tenga un foco de atención particular en las regiones críticas”, las norteñas de Lambayeque y Piura y la amazónica de Loreto, territorios en los que el avance del mal ha rebasado al debilitado sistema hospitalario.
Zeballos se refirió al tema ante un grupo de reporteros, al partir a Iquitos, capital de Loreto, llevando personal médico, equipos, medicinas y alimentos para atender las necesidades del combate a la pandemia, como parte de un puente aéreo de ayuda a la lejana urbe selvática.
Refirió que desde hace semanas tres regiones de Perú iniciaron gestiones y pidieron el concurso de los médicos cubanos, lo que fue aceptado por el gobierno, estando pendiente solo la firma de un convenio por los ministerios de Salud de ambos países. “Esperamos que en los próximos días puedan estar en el Perú”, expresó el primer ministro.
Una nota de prensa de la Presidencia del Consejo de Ministros, cuyo titular es Zeballos, confirmó anoche que ambos gobiernos, a través de sus ministerios de Salud, firmarán un memorando de entendimiento por el cual vendrán 85 médicos cubanos “a fin de reforzar las acciones contra el nuevo coronavirus SARS-CoV-2”.
Precisa que el convenio fue impulsado por la Comisión Multisectorial de Alto Nivel contra el Coronavirus y tendrá una vigencia de tres meses y se podrá renovar si las partes lo consideran necesario.
La noticia es destacada en la prensa local y ha generado reacciones de satisfacción en las zonas afectadas, en especial en la de Piura, que en 2017 recibió una brigada médica cubana que asistió a los damnificados de las grandes inundaciones de ese año.
La presencia de la nueva brigada médica coincidirá con el 50 aniversario de la colaboración médica cubana con Perú, cuando los profesionales cubanos fueron los primeros cooperantes extranjeros en llegar a la región de Áncash, devastada por el gran terremoto del 31 de mayo de 1970.
Los registros oficiales consignan que en 1991 un grupo de especialistas cubanos llegó a Perú a colaborar en la campaña contra la epidemia del cólera.
Asimismo, un centenar de brigadistas llegaron a la sureña región de Ica en 2017, para atender a los afectados por un terremoto y a pedido de la población permanecieron durante varios años en la ciudad de Pisco.
Otra brigada cubana brindó asistencia en la ciudad de Piura y alrededores a los damnificados por las lluvias e inundaciones que azotaron al norte peruano en 2017.
SALUDOS REVOLUCIONARIOS
(Gran Papiyo)
|
|
|
|
Este martes se registraron 31 víctimas fatales y 3.520 nuevos casos
Coronovirus en Chile: record de muertes y contagio en medio de protestas por hambre
Se produjeron graves incidentes durante la noche del lunes en los sectores más humildes de Santiago, cuyos pobladores reclaman comida y trabajo. La policía informó la detención de 21 personas.
Luego de graves incidentes en Santiago durante protestas contra el hambre, Chile reportó este martes un total de 31 muertos y 3.520 nuevos casos de coronavirus, el mayor incremento diario de infectados desde el inicio de la pandemia. Nuevamente, la región Metropolitana fue la zona más afectada, concentrándose allí casi el 90 por ciento de los contagios registrados en las últimas horas. El total a nivel nacional llega ahora a 509 víctimas fatales y 49.579 infectados por el nuevo virus. En la noche del lunes, las manifestaciones que se multiplicaron a lo largo del día se agudizaron en los sectores más humildes de Santiago, cuyos pobladores reclaman comida y trabajo debido a la cuarentena impuesta por el gobierno y la falta de ayuda estatal. La protesta se extendió por varias horas y dejó como saldo a 21 personas detenidas, según informó la policía.
El peor balance diario de la covid-19 para Chile se dio a conocer luego de que se produjeran protestas, cacerolazos e incidentes en distintos barrios pobres de Santiago el lunes, primer día hábil de una cuarentena total que rige desde el viernes en la capital chilena, principal foco de la pandemia en el país. "Tenemos hambre", "queremos trabajar", "necesitamos que llegue algo de ayuda", se escuchaba entre vecinos de los barrios más vulnerables de Santiago, parte del 11,7 por ciento de pobres que tiene este país de casi 18 millones de habitantes. La primera manifestación se produjo el lunes por la mañana en la comuna El Bosque, al sur de la capital chilena, donde el cuerpo de Carabineros intentó disolver la manifestación con carros hidrantes y gases.
"No es por la cuarentena, es ayuda, alimento, eso es lo que está pidiendo la gente en estos momentos", declaró desde el lugar Verónica Abarca, una vecina de El Bosque. "Yo soy peluquera canina y tengo una miniempresa, a mí no me dan ningún bono del gobierno. Tengo 4 hijos, a mí no me ayudan porque tengo un negocio. Mucha gente aquí es microempresaria y no la ayudan", dijo Paola Garrido, otra vecina de la zona. Por la tarde se sumaron más a la protesta, y las escenas de descontento se replicaron en otros sectores de la comuna.
Durante la noche, unas cien personas saquearon una distribuidora de gas. En el centro de la ciudad, manifestantes quemaron un colectivo y en otras áreas de clase media y trabajadora, que en el último mes perdieron empleos, se escucharon cacerolazos. En la torre del edificio de Telefónica, ubicado en el centro de Santiago y donde se proyectaron en sus paredes distintas proclamas durante las protestas sociales que comenzaron el pasado octubre, eligieron la palabra "hambre" para reflejar la dramática actualidad del país trasandino.
"Nosotros llevamos muchas semanas en cuarentena, desde antes que la decretara el presidente porque sabemos que no tenemos camas en nuestros hospitales del sur de Santiago", explicó a radio Cooperativa Claudia Pizarro, alcaldesa de La Pintana, otra barriada popular del Gran Santiago. "El hambre se está viendo desde hace varias semanas. Cada día la gente está organizando más ollas comunes y la gente viene, no como antes que era un comedor, ahora vienen a buscar comida para llevarla a la casa", detalló Pizarro. La alcaldesa le reprochó al gobierno del presidente Sebastián Piñera haber hecho "anuncios espectaculares", aunque "todas las cosas están llegando a destiempo".
El domingo por la noche, Piñera anunció en un mensaje dirigido al país que se distribuirían 2,5 millones de canastas de alimentos a los más pobres, aunque no dio plazos ni precisó en qué lugares. Los alcaldes de los sectores más afectados por la pandemia ni siquiera estaban enterados de ese plan. Previamente y en el mes de abril, el presidente de derecha anunció la entrega de un bono familiar por un monto equivalente a 317 dólares para unos 4,5 millones de los chilenos más vulnerables, que aún no fue repartido. La covid-19 sigue haciendo estragos en la economía del país, con 238.115 despidos registrados en el último mes.
Sin embargo, las autoridades sanitarias advirtieron que la crisis puede empeorar. "Los números hoy en día son muy preocupantes. Habiendo estado en una media de 2.500 contagios por día hemos saltado ayer a 3.520 contagios nuevos, de los cuales 421 son asintomáticos, que esperamos no representen una enfermedad los días que vienen y recarguen la red asistencial", indicó el ministro de Salud, Jaime Mañalich. "Estamos en un momento muy complejo, muy difícil, con mucha preocupación ciudadana", indicó el ministro. En las 24 últimas horas, también aumentaron los pacientes conectados a ventilación mecánica, que pasaron de 670 a 728, de los cuales 134 se encuentran en estado "crítico".
Hasta ahora el récord de muertes diarias estaba en 29 y el de nuevos contagios en 2.660, que se registró la semana pasada y obligó al Gobierno a decretar una estricta y megacuarentena en la región metropolitana de Santiago, el principal foco de la pandemia. La ocupación hospitalaria en la capital llegó al 93 por ciento. La medida, en vigor en principio una semana desde el pasado viernes y que posiblemente será prolongada en los próximos días, afecta a más de siete millones de personas y había sido descartada hasta ahora por el Gobierno.
"La suerte de todos depende al final de uno, de la conducta de cada cual (...) Lo que se juega acá es la vida y la salud de muchas personas", agregó Mañalich, quien anunció la implementación de "cordones sanitarios". Esa medida no es otra cosa que el cierre de carreteras en torno a Santiago y las ciudades de Temuco y Concepción. "Son momentos de soledad, de angustia y en ese contexto, hagamos todo lo posible por entender que somos una sola comunidad, al coronavirus lo vencemos entre todos", afirmó el ministro Manalich.
SALUDOS REVOLUCIONARIOS
(Gran Papiyo)
|
|
|
|
Nuevo récord de infectados en el país que gobierna Sebastían Piñera
Chile llegó a los 60 mil contagios por coronavirus
La política económica y sanitaria de Sebastián Piñera batió otro récord negro para la pandemia de coronavirus desatada en Chile. El Ministerio de Salud de ese país confirmó que en las últimas 24 horas se registraron 4.276 nuevas personas con covid-19, lo que hizo que la cantidad total de contagios traspasara la barrera de los 60 mil casos.
La cifra de contagios diario es la más alta desde que el 3 de marzo se reportó el primer test positivo. En tanto, la cantidad de muertos por la pandemia registrada fue de 41 personas, cuatro menos que las informadas ayer.
Con este número, la cantidad de fallecidos por el virus llegó a 630 desde la primera víctima informada el 21 de marzo. En Chile, un país de 18 millones de habitantes, los fallecimientos aumentaron casi un 30 por ciento en los últimos días.
“Vamos a seguir viendo estos números en los próximos días”, advirtió la subsecretaria de Salud, Paula Daza, desde el Palacio de La Moneda, donde detalló que de los 4.276 nuevos infectados, 3.863 presentaron síntomas y 413 no lo hicieron.
En las última horas, centenares de chilenos rompieron la cuarentena en los últimos días para manifestarse y reclamar ayudas alimentarias. La epidemia disparó además el desempleo y el hambre en los barrios más pobres.
"Se trata de una batalla descomunal de la cual nadie puede desmarcarse", dijo ayer el ministro de Salud, Jaime Mañalich, cuando informó datos menos trágicos que los de hoy.
SALUDOS REVOLUCIONARIOS
(Gran Papiyo)
|
|
|
|
8 de abril de 2021
Aunque el presidente de Chile apostó todo a liderar el proceso de vacunación
En plena pandemia, el peor momento del gobierno de Sebastián Piñera
La cantidad de muertos y contagiados ha convertido a Chile en un ejemplo de lo que no hay que hacer. Mientras tanto se aplazan elecciones y se restringen los desplazamientos.
Días complicados vive Chile. Tal como Página/12 ya advirtió , la exitosa estrategia de vacunación establecida por el gobierno chocó con la realidad post-vacaciones: nunca hubo tal nivel de infectados y hospitalizados. Esto es producto del relajamiento general de la población sumado al triunfalismo del discurso gubernamental.
Una paradoja que fue recogida más tarde por otros medios internacionales, como The Washington Post o The New York Times, lo que provocó la molesta respuesta del Ministro de Salud, Enrique Paris, quien aseguró “que no es verdad”, ante lo cual el diario estadounidense reafirmó: “Respaldamos nuestra cobertura sobre el despliegue de la vacunación en Chile y el estado de la pandemia en el país. The New York Times trabaja para reportar la verdad e interrogar al poder y lo seguiremos haciendo”
Como si esto fuera poco, el propio consejero de salud de Gran Bretaña, Chris Whitty, ha señalado a Chile como "un ejemplo de lo que no hay que hacer” en materia de políticas sanitarias.
Un golpe de proporciones a una decisión encabezada por el presidente (y empresario) Sebastián Piñera quien lo apostó todo, ya desde el año pasado, a establecer contactos con farmacéuticas internacionales y adquirir la vacuna, con cláusulas confidenciales por cierto, y que, esperaba, se convertiría en uno de los grandes legados de su gestión. El otro sería el proceso constituyente, consecuencia directa del llamado “estallido social”, iniciado en octubre de 2019, que dejó decenas de muertos y centenares de jóvenes con pérdida de visión debido a la brutalidad policial. Así como la pandemia ha ayudado a que pasaran a segundo plano los procesos judiciales correspondientes, también afectó el calendario electoral.
La escalada sanitaria obligó a cambiar las “megaelecciones” programadas originalmente para el 10 y 11 de abril al 15 y 16 de mayo. En esa fecha se votarán los constituyentes que redactarán la nueva constitución que reemplazará la de 1980. También se harán las elecciones ejecutivas municipales y regionales. Sin embago, según ha insistido el Colegio Médico, entre otros entes especializados, nada garantiza que para entonces cambie un escenario que hasta el día de hoy suma 31.303 muertos y 8.195 nuevos casos de COVID-19.
El fetiche de la Dictadura
Es conocida la desconfianza de Piñera hacia las personas, que se complementa con un talento extraordinario para hacer negocios, área que en teoría dejó de lado tras asumir por segunda vez la presidencia en marzo de 2018. De hecho según el ranking Forbes de 2021, el presidente chileno aumentó su fortuna en 300 millones de dólares, alcanzando los 2.900, posicionándose en el quinto lugar de los hombres más ricos del país .
Esta destreza le ha jugado en contra a la hora de nombrar ministros, ya que al parecer conoce poca gente que no esté ligada al Pinochetismo. Así nombró ministro del interior entre julio y noviembre del año pasado a Víctor Pérez, quien fuera alcalde designado por el propio dictador en los años 80.
Ahora sucede lo mismo con el nuevo ministro del trabajo, Patricio Melero, nombrado hace un par de días, tras la salida por razones personales de María José Zaldívar. En su curriculum está el haber sido alcalde de la comuna de Pudahuel, designado por Augusto Pinochet entre 1985 y 1989. También, el haber sido uno de los jóvenes que participó del famoso Acto de Chacarillas en 1977, un evento de estética hitleriana donde el último dictador chileno invitó a 77 jóvenes y los impregnó de un discurso refundacional y con antorchas incluidas, donde se proponía a establecer un nuevo modelo de liderazgo: autoritario, anticomunista y por supuesto libremercadista.
El nombramiento de quien será, en palabras de Piñera, "encargado de fortalecer nuestra capacidad de mejorar y crear nuevos empleos para poder reactivar nuestra economía” ya ha generado rechazo en la oposición no sólo por su pasado, sino por su dureza en temas sensibles como el tercer retiro del 10 por ciento de las AFP (jubilaciones privadas) que permitiría a muchas familias salir de una penuria económica que va profundizándose en la medida que Santiago se sumerge en la Fase 1 donde, en teoría, no se puede salir de casa.
Sin embargo, aunque el gobierno ha ofrecido préstamos y ayudas económicas restrictivas como el pago de 282 dólares aproximadamente a quienes acrediten haber perdido el empleo y que la renta de su hogar no supere los 700 dólares, éstas resultan insuficientes, obligando a muchos a salir a trabajar como repartidores de comida o vendiendo directamente en la calle.
Ropa interior no esencial
A pesar del confinamiento total en la Región Metropolitana –que comprende 40 comunas y más de 6 millones de habitantes— retrocediendo en marzo a la Fase 1 de las cinco que contiene el plan “Paso a Paso” que regula entre otras cosas las libertades de desplazamiento, las cifras no mejoran: en las últimas dos semanas los casos crecieron en un 43 por ciento según información del Ministerio de Salud.
Basta recorrer la ciudad, ya sea un domingo o un miércoles, para comprobar que la cantidad de vehículos no disminuye, como tampoco la cantidad de personas en la calle. A pesar de los llamados a quedarse en casa y los anuncios de multas, llama la atención el número de fiestas clandestinas y una despreocupación que quizá cambie cuando el otoño que recién se inicia dé paso a días más fríos.
Quizá las diferencias más notables son que los restaurantes solo reparten, en lugar de instalar mesas en la calle como sucedió todo el verano y que para ingresar a los supermercados se solicita permisos temporales que deben sacarse por internet o en comisarías y que duran un par de horas. Pero estas medidas no impiden que los pequeños locales de barrios no soliciten ningún documento, que la fiscalización policial sea mínima y que se determine que los cigarros o el alcohol son “bienes esenciales”, pero no la ropa, incluyendo la ropa interior, siendo imposible adquirirla por estos días.
SALUDOS REVOLUCIONARIOS
(Gran Papiyo)
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 6 de 6
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|