Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños radio !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños AURA !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños Dumas !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: 11-N : El próximo intento de los gusanos y el Imperio Yanqui
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 3 en el tema 
De: Gran Papiyo  (Mensaje original) Enviado: 31/10/2021 01:02

Me resulta llamativo que lo hayan anunciado con tanta antelación.

Habrá que cuidar la retaguardia.

No sea cosa que se trate sólo de una maniobra distractiva para terminar atacando por otro lado.

 

La oposición al gobierno revolucionario prepara actos en el país y el exterior

El 15-N es la fecha elegida para ir por Cuba

Con logística y dinero aportados por Estados Unidos, se están organizando actos para agitar movilizaciones en la isla que el gobierno cubano declaró ilegales.

 
 

La guerra no convencional que libra Estados Unidos contra Cuba tiene una nueva fecha marcada en el calendario. Es el 15 de noviembre próximo. Quienes pretenden ponerle una lápida al socialismo en la isla volverán a movilizarse. Adentro lo hicieron el pasado 11 de julio pero la protesta se desvaneció con rapidez. Afuera – con epicentro en Miami – tienen previstos casi cincuenta actos en unos 23 países. Apenas representan el 12 por ciento de los 195 estados que integran Naciones Unidas. Ni tan tan, ni muy muy. La mayoría de estos encuentros se convocaron en ciudades de EE.UU y España con una peculiaridad histórica: son la potencia invasora de 1898 que se apropió de Guantánamo y financió la operación mercenaria en Playa Girón, y el desmantelado imperio que colonizó sus tierras durante cuatro siglos. A ese cambio de rumbo que digita Washington suele llamárselo en el lenguaje de la diplomacia: injerencismo.

En esta ofensiva que se intensifica, la Casa Blanca aporta la doctrina de agitación y los recursos indispensables. La circular de entrenamiento TC-18-01 es clave para entender este tipo de operaciones. Fue redactada en noviembre de 2010 en la base de Fort Bragg, Carolina del Norte. Un cuartel que debe su nombre a un militar esclavista y condecorado por su papel en la guerra que anexó más de la mitad del territorio mexicano en el siglo XIX. Ahí funciona el Centro de Guerra Especial John F. Kennedy que ideó el manual del buen desestabilizador para gobiernos que no se disciplinan a la Casa Blanca. El de La Habana es el primero de la lista.

Bajo la consigna “Patria y vida, Viva Cuba libre” grupos contrarrevolucionarios vuelven a apostar todo a una fecha. Están envalentonados por la persistencia y recrudecimiento del bloqueo y la continuidad de una misma política. No varió de Donald Trump a Joe Biden que mantuvo 243 medidas hostiles del expresidente. Entre las más difundidas que dañan al pueblo cubano - sobre todo por el contexto de pandemia -, se cuentan: la limitación del envío de remesas a 1000 dólares por trimestre, las trabas insalvables para importar insumos médicos vitales en el combate contra la Covid-19 y la decisión de permitir demandas contra la isla en la justicia estadounidense bajo el Título III de la Ley Helms-Burton. Esta modalidad de injerencia estuvo suspendida durante 23 años.

El gobierno de Miguel Díaz Canel replicó los ataques y señaló que la sincronización de las marchas dentro y fuera de Cuba busca promover un cambio de su sistema político. El 15 de noviembre coincide con la decisión de La Habana de abrir sus fronteras al turismo “de manera escalonada y ordenada”. También con la apertura de las escuelas en la isla. No es azarosa la elección de ese día para la oposición empujada por EE.UU. Los diez aeropuertos del país ya están dispuestos para operar. A partir de esa fecha, aumentará la frecuencia de vuelos y la cantidad de viajeros que llegarán a sus hoteles.

Una de las voces que denunció desde la isla la organización de las protestas con el apoyo financiero de Washington, es la de Rogelio Polanco Fuentes. Integrante del Comité Central del Partido Comunista, dio detalles en una extensa entrevista para la TV cubana: “Entre el 20 y el 27 de septiembre un reducido grupo de ciudadanos entregaron en las sedes de los gobiernos municipales o provinciales de ocho provincias del país, textos similares donde anunciaban la decisión de celebrar una marcha supuestamente pacífica. La acción fue concebida con un alcance nacional en evidente coordinación por parte de sus promotores”.

Recordó que el 12 de octubre, las autoridades de los municipios donde se recibieron esas notas, respondieron al pedido. “En esa ocasión se ofrecieron los argumentos precisos sobre el carácter ilícito de la marcha en correspondencia con los artículos 56, 45 y 4 de la Constitución”.

Para el gobierno cubano la convocatoria es ilegal. Polanco completó: “Ante el desafío de los promotores de la provocación, en su pretensión de hacer caso omiso a la negativa de las autoridades, el 21 de octubre la Fiscalía General de la República en sus sedes de varias provincias inició un proceso de apercibimiento a estos ciudadanos; manifestándoles que de incumplir la decisión incurrirían en los delitos de desobediencia, manifestaciones ilícitas, instigación a delinquir y otros, previstos y sancionados en la legislación penal vigente”.

A una hora y poco más de La Habana, los cubanos de Miami se juntarán el 15-N donde lo hacen siempre: en el restorán Versalles. Ha sido el punto de encuentro para festejar la muerte del comandante Fidel Castro – el 25 de noviembre se cumplirán cinco años – o esperar el desenlace de la larga batalla judicial que se entabló contra el gobierno de La Habana para retener al joven Elián González en EE.UU. Decepcionados, vieron como regresó a Cuba el 28 de junio de 2000 y se recibió de ingeniero industrial en su tierra. “Nunca me iré de Cuba, es un orgullo ser hijo de Cárdenas” dijo en un acto en su ciudad natal en 2020.

Varios presidentes de Estados Unidos fueron a buscar el voto anticastrista a ese popular reducto gastronómico. Desde Barack Obama al propio Trump que en Miami juega de local. Quienes se juntan en ese restorán de comida cubana inaugurado en 1971 son identificables por su cerril anticomunismo y el racismo que profesan varios de ellos contra el movimiento Black Lives Matter. Citada por la periodista Christina Morales del diario The New York Times, el 28 de julio de este año, la profesora adjunta y politóloga de la Universidad de Texas, Danielle Clealand, comentó: “Históricamente los cubanos negros han sido invisibles en Miami. En cuanto a las protestas cubanas, todavía es considerado por muchos como un espacio antinegro”.

En la ciudad del sol la Guerra Fría levanta temperatura como ocurrió en los años ’60. La palabra comunismo es hoy un significante muy fuerte en boca de esta tropa ultraconservadora. Los enemigos de la Revolución esperan ver en La Habana imágenes semejantes a las Guarimbas de Venezuela, según Polanco Fuentes. Ex diplomático en Caracas, recordó que existe un informe titulado "La verdad de Venezuela contra la infamia: datos y testimonios de un país bajo asedio", publicado en septiembre de 2020 que tiene elementos que se relacionan con las acciones que se pretenden ejecutar en nuestro país”.

Hay un hecho que se percibe ahora con nitidez a diferencia de los sucesos del 11 de julio. El gobierno cubano no será sorprendido esta vez. El integrante del secretariado del PC cubano comentó: “El gobierno de Estados Unidos es el verdadero organizador y promotor de la provocación montada para noviembre, los hechos y declaraciones lo demuestran. No se han tomado el cuidado de ocultarlo. Altos funcionarios gubernamentales participan directamente en su conducción”.

Por medio de organizaciones tributarias de la CIA como la NED y USAID, se promueven agitaciones de todo tipo en Cuba, aunque hasta ahora con nulas consecuencias políticas. La movilización alentada desde Estados Unidos busca que la isla se vuelva ingobernable. Si hay algo con lo que cuenta su poderoso vecino es mucho dinero. Millones de dólares repartidos entre varias organizaciones que ya no se destinan a golpes de Estado cruentos o a la política de las cañoneras. La guerra no convencional tiene su manual de estilo. Es el libro del filósofo y politólogo estadounidense fallecido en 2018, Gene Sharp: “De la dictadura a la democracia”. Sus detractores sostienen que se parece bastante a los viejos libelos de la CIA.

 
SALUDOS REVOLUCIONARIOS 
(Gran Papiyo)        


Primer  Anterior  2 a 3 de 3  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 3 en el tema 
De: CUBA ETERNA Enviado: 01/11/2021 14:27
Marcha del 15N: toda la violencia irá a la cuenta del castrismo
Si esa amplísima fracción de pueblo que el castrismo cree domesticable con pachanga y fritura decide tomar las calles nuevamente, la violencia será extrema
 
  ANA LEÓN
Lo que ocurrirá el próximo 15 de noviembre es bastante predecible si se toma en cuenta el discurso y la actitud del régimen contra los moderadores de la plataforma Archipiélago. El bombardeo ideológico es diario, a toda hora, con argumentos tan falaces que el día que Cuba regrese a la democracia la justicia no se ocupará solamente de los esbirros de la Seguridad del Estado. Muchos periodistas tendrán que responder también por su complicidad criminal con el castrismo en un momento de suprema urgencia para la nación.
 
Aunque muy pocas personas creen lo que dice la televisión cubana sobre la Marcha Cívica que ha sacado de sus casillas a la dictadura, el nivel de virulencia apreciable en las calumnias mal fabricadas contra el dramaturgo Yunior García resulta, cuando menos, inquietante. Los ataques a su domicilio, las publicaciones de ese repugnante libelo que se hace llamar Cubadebate, y el empecinamiento en relacionarlo con cubanos exiliados que han luchado toda su vida contra el régimen comunista, no solo buscan desprestigiar al joven, sino convertirlo en blanco de un odio que se viene ensayando desde 1959.
 
El castrismo sigue reaccionando con embestidas ante la solicitud de un diálogo imprescindible para la supervivencia del país. Quienes engordan en oficinas y autos climatizados no parecen intranquilos porque Cuba haya entrado en un conteo regresivo acelerado. A su indiferencia se suma el desprecio por un grupo de cubanos que intenta remediar el descalabro nacional con acciones pacíficas, apelando al entendimiento por encima de cualquier provocación, y obteniendo por toda respuesta despidos laborales, amenazas de golpizas o promesas de cárcel.
 
La dictadura se esfuerza en desperdiciar esta oportunidad de resolver la crisis sin que el país termine deshecho. Insiste en la estrategia, cada vez menos eficaz, de organizar fiestas populares para mostrarle al mundo que quienes apoyan la “proeza socialista” superan en número a los ciudadanos inconformes que llevan adelante la iniciativa del cambio. Sin embargo, ignora que esa franja de pueblo que puede estar o no a favor del sistema porque es fácil de controlar a golpe de ron y pan con timba, no se siente tan propensa al circo como en otros tiempos.
 
Los cubanos están hartos de jolgorios presupuestados para disimular la miseria y hacerle juego a la propaganda. La apatía popular fue especialmente notable durante los pobrísimos festejos del 26 de julio pasado, cuando a pesar de la pandemia pusieron bafles en algunos parques y organizaron ferias de tres por kilo para vender la calamitosa producción nacional. Solo los alcohólicos, locos e indigentes de la zona hicieron caso de la música bailable, ofreciendo un cuadro tan penoso como elocuente.
 
Las personas cruzaban los parques aprisa, sin dedicar atención a tan inapropiado espectáculo. Los sucesos del 11 de julio habían quebrantado el alma de los cubanos con una mezcla de rabia y tristeza que perdura hasta hoy; una mezcla que no se disuelve en algarabías revolucionarias.
 
El pueblo ha superado el hartazgo habitual. Algo mucho más destructivo se manifiesta principalmente entre compatriotas, pero en cualquier momento puede volver proa hacia ese enemigo común que todos tienen bien identificado, aunque todavía no se decidan a atacarlo con la fuerza de un solo pueblo. El castrismo sigue tensando la cuerda del malestar social pese a saber que entre las colas, el desabastecimiento y la inflación la gente anda desquiciada, en modo Terminator, y le da lo mismo morir o matar.
 
Esas imágenes de burócratas armados con garrotes que han aparecido en las redes sociales, lejos de amedrentar están acomplejando a la gente. Responder con agresiones a la razonable petición de Archipiélago podría malograr las intenciones pacíficas y desviarlas por un camino muy peligroso. Si esa amplísima fracción de pueblo que el castrismo cree domesticable con pachanga y fritura decide tomar las calles nuevamente, la violencia será extrema. Muchos aguantarán los golpes que la revolución de los humildes propinará con odio fascista; pero otros no van a permitir que les rompan un hueso y responderán en consecuencia.
 
Aún hay tiempo de impedir que el presente de Cuba sea más luctuoso de lo que ya es. Archipiélago ha colocado una propuesta sensata sobre la mesa. Lo que demandan es tan justo y apremiante que no han logrado hacerlos desistir a pesar del terror y el cargo de “Sedición” imputado a jóvenes manifestantes del 11 de julio, para que sirva de escarmiento a quienes pretendan rebelarse contra el poder.
 
La marcha del 15 de noviembre será la acción conjunta de miles de ciudadanos que no tienen nada que perder, porque en Cuba la vida y la libertad no son lo que deberían. Malvivir es también una forma de morir. No solo tapias y barrotes conforman una cárcel. Los cubanos están presos en una circunstancia que ha durado demasiado. Les asiste todo el derecho de exigir que eso acabe, y lo harán de la manera más cívica posible.
 
Archipiélago se ha conducido con transparencia y ecuanimidad frente a un discurso cada vez más hostil. Todo acto de violencia que empañe la marcha del 15 de noviembre irá a la cuenta del castrismo, autorizado de antemano por la misma voz que dio la orden de combate el 11 de julio.
 

Respuesta  Mensaje 3 de 3 en el tema 
De: carlos305 Enviado: 01/11/2021 15:30
LO VERDADERAMENTE SORPRENDENTE ES LA ATENCION MEDIATICA QUE TU GOBIERNITO LE HA DADO A LA CONVOCATORIA DEL11N,,ESTAN TAN CAGADO QUE LEJOS DE MINIMIZAR COMO SIEMPRE LO HAN HECHO EL TEMA PUES TODO LO CONTRARIO LO HAN PUESTO ANTE LA OPINION DE LA SOCIEDAD CUBANA COMO UN TEMA DE SUPERVIVENCIA,,,SE SABEN ACORRALADOS,SIENTEN QUE SON MINORIA SABEN QUE NI CUENTAN CON APOYO MAYORITARIO,SABEN QUE HACIA EL EXTERIOR ESTAN DESGASTADOS Y ESTAN EVITANDO LO INEVITABLE,,,QUE LOS CUBANOS SOBERANAMENTE SIN INJERENCIA COMO QUIEREN HACER VER,,,LOS CUBANOS LES DIGAN ESTA BUENO YA,,,,BASTA DE MENTIRAS,,,,TODO LO OTRO QUE SE PUEDA DECIR ES SIMPLEMENTE KAKA BARATA,,,,EL 11N VA ,,,,,,,SIN VIOLENCIA,EN VERDADERA EXPRESION POPULAR Y SOBERANAMENTE CON LA VERDAD DEL PUEBLO CUBANO POR DELANTE,,,,NOS VEMOS,,,


 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados