Quién es Gabriel Boric, el candidato que aspira convertirse a los 35 años en el presidente más joven de la historia de Chile
En el pasado reciente reivindicó a Fidel Castro y a Nicolás Maduro. Es el máximo favorito a pasar al balotaje junto al candidato ultraderechista José Antonio Kast.
A horas de las elecciones presidenciales de este domingo, Chile se asemeja hoy a un estrecho ring de boxeo en el que se enfrentan dos ideologías opuestas.
En un rincón, el ultraconservador José Antonio Kast, que suele elogiar al dictador Augusto Pinochet y se ubica a la derecha del presidente Sebastián Piñera. Y en la esquina opuesta Gabriel Boric, el candidato de la izquierda y de los movimientos sociales que en el pasado reciente reivindicó a Fidel Castro y a Nicolás Maduro. Hoy, el país trasandino solo espera que suene la campana. La elección se peleará voto a voto.
En su brazo izquierdo Boric tiene tatuado “un faro que ilumina en una isla desierta”. Tiene 35 años, nació en la ciudad austral de Punta Arenas, es soltero y se crió en una familia que respaldó a la vieja Concertación de Bachelet. Desde hace dos años y medio está en pareja con la politóloga Irina Karamanos.
Hoy representa a la nueva generación de dirigentes que irrumpió en la política chilena tras las protestas estudiantiles de 2011 que comenzaron a horadar el poder de los partidos tradicionales. Entonces fue uno de los líderes de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile que reclamó por el derecho de una enseñanza gratuita.
Boric es diputado nacional desde 2014 y jugó un rol importante en las protestas sociales de 2019 que desembocaron en un plebiscito para cambiar la Constitución pinochetista.
Es, en estas elecciones, el representante de la izquierda. No de la centroizquierda de la vieja Concertación de Michelle Bachelet que busca imponer sin mucha suerte la candidatura de la senadora Yasna Povoste. Su puño izquierdo bien cerrado y con el brazo en alto es el símbolo que ha elegido Boric para dejar bien en claro cuál es su lugar en el ring.
Sería el colmo que ganara el que abiertamente se declara admirador de ese engendro que fue Pinocho, Pinochet, puesto al mando de Chile por los multimillonarios chilenos y por el imperio de siempre, encabezado por el corrupto Richard Nixon y concretamente por su Secretario de Estado, el criminal Henry Kissinger.
Chile: Boric lidera las encuestas, mientras Kast intenta contraatacar sin éxito
El candidato de izquierda está recorriendo el país con un equipo renovado y sumando apoyo. El ultraderechista busca moderar su discurso: lamenta haber propuesto cerrar el Ministerio de la Mujer.
Aunque los analistas locales insisten en que en Chile nunca un candidato con la segunda mayoría, como el caso de Boric (25,83%), ha logrado desplazar a la primera mayoría parcial que en esta primera vuelta obtuvo Kast (27,91%), encuestas como Tu Influyes le da al exdirigente estudiantil un 47% frente al 34%, mientras que en Criteria pronostican un 54% y la CADEM le da 40% frente a un 35% de Kast.
Buenos resultados que han fortalecido la estrategia del candidato de izquierda de presentarse en espacios públicos, visitar el norte y sur del país (donde no obtuvo mayorías) y tratar de ganar votos apuntando hacia el “centro” político, ya que los sectores de izquierda ya están convencidos. Algo que incluso se aprecia en su estética: saco, camisa, lentes y bien peinado; en general con una carpeta con papeles en la mano, proyectando una imagen de estadista joven.
Pero también hay algunos giros más o menos notorios en su discurso, por ejemplo, en temas como el indulto a los presos del Estallido Social de octubre de 2019 donde, tras estar de acuerdo, ha matizado: “Yo creo que no se puede indultar a una persona que quemó una iglesia, una pyme o que saqueó un supermercado”; lo mismo con su idea inicial de refundar a Carabineros: “No basta con decir vamos a reformar las policías, tenemos que mejorar la seguridad en los barrios”.
Este mismo cambio de perspectiva estratégico lo ha hecho modificar posturas frente a los partidos de la exConcertación -tan criticada por el Frente Amplio- que ahora lo están apoyando como sucede con la Democracia Cristiana. “Quisiera partir reconociendo en la DC a un partido que ha sido protagonista de momentos de gran importancia para la historia de nuestro Chile”.
Los "Bad boys"
Pero ninguna estadística es muy concluyente para entender el proceso chileno, basta pensar en la irrupción del economista Franco Parisi quien obtuvo un tercer lugar, con 12,80% (casi 900.000 votantes), desplazando a los candidatos oficialistas y de centroizquierda, Sebastián Sichel y Yasna Provoste, respectivamente.
Justamente es él quien invitó a ambos candidatos a participar —por separado—, de un “encuentro” digital en su espacio de internet “Bad Boys” para que sus votantes decidan por si mismos. Ambos aceptaron, en una jugada que puede ser mal evaluada por el voto femenino, considerando que Parisi no hizo campaña físicamente en el país ya que se encuentra en Estados Unidos, evitando una orden de arraigo por no pago de cuota alimentaria.
El tema de género ha sido relevante en estas elecciones chilenas, obligando a Kast a moderar su discurso donde hablaba de cerrar el Ministerio de la Mujer, llegando a pedir perdón en un encuentro en el Cerro Santa Lucía, justamente donde hay una gigantesca estatua de la virgen María. Boric, por otro lado, presentó a su nueva jefa de campaña, Izkia Siches, quien renunció a su cargo de presidenta del Colegio Médico, aprovechando su carisma y manejo comunicacional que la ha llevado ser considerada por la revista Time en la lista de los 100 líderes emergentes, con un texto de la expresidenta Michelle Bachelet. Juntos han recorrido comunas de Santiago y ciudades del norte de Chile con gran cantidad de adherentes que incluso le hacen regalos a Boric y se toman selfies.
Una teoría posible es que los chilenos, ya acostumbrados a las segundas vueltas, han preferido guardar energías para salir a votar una sola vez con los dos candidatos ya definidos. Pero también puede deberse a las visiones totalmente distintas de ambos proyectos. Mientras Boric busca reorganizar la economía hacia una mayor equidad y dándole prioridad a la tecnología, Kast busca mantener el modelo neoliberal, con un pequeño truco que el presidente Sebastián Piñera ha utilizado hasta el cansancio: convencer a los chilenos que pueden ser emprendedores y dueños de pymes, aunque la pandemia haya demostrado lo contrario. Lo mismo ocurre con el tema de género, derechos humanos, medio ambiente o cultura donde el progresismo de Boric choca con el conservadurismo de Kast.
Kast en EE.UU.
Inexplicablemente, el candidato de ultraderecha viajó a Estados Unidos esta semana. Nadie sabe muy bien a qué, aunque la visión oficial de su comando sea mostrar las virtudes de su programa ante la comunidad internacional. Se dice que se vieron en persona con Parisi, pero públicamente solo se oficializaron reuniones con líderes republicanos y una entrevista para CNN en Español donde acusó a Boric de seguir las órdenes del Partido Comunista —con quien forma parte del conglomerado Apruebo Dignidad junto al Frente Amplio, surgido tras las protestas estudiantiles de 2011— aprovechando el anticomunismo editorial de la cadena de noticias.
Es más: el conductor Andrés Oppenheimer arremetió contra Boric por no aceptar ir a su programa, pronunciando mal su apellido y visiblemente ofuscado: “Me habría gustado plantearle cómo haría si gana para que el apoyo que recibió y que está recibiendo del Partido Comunista en Chile no ahuyente inversiones, más fugas de capital, más pobreza”.
Aunque la presión de la derecha económica —chilena e internacional— es inevitable, Boric ha elegido apenas mencionar a Kast, aprovechando además que cuenta con un apoyo visible tanto en la calle como en redes sociales, que recuerda un poco al plebiscito de 1988 donde la derecha se la jugó por el miedo mientras que la opción del “No” (a Pinochet) usó la esperanza, el humor y la creatividad. Algo que se podrá ver desde este domingo cuando comience la franja televisiva (y por ley se dejarán de difundir encuestas) apelando a ese chileno que aun no decide que proyecto apoyar.
"Nos uniremos para derrotar al heredero del pinochetismo"
El candidato presidencial de izquierda cerró el jueves sus actividades electorales antes del balotaje que este domingo disputará contra el abanderado de la ultraderecha chilena.
"Votar a Gabriel Boric es la única forma de defender la democracia
POR MERITXELL FREIXAS
Este jueves el parque Diego Almagro del centro de Santiago no tiene su ritmo y actividad habitual. No hay deportistas entrenando, ni grupos de zumba bailando al ritmo de la música que emiten altavoces a todo volumen. A las 18:30 de la tarde, sus alrededores están congestionados. La feria navideña y los carritos que venden tacos venezolanos y sándwiches se camuflan entre columnas de gente que van llegando desde distintas calles con banderas verdes, moradas, rosas y blancas. Todas llevan el mismo mensaje: "Boric Presidente".
El candidato presidencial Gabriel Boric, representante de la coalición de izquierda Apruebo Dignidad, formada por el conglomerado Frente Amplio y el Partido Comunista, eligió este parque, ubicado a pocos metros del palacio de La Moneda, para su acto final de campaña. Este domingo Chile celebrará el balotaje presidencial contra el candidato de ultraderecha José Antonio Kast, quien por poco más de dos puntos ganó la primera vuelta el pasado 21 de noviembre.
Hasta las cuatro de la tarde toda la atención de la jornada estaba puesta en los actos de cierre de ambos candidatos, sin embargo, durante la tarde se dio a conocer la muerte de Lucía Hiriart, viuda del dictador Augusto Pinochet (1973-1990), a los 99 años, y la noticia impactó en las actividades de clausura. A la misma hora que se congregaban miles de personas en el parque, otros cientos llegaban a Plaza Baquedano, epicentro de las protestas del estallido del 2019, con intención de celebrar lo que para muchos representa un paso más hacia el final del legado pinochetista. Mientras que Kast dijo que le parecía "increíble" que el deceso ocurriera el mismo día del cierre de campaña, Boric recordó desde el escenario "el profundo dolor y división que causó" en el país y entregó "sus respetos a las víctimas de la dictadura de la que ella fue parte y símbolo".
"El candidato más consecuente"
"Quiero esa bandera con el arbolito", le dice una joven de unos 20 años a su amiga mientras señala la tela que ondea otro de los asistentes. El árbol se convirtió en símbolo de toda la campaña de Boric luego de que en uno de los anuncios electorales de la primera vuelta apareciera arriba de su árbol favorito. Mientras buscan la bandera, los coros de fondo no paran: "Se siente, se siente, Boric presidente". Se entremezclan con el ruido estridente de los cláxones que por las calles aldeanas hacen sonar los conductores desde que se conoció la muerte de Hiriart.
"Votar a Boric es la única forma de defender nuestra democracia, es un candidato honesto y que puede llegar a acuerdos y dialogar con todos los sectores", dice Miguel, de 43 años, que asiste al acto con su pareja Romina, de 41. "Voy a votarle porque soy asistenta de educación en un colegio municipal y si gana Kast nos excluirá de todo tipo de sistema", añade ella. Más allá, una mujer exhibe un cartel: "Por pensiones dignas, vota Boric". Precisamente, las reformas graduales en pensiones, salud y educación son puntales del programa del candidato, luego de que estas se convirtieron en reivindicaciones clave durante el estallido social. Javier, de 37 años, dice que vota a Boric "más que por la persona en sí, porque es el candidato que más y mejor puede defender el proceso constituyente". A diferencia de su rival, el exlíder del movimiento estudiantil fue uno de los firmantes del acuerdo por una nueva Constitución y desde el inicio ha insistido en proteger la Convención Constitucional que escribe el nuevo texto.
Detrás del escenario, Ángela, Coni y Alondra, las tres de 20 años, descansan en el suelo mientras se toman un refresco: "Es el candidato más consecuente y nos gustan sus propuestas relacionadas con los derechos de la mujer, el apoyo a la diversidad cultural y al medioambiente" dice la primera. Las tres tienen la esperanza de que el domingo gane su candidato, pero no ponen la mano en el fuego: "Toda esta gente que está aquí tiene que ir a votar para que gane", añade.
Los expertos vaticinan una elección muy ajustada y aunque todas las encuestas dan mayoría a Boric (como ocurrió en primera vuelta), el escenario es incierto y la balanza se inclinará voto a voto. Según los analistas, hay factores sociodemográficos que serán determinantes a la hora de definir el resultado. Boric concita el voto más femenino, urbano, joven y de clases media-altas; Kast, en cambio, suma más adherentes hombres, de más edad, en zonas rurales y de regiones, y de las clases altas y populares. "No sacamos nada de todo esto si la gente no va a votar el domingo", comenta uno de los asistentes a otro mientras hacen fila para comprar una cerveza al vendedor ambulante.
Recuerdo del 1988
A medida que avanza la tarde, el Parque Almagro se parece cada vez más a un festival. El parque ya está repleto. Predomina el público joven, aunque también se ven familias con niños. Los participantes esperan el último discurso de Boric como candidato acompañados de humoristas, actores y actrices y músicos que apoyan al candidato, entre ellas la rapera Ana Tijoux: "No podemos permitir que la violencia y el odio se vuelvan a instalar", dijo arriba del escenario, justo antes de tocar dos de sus grandes temas: Sacar la voz y Antipatriarca.
Entre canción y canción, se escuchan consignas que se gritaron en las manifestaciones más masivas del estallido. Este jueves el público las corea con la misma euforia. Como en aquellos meses, también ondean muchas banderas mapuche. El momento álgido se produce cuando, finalmente, aparece Boric arriba el escenario, acompañado de distintas figuras de la coalición. "Somos una generación que aprende de los que vinieron antes, y nos unimos para derrotar la dictadura. Nos unimos para democratizar Chile, nos unimos para tener una nueva Constitución y ahora nos vamos unir para derrotar al heredero de este gobierno y del pinochetismo", dijo entre aplausos en referencia a Kast, que ha sido por mucho tiempo un defensor de la dictadura (aunque ahora trate de deshacerse de sus dichos).
Este jueves el parque Diego Almagro del centro de Santiago no tiene su ritmo y actividad habitual. No hay deportistas entrenando, ni grupos de zumba bailando al ritmo de la música que emiten altavoces a todo volumen. A las 18:30 de la tarde, sus alrededores están congestionados. La feria navideña y los carritos que venden tacos venezolanos y sándwiches se camuflan entre columnas de gente que van llegando desde distintas calles con banderas verdes, moradas, rosas y blancas. Todas llevan el mismo mensaje: "Boric Presidente".
El candidato presidencial Gabriel Boric, representante de la coalición de izquierda Apruebo Dignidad, formada por el conglomerado Frente Amplio y el Partido Comunista, eligió este parque, ubicado a pocos metros del palacio de La Moneda, para su acto final de campaña. Este domingo Chile celebrará el balotaje presidencial contra el candidato de ultraderecha José Antonio Kast, quien por poco más de dos puntos ganó la primera vuelta el pasado 21 de noviembre.
La muerte de Lucía Hiriart, viuda de Pinochet, sorprendió en todos los actos de cierre de campaña
Hasta las cuatro de la tarde toda la atención de la jornada estaba puesta en los actos de cierre de ambos candidatos, sin embargo, durante la tarde se dio a conocer la muerte de Lucía Hiriart, viuda del dictador Augusto Pinochet (1973-1990), a los 99 años, y la noticia impactó en las actividades de clausura. A la misma hora que se congregaban miles de personas en el parque, otros cientos llegaban a Plaza Baquedano, epicentro de las protestas del estallido del 2019, con intención de celebrar lo que para muchos representa un paso más hacia el final del legado pinochetista. Mientras que Kast dijo que le parecía "increíble" que el deceso ocurriera el mismo día del cierre de campaña, Boric recordó desde el escenario "el profundo dolor y división que causó" en el país y entregó "sus respetos a las víctimas de la dictadura de la que ella fue parte y símbolo".
"El candidato más consecuente"
"Quiero esa bandera con el arbolito", le dice una joven de unos 20 años a su amiga mientras señala la tela que ondea otro de los asistentes. El árbol se convirtió en símbolo de toda la campaña de Boric luego de que en uno de los anuncios electorales de la primera vuelta apareciera arriba de su árbol favorito. Mientras buscan la bandera, los coros de fondo no paran: "Se siente, se siente, Boric presidente". Se entremezclan con el ruido estridente de los cláxones que por las calles aldeanas hacen sonar los conductores desde que se conoció la muerte de Hiriart.
"Votar a Boric es la única forma de defender nuestra democracia, es un candidato honesto y que puede llegar a acuerdos y dialogar con todos los sectores", dice Miguel, de 43 años, que asiste al acto con su pareja Romina, de 41. "Voy a votarle porque soy asistenta de educación en un colegio municipal y si gana Kast nos excluirá de todo tipo de sistema", añade ella. Más allá, una mujer exhibe un cartel: "Por pensiones dignas, vota Boric". Precisamente, las reformas graduales en pensiones, salud y educación son puntales del programa del candidato, luego de que estas se convirtieron en reivindicaciones clave durante el estallido social. Javier, de 37 años, dice que vota a Boric "más que por la persona en sí, porque es el candidato que más y mejor puede defender el proceso constituyente". A diferencia de su rival, el exlíder del movimiento estudiantil fue uno de los firmantes del acuerdo por una nueva Constitución y desde el inicio ha insistido en proteger la Convención Constitucional que escribe el nuevo texto.
Detrás del escenario, Ángela, Coni y Alondra, las tres de 20 años, descansan en el suelo mientras se toman un refresco: "Es el candidato más consecuente y nos gustan sus propuestas relacionadas con los derechos de la mujer, el apoyo a la diversidad cultural y al medioambiente" dice la primera. Las tres tienen la esperanza de que el domingo gane su candidato, pero no ponen la mano en el fuego: "Toda esta gente que está aquí tiene que ir a votar para que gane", añade.
Los expertos vaticinan una elección muy ajustada y aunque todas las encuestas dan mayoría a Boric (como ocurrió en primera vuelta), el escenario es incierto y la balanza se inclinará voto a voto. Según los analistas, hay factores sociodemográficos que serán determinantes a la hora de definir el resultado. Boric concita el voto más femenino, urbano, joven y de clases media-altas; Kast, en cambio, suma más adherentes hombres, de más edad, en zonas rurales y de regiones, y de las clases altas y populares. "No sacamos nada de todo esto si la gente no va a votar el domingo", comenta uno de los asistentes a otro mientras hacen fila para comprar una cerveza al vendedor ambulante.
Recuerdo del 1988
A medida que avanza la tarde, el Parque Almagro se parece cada vez más a un festival. El parque ya está repleto. Predomina el público joven, aunque también se ven familias con niños. Los participantes esperan el último discurso de Boric como candidato acompañados de humoristas, actores y actrices y músicos que apoyan al candidato, entre ellas la rapera Ana Tijoux: "No podemos permitir que la violencia y el odio se vuelvan a instalar", dijo arriba del escenario, justo antes de tocar dos de sus grandes temas: Sacar la voz y Antipatriarca.
Boric: "Nos unimos para democratizar Chile, para tener una nueva Constitución y ahora para derrotar el pinochetismo"
Entre canción y canción, se escuchan consignas que se gritaron en las manifestaciones más masivas del estallido. Este jueves el público las corea con la misma euforia. Como en aquellos meses, también ondean muchas banderas mapuche. El momento álgido se produce cuando, finalmente, aparece Boric arriba el escenario, acompañado de distintas figuras de la coalición. "Somos una generación que aprende de los que vinieron antes, y nos unimos para derrotar la dictadura. Nos unimos para democratizar Chile, nos unimos para tener una nueva Constitución y ahora nos vamos unir para derrotar al heredero de este gobierno y del pinochetismo", dijo entre aplausos en referencia a Kast, que ha sido por mucho tiempo un defensor de la dictadura (aunque ahora trate de deshacerse de sus dichos).
También se refirió a la campaña de su adversario: "Es calcada a la del ‘Sí’", espetó en referencia al plebiscito de 1988 en el que decidió acabar con la continuidad del régimen de Pinochet y dar paso al período de la transición después de 17 años de dictadura. En los últimos días, varios analistas han hecho esa comparación, tanto por la división que supuso para la sociedad chilena como por todo lo que hay en juego en el país. El final de la dictadura ha sido recordado estas últimas semanas.
Tras repasar sus principales propuestas en un discurso de media hora, Boric se despidió: "Tenemos una tremenda responsabilidad, no solo nosotros, también todos ustedes. El Gobierno lo vamos a hacer juntos. Vamos a conversar cada paso que demos. Cuenten con ello, nosotros contamos con ustedes". El show siguió en el escenario y la fiesta que a esta hora ya había en el parque, también. Muchos se fueron a casa con la esperanza de que el domingo, verdaderamente, algo puede cambiar.
Si el pueblo chileno forzó una nueva constitución lógico sería que no votara por un heredero del alma de la antigua constitución a la medida de la derecha reaccionaria pinochetista.
Sin embargo demasiadas veces los pueblos se k-gan en la lógica (por ejemplo, en Brasil cuando eligieron a Bolsonaro porque Lula, que era el preferido, no pudo presentarse), así que vamos a ver y esperemos que no gane el tarado de la ultraderecha neoliberal, proyanqui, fascista y nauseabunda. Debe ganar Boric, y si no gana es que el pueblo chileno tiene la cabeza podrida.
Yo también espero que este maldito nazi anti-Argentina no llegue a La Moneda.
Sería una tragedia para Chile y un dolor de cabeza para la región.
(GP mensaje N°7)
GRACIAS A LA VIDA
Repercusiones del triunfo de Boric
Por el renacer de la Patria Grande
El Presidente Alberto Fernández, la Vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, dirigentes políticos y de los organismos de derechos humanos de Argentina, expresaron satisfacción por el resultado de las elecciones en Chile y pidieron trabajar unidos por el bien de los pueblos.
El triunfo de Gabriel Boric fue recibido como una buena noticia en el gobierno argentino. El presidente Alberto Fernández y la vice Cristina Kirchner felicitaron al mandatario electo de Chile con mensajes que lo identificaron como un aliado en la región. El gobernador Axel Kicillof dijo que con la victoria del candidato de izquierda sobre el ultraderechista José Antonio Kast "renace la Patria Grande". También expresaron su alegría dirigentes de organismos de derechos humanos e integrantes de comunidades mapuches.
"Quiero felicitar a Gabriel Boric por haber sido elegido presidente del querido pueblo de Chile. Debemos asumir el compromiso de fortalecer los lazos de hermandad que unen a nuestros países y de trabajar unidos a la región para poner fin a la desigualdad en América Latina", publicó en las redes Alberto Fernández cuando se confirmó al ganador. El mandatario argentino hizo además un llamado telefónico a Boric en el que le manifestó que estaba "muy feliz" por el resultado, porque "la región necesita que nos ocupemos y trabajemos juntos". Fernández invitó a Boric a visitar la Argentina y le anticipó que viajará a Chile para participar de su asunción.
También la vicepresidenta había hecho una temprana celebración del resultado. “Como dijimos el 10 en la Plaza: ‘El pueblo siempre vuelve y encuentra los caminos para hacerlo. Puede ser un partido, puede ser un dirigente hoy y otro mañana pero el pueblo siempre vuelve. Felicitaciones Presidente Gabriel Boric a usted y al pueblo de Chile”, tuiteó Cristina Kirchner apenas pasadas las 7 y media de la tarde.
Por su parte el gobernador bonaerense auguró que con la elección de Boric en Chile "renace la Patria Grande", una alusión a la recuperación de las fuerzas progresistas en Bolivia, con Luis Arce, en Perú con Pedro Castillo y las expectativas de un regreso a la presidencia de Brasil de Inacio Lula da Silva. Y el ministro del Interior, Wado de Pedro, agregó que "tal como en la Argentina y en buena parte de América Latina, (Boric) tiene por delante el desafío de la reconstrucción. Un camino que debemos recorrer unidos, por el bien de nuestros pueblos".
La profusión de repercusiones en el Frente de Todos contrastó con el silencio generalizado de Juntos. A principios de este mes Mauricio Macri, en un viaje a Santiago de Chile, había apoyado la candidatura de Kast.
“El triunfo de Boric es una buena noticia para la región porque representa una posición progresista compatible con el proceso político que se está dando en la Argentina y que parece con buen pronóstico en otros países de la región", coincidió Guillermo Carmona. Mendocino, ex presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados y hoy Secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur en la Cancillería Argentina, Carmona señaló que la victoria de Boric "consolida además una posición abierta y claramente democrática. El hecho que se haya impuesto ante una expresión de extrema derecha es una buena noticia, en el sentido de dejar claro que ya no hay lugar para posiciones que implican una reivindicación de dictaduras, como la que expresó José Antonio Kast. En tercer lugar es una buena noticia para las relaciones argentino chilenas, porque implica un escenario de profundización del proceso de integración binacional”.
Para el diputado Leopoldo Moreau, la próxima asunción "despierta la esperanza de reconstruir una patria grande latinoamericana. Seguramente terminara con los resabios del pinochetismo que todavía sobreviven en esa sociedad", apuntó.
También hubo expresiones de apoyo desde los organismos de derechos humanos. "Fue tal la alegría que lloré pero de felicidad", dijo Taty Almeida sobre el resultado de los comicios. "Nuestros hermanos chilenos le dijeron chau al neoliberalismo. Cuidemos a nuestro gobierno, que con el próximo triunfo de Lula ya nos estamos acercando a tener nuevamente la Patria Grande". Adolfo Pérez Esquivel también se mostró esperanzado en que con este contundente resultado, comience "otro capítulo de igualdad, ampliación de derechos e integración en Nuestra América". La politóloga mapuche Verónica Azpiroz Cleñan señaló que con la elección de Boric se abre “la posibilidad de que se pueda construir un estado plurinacional, lo que estaba en peligro si el ganador hubiera sido Kast. Boric es alguien joven que representa la emergencia del entendimiento de la política y lo político como herramienta de transformación social y no como un negocio de la derecha que gobernó durante 40 años Chile. Para el pueblo mapuche es una oportunidad de construir la autonomía desde los territorios de los pueblos originarios, porque él recorrió y conoce la realidad de los territorios mapuches en situación de militarización. Por lo tanto no es una persona ajena a lo que vivió el pueblo mapuche militarizado por todos los gobiernos de la Concertación”.
Azpiroz Cleñan vive en la Comunidad Epu Lafken, de Los Toldos. “Cuando viajábamos a Chile, sentíamos que la dictadura allá no había terminado. Nos costaba a nosotros mismos pasar la Aduana, pasar Migraciones, siempre cuando cruzábamos al otro lado teníamos la sensación de ser observados como terroristas. En ese punto va a ser muy importante no solo los diálogos con la dirigencia mapuche sino también con los siete constituyentes que están participando de la redacción de la nueva Constitución. Lo central de esa reforma tiene que ver con el modelo de desarrollo y el uso del agua. El pueblo mapuche ha defendido el agua como una cuestión central dentro de la agenda pública, contra la megaminería, las hidroeléctricas y las forestales, tratando de mostrar que hay un modelo de convivencia con los territorios diferente al saqueo de los recursos naturales. Boric lo entendió porque durante su campaña tuvo muchos encuentros y diálogos con los territorios y dirigentes mapuches”.
La politóloga añadió que “para Latinoamérica también es una buena señal, porque ayuda a fortalecer la unidad con el gobierno argentino y con Bolivia y Perú, dos países que han podido sostener la tensión que hay entre el desarrollo del modelo capitalista y el buen vivir”.
Chile: Entrevista a Irina Karamanos, la pareja de Gabriel Boric que discute el lugar de la Primera Dama
Militante política, feminista, atropóloga, Irina Karamanos habla de las luchas que atraviesan el discurso del nuevo gobierno. La paridad y la importancia de construir una sociedad pluricultural forman parte de su discurso, que cuestiona el rol asignado tradicionalmente a las parejas de los presidentes.
Aunque algunas personas puedan asombrarse o incluso indignarse porque en una de sus primeras apariciones públicas ella puso en cuestión el vetusto puesto de Primera Dama, y aunque otras insistan en llamarla “la polola de Boric”, cuando Irina Karamanos habla, rápidamente se percibe en ella una fuerte personalidad que va acompañada de una lucidez y una amplia formación académica que sorprende en alguien de tan solo 32 años: además de ser antropóloga y hablar con fluidez cuatro idiomas, Irina también estudió Ciencias de la Educación, Artes Visuales, Gestión Cultural, Diversidad Lingüística y Formación Ciudadana.
Pero lejos de querer hacer un repaso por su experiencia y sus conocimientos, para esta entrevista con Las12, Irina elige poner el foco en la enorme e insurrecta juventud chilena -de la cual ella también forma parte- que con un notable compromiso social y una sólida base de militancia política, hace ya algunos años viene logrando poner en jaque las arraigadas estructuras que comercializan los derechos sociales y precarizan la vida de tantos chilenos y chilenas.
“Soy feminista y milito en un partido político porque tengo la convicción de que el poder se puede redistribuir de manera colectiva y horizontal”, asegura Karamanos para enfrentar el pasado reciente de Chile y adelantar algo de lo que se puede vislumbrar en esta nueva configuración política-social presidida por su compañero Gabriel Boric, que comenzará a gobernar al país vecino a partir de marzo de 2022.
¿De qué forma confluyen y se ponen en práctica en tu trabajo diario todos los estudios que realizaste?
--Me interesa poder impulsar un trabajo interseccional en todos los niveles, algo que por ejemplo en diseño de políticas públicas está muy compartimentado. Y profesionalmente también me dedico a profundizar esa misma lógica: trabajo en proyectos interculturales y de educación que buscan avanzar hacia una sociedad pluricultural y plurilingüe, donde no solo se sea tolerante con el otre, sino que también se auto entienda como una sociedad en la que puedan coexistir diversas perspectivas, cuerpos, familias, estructuras de pensamiento, relaciones comunitarias y en respeto con la naturaleza.
En la mayoría de las organizaciones feministas que surgieron en Chile en estos últimos años y que han logrado avanzar en conjunto, también convergen varias de esas perspectivas que mencionás ¿no?
--Así es, porque en los últimos 20 años el feminismo ha cuestionado las estructuras más conservadoras de la sociedad chilena. Las feministas nos hemos logrado organizar para dar pasos históricos, como por ejemplo lo que está siendo ahora el armado de la primera Constitución redactada por un órgano paritario, algo único en el mundo. La unidad construida desde la defensa de la vida, de nuestros derechos y nuestras libertades fue algo fundamental para el surgimiento de este proceso constituyente en Chile. Y también se ha logrado la visibilización de los distintos tipos de violencias doméstica, económica y sistémica, contra cuya opresión hemos marchado y nos hemos organizado para crear diversas y nuevas agrupaciones y redes feministas sectoriales. Esta unidad feminista existe en toda la región, en la lucha por la vida y contra su precarización, en las luchas vivas por el acceso al agua como derecho humano y la conservación de los ecosistemas, la dirigencia barrial y gestión de las ollas comunes, por nombrar solo algunos ejemplos, además de la gestión de la salud mental de las comunidades y hogares, que la mayoría de las veces termina recayendo también sobre las mujeres.
Cómo contribuyó el feminismo a la victoria de Boric
El feminismo resultó ser uno de los factores claves para la victoria de Gabriel Boric. Es decir que también hubo una politización feminista en torno a lo que fue todo el proceso previo a las elecciones.
--Sí, en realidad siempre hay que ser conscientes de que es un empuje de generaciones, que somos una parte y que hay luchas que nos anteceden. En lo reciente, observamos que el feminismo actuó como una ventana hacia nuevas militancias, reflexiones y problemas a posicionar en el debate público. En estas últimas elecciones, teníamos el gran desafío de poder invitar a participar a quienes no suelen hacerlo por diversos motivos, pero principalmente por no haberse sentido convocadas o representadas en los proyectos que se ofrecían al país. Además, en esta elección presidencial nos jugamos no solo en favor de la ampliación de nuestros derechos, libertades, dignidad y diversidad de los tipos de familia, sino también en contra de perder incluso aquellos pocos pasos en los que habíamos podido avanzar todo este último tiempo.
Si ganaba Kast hubiera sido un retroceso enorme en cuanto a los derechos de las mujeres y las diversidades...
--Exacto, las mujeres y diversidades sabíamos que nuestros derechos se veían amenazados ante el avance de una opción ultra-conservadora. Y por eso no ha sido casualidad la alta participación de mujeres y disidencias en la segunda vuelta presidencial: decenas de organizaciones feministas fueron las primeras que se levantaron luego de la primera vuelta para manifestar activamente su apoyo a la candidatura. Rápidamente se generaron encuentros presenciales, como el de la Coordinadora Feminista 8M, además de diversos espacios que se organizaron autónomamente para congregar en agrupaciones y “comandos feministas” a lo largo del territorio nacional, también generamos hitos en el espacio público, y todo eso terminó resultando decisivo para la votación.
Teniendo en cuenta que los partidos políticos de izquierda y de derecha que conforman el Congreso hoy en Chile tienen prácticamente la misma cantidad de representantes, ¿te parece que se va a poder avanzar en una agenda feminista en el año próximo?
--Sin duda la división del Congreso será un desafío permanente para llegar a acuerdos, porque es probable que esta configuración actual resulte difícil para varios proyectos de leyes feministas y de disidencias sexo genéricas. Pero justamente por ese motivo ya estamos trabajando bastante, y de manera articulada, entre diputadas y diputades para revisar iniciativas ya presentadas y armar los diseños de propuestas que queremos tratar en las sesiones legislativas del año que viene.
¿Podrías contar algunas de esas propuestas?
--Poder repensar con mayor integralidad la Ley de Identidad de Género; la Ley de Violencia de Género que aborde la violencia más allá del actual concepto "intrafamiliar" y que cumpla con los estándares de Belem do Pará- la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer- y armonice las herramientas jurídicas necesarias para esto. También una ley marco de derechos sexuales y reproductivos que reconozca la diversidad de personas y sus distintas necesidades, y que establezca el deber del Estado de dar cumplimiento al ejercicio pleno de los derechos sexuales y reproductivos. La modificación a la ley de igualdad de remuneraciones, la cual ha demostrado ser ineficaz para reducir la brecha salarial entre mujeres y hombres, porque necesitamos garantizar que se cumpla: igual trabajo, igual remuneración. Un plan nacional de derechos sociales LGTBIQ+ con políticas de acceso al empleo, educación no sexista e inclusiva que le ponga fin a la discriminación en el acceso a la salud. Y un proyecto de Cupo Laboral Trans para terminar con la exclusión y la precariedad. En relación a la creación de un sistema nacional de cuidados, vamos a buscar también coordinar con una perspectiva feminista, intersectorial y comunitaria para transitar desde el sistema de cuidados actual, que descansa exclusivamente en la familia, hacia uno de corresponsabilidad social de los cuidados. Pero como siempre, para poder impulsar estas demandas será muy importante el rol atento y de presión social en el debate público por parte de las organizaciones feministas y disidentes. Es decir que el trabajo legislativo se pueda impulsar en conjunto y horizontalmente con la ciudadanía.
¿Pensás que se podrá lograr la paridad salarial y de género en los cargos del Ministerio?
--Sí, yo creo que en este gobierno la paridad no será solo un slogan de campaña, hemos venido empujando desde hace mucho tiempo la búsqueda de una representación proporcional de hombres y mujeres en los espacios de poder, así que esta paridad debe ser sustantiva. Nuestro país ha sido pionero en este sentido y tenemos que seguir el mismo ejemplo de paridad que se logró para la Convención Constitucional. El gabinete será paritario y desde hace mucho tiempo que nuestras representantes en el parlamento vienen luchando por reconocer que a igual trabajo debería ser igual el pago.
Feminismo y antiracismo
Ya que mencionás la Convención Constitucional, y que es presidida inéditamente por una mujer indígena, ¿cómo ves el tema antirracista y de clases sociales dentro del movimiento feminista?
--Creo que el antirracismo y el feminismo están fundamentalmente ligados en su lógica y propuesta de una sociedad equitativa, en el sentido de que ambos cuestionan la hegemonía, de la heteronorma y de la supremacía blanca. Pero para que esto realmente se pueda poner en práctica, es muy importante que nos fijemos a diario en no reproducir el racismo, porque no basta solo con decir que no somos racistas, se trata más bien de que para corregir activamente estas asimetrías no podemos seguir normalizando la discriminación en nuestro entorno, y también que actuemos críticamente desde nuestras diferentes posiciones en la sociedad, así como también en cada conversación y en cada forma de habitar nuestros barrios, comunidades y territorios. Creo que el objetivo está en que nos podamos unir a todas las luchas para lograr diversificar el poder. Lo dijo Elisa Loncón cuando asumió la presidencia del proceso constituyente: “A partir de ahora se funda un nuevo Chile, plural, plurilingüe, con las mujeres, con los territorios: este es el sueño de nuestros antepasados que se hace realidad”. Además, al menos a mí me parece que hay que dejar de esencializar al otre y pasar a una comprensión interseccional de las problemáticas, de los conflictos, de las existencias y de las relaciones de poder. Las cualidades o etiquetas que resaltamos hablan mucho de nuestra construcción del otre, ya sea a partir de una distinción o de algo que tengamos en común.
¿Creés que la nueva Constitución va a ser importante en el avance de los derechos feministas?
--Sí, creo que sin duda la nueva Constitución será clave para la ampliación de derechos y de participación del ejercicio del poder por parte de grupos históricamente excluidos en Chile. El órgano es prefigurativo de aquello ya desde su composición paritaria, además de contar con escaños reservados para los pueblos indígenas, pero además lo veo en toda la disputa simbólica y política que se ha dado en la discusión del reglamento. Creo que el proceso constituyente puede aún abrir varios portales para posteriores proyectos legislativos y de política pública. Actualmente por ejemplo, se está construyendo una iniciativa popular de norma para presentar ante la Convención Constitucional por una vida libre de violencia para mujeres, niñeces y disidencias sexo genéricas que está siendo coordinado por organizaciones feministas y de disidencias. Y así también se intentará abrir camino para finalmente poder avanzar en los derechos sexuales y reproductivos. Uno de los puntos cruciales será poder avanzar en el reconocimiento del trabajo de cuidados, en el reconocimiento a la autonomía sobre nuestros cuerpos, y en el reconocimiento de niños, niñas y adolescentes como sujetos políticos, con autonomía progresiva.Creo que en Chile se va cerrando un ciclo que aún nos amarraba con vestigios de la dictadura, dejando atrás la impunidad en materia de Derechos Humanos y la desigualdad como normalidad, para pasar a construir una sociedad que pueda poner por delante la dignidad y la vida en toda su diversidad.
Me alegro mucho por la victoria de Boric y sin paliativos, solamente que me preocupa la polarización que hubo y que en parte, sin el apoyo socialist, no habría alcanzado la alta magistratura.