|
General: Este libro recoge los últimos recuerdos de Hebe de Bonafini
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: Gran Papiyo (Mensaje original) |
Enviado: 27/03/2023 00:50 |
Haciendo clic en la imagen ![](/images/emoticons/sonrisa_1.gif) accederán al contenido del libro.
¡Que disfruten su lectura! ![](/images/emoticons/risa.gif) ![](/images/emoticons/pulgar_si.gif)
SALUDOS REVOLUCIONARIOS ![](/images/emoticons/risita.gif) ![](/images/emoticons/punio.gif)
(Gran Papiyo) |
|
|
Primer
Anterior
2 a 4 de 4
Siguiente
Último
|
|
POR QUÉ ES NECESARIO CONTAR ESTA HISTORIA
A mí me gustaría que esto sirva como una reivindicación de las Madres que lucharon en La Plata y mucho. Con ese criterio lo estamos haciendo, para que se las recuerde. Porque si no parece que son sólo un grupo de Madres de capital, pero hubo Madres en todo el país, y en La Plata hubo Madres muy trabajadoras, hubo muchas. Recordamos a las que trabajaron, a las que pusie- ron el cuerpo, a las que no faltaron a la plaza, a las que nunca dijeron que no a nada. Porque son compañeras que hicieron mucho y que trabajaron mucho para reivindicar a sus hijos. Me gustaría que sirva para eso. Para que las familias lo lean y se sientan orgullosas, porque algunas de las familias no saben nada de lo que hicieron esas abuelas. Algunas familias sí saben y me sorprenden, porque a veces me vienen a ver y me dicen, y eso me pone contenta. A veces vienen sus nietos, sus bisnietos. Pero yo quisiera que todas las familias supieran qué hicieron. Porque esta historia no terminó todavía, y hay mucho que hacer en este país. Y cada vez que se haga algo, van a tener que acordarse de las Madres, y de todas las Madres. De las que no vendieron a sus hijos, de las que los reivindi- caron siempre por lo que fueron, por lo que hicieron y por lo que nos dieron, por todos esos pibes y pibas maravillosas que corrían de un lado para el otro, como mi nuera que venía y me decía: “¡mi suegra! ¿No me da una manito?”, otra que una manito tenía que darle. Eran trabajadoras, contentas, felices de lo que hacían. Y me transmitieron esas ganas a la lucha, esas ganas de pelear siempre. De cualquier manera y con lo que había. Porque esa es otra cosa tam- bién, luchar sin plata no es muy fácil, pero se puede. Y ellos me lo mostraron, me lo demostraron. Nada de interés en la riqueza, en el capitalismo, que cada vez es más salvaje y más asesino. Así que con ese interés queremos hacer esto, que ojalá sirva para que esta ciudad sepa, se entere. Para que en las escuelas, sobre todo donde no se ha- bla de las Madres, se sepa cuántas Madres hubo en esta ciudad de La Plata. No solo las madres que tienen hijos desaparecidos, sino las que trabajaron y lucharon por sus hijas y sus hijos. Porque desaparecidos en esta ciudad hay miles, ahora, Madres que trabajaron, treinta y... tantas, por eso hay que rei- vindicarlas. Porque pusieron lo mejor que tenían. Así que bueno, por ellas y para ellas es esto.
Hebe de Bonafini
|
|
|
|
PARA HEBE, EN SU MEMORIA
A este libro lo proyectamos juntos con Hebe, en su propia casa allá por el 2021. Después de charlar un largo rato sobre la historia de las Madres de La Plata y proponerle contarla, su memoria empezó a trabajar y por supuesto, ella también. Tal es así que al día siguiente recibí en mi teléfono su respuesta: Anoche no pude dormir, me pasó algo impresionante, me empezaron a saltar todos los nombres de las Madres...Gracias Matías por haberme hecho pasar una mañana tan llena de recuerdos y tan linda, la verdad que estoy muy feliz de haber estado con ustedes, yo los quiero mucho, los quiero mucho a ustedes. A veces hubo desentendimientos, cosas que ustedes no entendieron, pero traté de modificarlos y traté de llevarlos por el mejor lugar, que es el que ustedes están ocupando ahora, muchas gracias. Hoy, con la noticia de su muerte apenas asimilada, no puedo dejar de conmoverme al escuchar sus palabras. Este no es el prólogo que habíamos pensado. Estas no son las primeras palabras que habíamos imaginado para este proyecto, que fue un deseo y un trabajo compartido con Hebe. Que esperábamos ansiosos presentar con ella y para todas las Madres. No podrá ser, no contaremos con su presencia física, pero su voz, como en cada relato que aportó para este libro, quedará para siempre en sus páginas, y en la memoria del pueblo.
Matías Facundo Moreno |
|
|
|
PALABRAS PRELIMINARES
A partir del espíritu categórico de las palabras de Hebe, desde la Subsecretaría de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires pretendemos dejar este libro como forma de legado de esas Madres de La Plata. Pioneras en muchos sentidos de esta experiencia colectiva, que así como la de ellas, abarca la de cientos de mujeres que a lo largo y ancho de la provincia, con su pañuelo blanco como insignia, trabajaron incansablemente por la memoria y la justicia de sus hijas e hijos. De allí que sea una tarea imprescindible del Estado provincial recoger esta historia nacida en su capital, como símbolo que enaltece a la ciudad misma, a la provincia y al país. La historia de estas Madres es ejemplo mundial de lucha, dignidad y militancia por los Derechos Humanos. Por eso más que una necesidad, es una obligación histórica y militante dejar registro de todo ello. Porque Hebe es de La Plata. Porque desde esa filial, desde esas mujeres surgieron hechos históricos que fueron forjando con un estilo muy propio, el destino de la Asociación Madres de Plaza de Mayo en su conjunto. Por supuesto que no ha sido una tarea fácil para llevar a cabo, y no se pretende abarcar la totalidad de las protagonistas ni de sus acciones. Pero sí de las que Hebe pudo dar cuenta. Para ello tuvimos el privilegio de poder registrar su propia voz, en una serie de entrevistas realizadas en plena pan- demia, que nos sirvieron para tomar dimensión de lo que significó la lucha de estas madres platenses. Como así también pudimos contar con el inmenso archivo de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, que nos ha valido como testimonio irrefutable de la presencia constante de las Madres de La Plata a lo largo de los años. No hay que olvidar que esta historia comenzó en pleno inicio de la dictadura de 1976, con el secuestro y la desaparición que se iba sucediendo sobre sus propios hijos e hijas. Tal vez sea por eso que el relato de
aquellos primeros meses y años está más ligado a los hechos y las acciones, que a los nombres y las fechas precisas. Por eso creemos que Hebe de Bonafini es la voz más autorizada para ha- blar de las Madres de La Plata. Por su origen, por su increíble ejercicio de memoria para devolverles el protagonismo a tantas compañeras que dejaron su vida, y que precisamente por esa razón, es una historia que no puede ni debe perderse.
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 4 de 4
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|